Emergencia climática significa crisis en salud pública

[ad_1]

El cambio climático no crea nuevas enfermedades, sino que amplifica y redistribuye las ya existentes y esto influye en las características y condiciones de salud de una población determinada. Nos referimos a los incrementos en la mortalidad y la enfermedad que ocasionan de forma directa el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor y frío, las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y el agravamiento de la contaminación atmosférica.

Pero también hay que tener en cuenta los efectos indirectos de la emergencia climática, que produce cambios en los ecosistemas –extensión de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos/garrapatas o reducción de la disponibilidad y calidad del agua– y en los sistemas sociales –reducción de la producción de alimentos e inseguridad alimentaria, menor capacidad laboral, deterioro de la salud mental, migraciones climáticas, aumento de presión en los sistemas e infraestructuras de salud–. Por todo ello, se puede decir que la emergencia climática es una crisis en salud pública.

Si nos fijamos en las desigualdades, todas las poblaciones están expuestas a los impactos negativos en salud provocados por el cambio climático, pero hay circunstancias que incrementan la vulnerabilidad como son la ubicación geográfica y las desigualdades socioeconómicas, aumentando también las inequidades en salud.

El impacto difiere totalmente en función del nivel socioeconómico de la zona geográfica afectada y, por tanto, de las condiciones prexistentes de salud de su población, contribuyendo de forma relevante a un empeoramiento de las condiciones generales de salud y a la cronificación de determinadas enfermedades, por lo que deberíamos modificar la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables.

La diferente incidencia en las distintas regiones, en las personas con distintos niveles socioeconómicos y la posibilidad de adaptarse a los cambios producidos van a ser esenciales para que las poblaciones minimicen los impactos en salud derivados del calentamiento global.

Grupos de especial susceptibilidad son los ancianos, las mujeres y los niños, las personas con bajo nivel de renta, personas con enfermedades de tipo crónico (cardiovasculares y pulmonares, mentales, obesidad, neurológicas) o trabajadores al aire libre, por ejemplo.

En España, con alta probabilidad, serán las olas de calor cada vez más intensas, el incremento de los efectos atribuibles a la contaminación atmosférica, el aumento de la frecuencia de los incendios forestales y las sequías los impactos que tengan mayores consecuencias a nivel sanitario.

Adaptar la vigilancia epidemiológica al cambio climático

En las ciudades, estos efectos en la salud pueden agravarse, especialmente por las mayores diferencias socioeconómicas existentes, las inadecuadas condiciones de la vivienda y la mayor exposición a los contaminantes atmosféricos. Las poblaciones con bajo poder adquisitivo viven, generalmente, en peores viviendas en el centro de las ciudades, aumentando su vulnerabilidad a las altas temperaturas. Deberíamos de ser capaces de identificar a la población diana a través de los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y centros sociales.

El principal problema al que nos enfrentamos es que nuestros sistemas de vigilancia epidemiológica aún no están especializados en cuantificar estas causas asociadas a los impactos del cambio climático y atribuirlas correctamente. Es necesario implementar sistemas de alerta y vigilancia que integren todos los impactos derivados del cambio climático que inciden en un mismo lugar de forma simultánea.

Por ejemplo, este verano en el hemisferio norte se han batido los récords de superficie quemada y ningún sistema epidemiológico está cuantificando los efectos en salud asociados, no sólo de agravamientos a corto plazo de problemas respiratorios sino, a largo plazo, el empeoramiento de enfermedad cardiovascular o de enfermedades mentales asociadas como estrés postraumático, ansiedad, depresión, adherencia a tratamientos, etc.

Es responsabilidad de las administraciones competentes articular las medidas de mitigación y de adaptación que sean necesarias para evitar que el impacto de los riesgos climáticos sobre la población vulnerable aumente. Además, hay que gestionar estos riesgos de forma adecuada para minimizar los efectos en la salud. Entre las medidas de adaptación se encuentra el diseño de implementación de planes de prevención locales adaptados a cada área geográfica en base a sus características sociodemográficas.

Respecto a los impactos de las olas de calor, por ejemplo, la adaptación pasar por invertir en la creación de refugios climáticos de carácter público y rediseñar las ciudades para la disminución especialmente del efecto isla térmica, que se puede conseguir a través de diferentes estrategias como aumentar el albedo (porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella) de los edificios y del suelo; incluir tejados o cubiertas verdes; aumentar las zonas verdes como parques o arbolado, y crear “zonas azules” como lagos, fuentes o estanques.

Shutterstock / Bilanol

Planes nacionales y locales frente a los momentos críticos

Desde el punto de vista de la salud sería necesario elaborar, desarrollar e implementar planes nacionales integrados de adaptación al cambio climático en salud. Esto implica la detección geográfica de vulnerabilidades según su grado de impacto. Descender a nivel local es fundamental para adecuarse a las características sociodemográficas heterogéneas de la población y realizar evaluaciones de riesgos de los efectos del cambio climático a nivel local en relación a factores de salud de la población.

Se trata de diseñar y desarrollar planes integrados, que aborden los impactos sinérgicos en salud de distintos factores ambientales que potencian los impactos del cambio climático (contaminación atmosférica, intrusiones de polvo, sequías, incendios forestales, etc.), en vez de ser abordados de manera individual, reforzando el sistema de salud y las infraestructuras de salud para que sean resilientes a los impactos de la crisis climática.

Hay que aprender a gestionar estos riesgos mediante programas específicos para que los servicios de salud puedan seguir protegiendo a la población incluso en momentos críticos.

Si algo ha quedado claro en la adaptación a las temperaturas extremas es el papel clave que juega la educación ambiental en el desarrollo de la llamada “cultura del calor”. Debería incrementarse el gasto en programas y actividades de educación ambiental y educación para la salud relacionadas con la adaptación de la población a los riesgos climáticos, explicando no solo lo que ocurre, sino por qué se ha producido esta crisis climática e informar de los numerosos cobeneficios de la acción climática en el bienestar de las poblaciones.

Es una realidad que los informes del IPCC son cada vez más desalentadores en cuanto a que ya se han superado unos límites de no retorno, incluso antes de lo pronosticado, pero cada décima de grado que se consiga reducir, el incremento de las temperaturas es relevante para minimizar todos los impactos del cambio climático.

Es importante transmitir a la sociedad que la acción por el clima, a través de la adaptación, la mitigación y la gestión de los riesgos tienen beneficios directos e indirectos muy importantes sobre la salud de las personas y las comunidades, y puede prevenir y evitar enfermedades y muertes relacionadas con el cambio climático, salvando la vida de millones de personas. Quizá así reaccionemos.


Este artículo fue publicado originalmente por SMC España. The Conversation


Cristina Linares Gil, Codirectora Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano, Instituto de Salud Carlos III y Julio Díaz, Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Plataforma de mensajes de textos beneficiará a nueve mil adultos mayores en Maipú

[ad_1]

Una plataforma de mensajería de textos, basada en tecnología de cartografía interactiva, beneficiará a nueve mil personas, en su mayoría adultos mayores, de la salud pública en la comuna de Maipú. 

El proyecto consiste en la implementación de una herramienta denominada Sistam, desarrollada por el centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, la que resultó ganadora de una convocatoria de innovación organizada por la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), con el apoyo de la Municipalidad de Maipú.

La solución consiste en el procesamiento computacional de datos masivos para enviar mensajes  personalizados a pacientes vía SMS interactivos. 

¿Cómo funciona?

La operación de la plataforma tecnológica transforma la información producida y acumulada por los establecimientos de atención primaria para identificar las necesidades socio sanitarias de la población; detectar la inasistencia a controles; analizar las condiciones locales de los territorios; generar automáticamente síntesis e indicadores de desempeño; y enviar mensajes masivos con información personalizada de tipo de cada usuario. 

La iniciativa ya tuvo su hito inicial: el envío de los primeros mensajes de texto a usuarios del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Carlos Godoy de la comuna de Maipú.

Este fue el establecimiento asistencial escogido para llevar a cabo la ejecución del prototipo diseñado para resolver las necesidades de la comunidad.

En específico, el proyecto se enfocará en tres programas (salud cardiovascular, salud mental y salud respiratoria) y tiene como objetivo apoyar la gestión de la demanda, mejorar la adherencia a tratamiento y colaborar a la recuperación de pacientes que se alejaron de su centro de salud durante la pandemia.

Tomás López, director del Cesfam Carlos Godoy de Maipú, dijo que el establecimiento atiende a 32 mil personas inscritas, de las cuales el 12% corresponde a adultos mayores.

El especialista explicó que el uso de herramientas tecnológicas no solo puede contribuir a aspectos sanitarios, sino también a que los usuarios comprendan la dinámica de trabajo del Cesfam y sus atenciones.

Añadió que hace que muchas personas pierdan horas o se acerquen a solicitar atenciones cuando no es necesario. Del mismo modo, uno de los mayores desafíos que enfrentan los centros de salud es recuperar a pacientes que dejaron de asistir durante y tras la pandemia.

“Este proyecto de innovación es súper importante porque nos acerca a la comunidad y nos permite entregar mayor respuesta y orientación en las distintas acciones del establecimiento, ya sea de promoción y prevención como en citar y recuperar pacientes para que asistan a sus controles”, expuso López.

Por su parte, Pablo Vargas, director del proyecto y subdirector de Gerópolis, valoró que el desafío tecnológico detrás del desarrollo no fue el principal reto, sino generar un trabajo en equipo para responder a las necesidades específicas de los usuarios.

“No es una tecnología radical, pero funciona. El trabajo ha sido muy fluido con los equipos del Cesfam. Valoramos que un desarrollo universitario se convierta en un producto que se transfiere a la comunidad y beneficia a las personas”.

Punto de inflexión en tecnología

La alianza entre las entidades permitió a comienzos de este año abrir una convocatoria para un concurso de innovación basado en la resolución de cuatro desafíos por intermedio de herramientas tecnológicas. Estas brechas fueron definidas en un proceso participativo con la comunidad y los trabajadores de los centros de salud. 

Los objetivos del certamen fueron diseñar e implementar soluciones de alto impacto en un escenario post pandemia respecto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes; aportar a empresas con alto potencial de impacto y escalabilidad; y potenciar iniciativas colaborativas en el ecosistema interno. 

En total, el concurso convocó a una veintena de equipos de universidades, empresas y compañías emergentes, de los cuales diez se dieron cita en la final, en la cual el grupo de la Universidad de Valparaíso resultó ganador con el proyecto Sistam desarrollado por el Centro Gerópolis.

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, subrayó que la colaboración ha sido fundamental para abordar este reto, trabajando en conjunto para resolver un tema “tan importante como la relación entre los vecinos y vecinas y sus Cesfam”.

Desde el municipio esperan que la tecnología pueda generar una mejor comunicación e impactar en la gestión de la demanda, una cuestión fundamental para garantizar el acceso y la calidad del servicio.

Mariela Formas, vicepresidenta de la CIF, dijo que el proyecto está en una etapa intermedia, y la expectativa es que obtenga buenos resultados o un importante aprendizaje, beneficiando a los vecinos que sean parte del piloto. 

A su juicio, para la industria local, la iniciativa en la salud primaria, “la puerta de entrada a la salud pública” en una comuna como Maipú, puede significar un punto de inflexión en la adopción de plataformas tecnológicas y en la contribución de múltiples actores –públicos, privados y de la academia– en incentivar la transformación digital.

 “Este modelo de colaboración no solo se basa en llevar tecnología a la salud, sino en usar la tecnología para acercar a las personas a los centros de salud. Puede ser una herramienta para un mejor servicio y empoderar en su propio cuidado a los usuarios”. 

 Para la directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, May Chomali, el proceso ha permitido conectar el problema con la solución. Según la especialista, lo que ya se ha conseguido con el lanzamiento del piloto “es de un enorme valor”, principalmente por la satisfacción del equipo del consultorio en que con esta tecnología puede ofrecer de una atención de más calidad a su comunidad . 

Los ejes de la tecnología

El software fue creado en el Centro Gerópolis de la casa de estudios pública, basado en un modelo diseñado por la Universidad de Stanford. Permite emitir recordatorios de asistencia a controles, notificar operativos territoriales, promocionar campañas, convocar a evaluaciones y otros, tanto a población general como a grupos específicos. 

La plataforma apuesta por enviar en su fase piloto más de cien mil mensajes. Estos fueron diseñados en conjunto con los equipos clínicos y tienen como principal objetivo incentivar el autocuidado de los usuarios.

Su contenido se divide en tres categorías: síntomas, con información transversal a los tres programas; mensajes de cada uno de estos (cardiovascular, respiratorio y salud mental); y administrativo, como traer exámenes a la consulta.

Cada categoría tiene un conjunto de información que se van cargando para distintos grupos de la población en función de parámetros críticos de la atención. Su frecuencia, se estima, será de uno a la semana en la fase de evaluación.

Pablo Vargas explicó que la evidencia del campo señala que los sistemas tecnológicos para la salud no están habitualmente bien adaptados al trabajo de la atención primaria, disminuyendo el potencial de colaborar con la gestión de la demanda.

Para ello, además de su carácter participativo, la solución opera con datos ya registrados, uno de ellos, los teléfonos móviles con los que el centro se comunica con la comunidad.

Nosotros desarrollamos tecnología que puede mejorar la calidad de vida de la gente y estamos tratando de enfocar nuestras acciones en APS para lograr generar beneficios: prevenir, promover el autocuidado y en definitiva que la gente se enferme menos”, dijo el académico de la UV. 

En este contexto, el Sistam, software enfocado en mejorar la gestión de la atención primaria, es una de las iniciativas surgidas desde este espacio, que convoca a académicas de distintas especialidades de las ciencias sociales y exactas.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Presidente Gabriel Boric golpea la mesa ante presiones por cambio de gabinete y enfatiza que situación pasa por él y no por «editorialistas o partidos»

[ad_1]

El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó las posibilidades de que se efectúe un cambio de gabinete en la antesala de su primer aniversario en La Moneda. Lo anterior, en medio de diversos comentarios, tanto de la oposición como del oficialismo, respecto a los ajustes en el Ejecutivo.

En esa línea, el Mandatario advirtió a quienes se han manifestado al respecto que “los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian, y los cambios los decide el Presidente de la República, no editorialistas o los partidos”. “No me siento presionado, estoy totalmente tranquilo respecto a la evaluación permanente de los ministros”, complementó.

Te puede interesar también:

El próximo sábado 11 de marzo se realizará el Consejo de Gabinete. Para el jefe de Estado la cita tendrá lugar “porque es el aniversario del primer año de gobierno, y me interesa que todos nuestros colaboradores puedan dar cuenta y que estemos trabajando en terreno como corresponde, como ha sido la característica de nuestro Gobierno”.

Reunión con Paulina Saball

Hace algunas horas, el Presidente Gabriel Boric se reunió con la delegada para la reconstrucción en las zonas afectadas por los incendios forestales, Paulina Saball, para abordar avances de la reedificación.

El jefe de Estado valoró el encuentro con la exministra de Vivienda y anunció que prontamente se desplegará a la zona sur del país para fiscalizar los trabajos.

“Muy buena la reunión con Paulina Saball. Seguimos trabajando en la reconstrucción, que es una de las prioridades, y pronto estaré en el sur supervisando este tema”, sentenció el Mandatario.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Informe aborda libertad de elección de los pacientes tras anuncios de cambios en el sistema de salud

[ad_1]

El último informe de la serie sobre Políticas Públicas en Salud que realizó el ISP UNAB en el contexto del debate sobre una nueva Constitución aborda la propuesta de reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gabriel Boric.

Con el resultado del plebiscito del 4 de septiembre se concluye que las propuestas en materia de salud “indudablemente generaron inquietudes en la población, ya que no se daba respuesta previa a los problemas que se producirían con estos grandes cambios y que vive día a día la población en los hospitales y consultorios, con la calidad de atención y las listas de espera”.

Respecto del anuncio del Gobierno de enviar en noviembre una reforma a la salud con los mismos principios contenidos en el borrador constitucional recién rechazado y, en paralelo, del inicio del Copago Cero en Fonasa, se afirma que “solo generan incentivos para inhibir la libertad de elección de las personas”.

“Ya hemos revisado en los informes anteriores que hemos aumentado el presupuesto en un 40,3% entre 2016-2021, que no han sido acompañados con aumentos sostenidos de producción. Entre el 2016 y 2019 las consultas aumentaron en un 12%, para luego caer el 2020 un 46% (por la pandemia); en cirugías entre 2016-2019 subieron un 15% y el 2020 cayeron en un 30% (también por pandemia) y por lo tanto, no hemos podido incrementar la capacidad de atención para reducir las listas y tiempos de espera”, dice el estudio.

Con cifras, el informe explica que “la modalidad libre elección, a pesar de su baja cobertura financiera (45,2%) versus la MAI (99,1%), y con un monto facturado que oscila sólo entre un 11% a 12% del total facturado en prestaciones, representa más de tres veces su aporte en cuanto a las tasas de prestaciones, ya que representan el 34% y 38% del total de tasas de prestaciones”.

“Haber subido del 45,2% a la cobertura de las Isapres, que el 2019 fue de 65,9%, habría tenido un costo adicional que oscila entre 214 mil a 508 mil millones de pesos adicionales, tanto por los efectos de aumentar la protección financiera como del efecto esperado de un aumento en la demanda o frecuencia de prestaciones”, sostiene.

“Dado lo anterior -agrega-  resulta muy preocupante que la principal medida de salud pública de los últimos 16 años, según el propio gobierno del Presidente Boric, solo haga un aporte que resulta insignificante para la disminución del gasto de bolsillo de los beneficiarios de Fonasa y no se dé ninguna señal para los mismos beneficiarios en su modalidad Libre Elección, que sí están enfrentando enormes copagos y gastos de bolsillo y que, como lo muestran los números, aportan con su marco de incentivos a mejorar el acceso a las más diversas prestaciones de salud principalmente cuando hay largas listas de espera”.

“En síntesis, si el objetivo de política pública es reducir el gasto de bolsillo de las personas, además de Copago Cero para la modalidad de Atención Institucional, el foco debió haber estado en la Libre Elección, incentivando la compra de soluciones en atención ambulatoria y hospitalaria, con lo cual, además, se habría contribuido a enmarcar la Libre Elección en un modelo más eficiente que el actual, orientándose más a la compra de soluciones en vez de prestaciones, haciendo de esta forma más costo-efectivo el sistema de libre elección”.

Al analizar las cifras de prestaciones realizadas a usuarios de los sistemas públicos y privados, el estudio concluye que “nuestro sistema de salud es mixto no sólo por tener población de Fonasa e isapres, sino que muy especialmente por el uso que estos hacen de los prestadores de salud tanto públicos como privados”.

Al respecto, se explica que “las prestaciones que se realizan a beneficiarios de Fonasa que se atienden bajo la Modalidad de Atención Institucional son poco más del 51% entre los años 2017 y 2019, descendiendo al 49,4% el 2020, mientras que la Modalidad Libre Elección ha venido subiendo desde un 18,4% a un 22,7% en el mismo período. En otras palabras, representando los beneficiarios de Fonasa el 77% del total de la población del país, en el sector público prestador las prestaciones de salud que se entregan hoy son menos del 50% del total anual en el país (49,4%) y las que se hacen en el sector privado prestador, incluidas las prestaciones que se hacen los beneficiarios de isapres, son el 50,6% restante”.

“Por su parte, llama la atención cómo en las principales prestaciones que en la MAI explican las listas y tiempos de espera del sector público, se han dado aumentos significativos de importancia en la MLE. Las atenciones médicas subieron de un 26,9% a un 34,1%, los exámenes diagnósticos de un 16,9% a un 19,4%, los procedimientos de apoyo clínico y terapéutico de un 34,9% a un 54,8% y las cirugías de un 12% a un 20,7%”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Senador Insulza (PS) por cambios en el Ejecutivo: «El tema no es el gabinete, más bien son las funciones que se cumplen en regiones y sectores»

[ad_1]

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se alista para cumplir un año en el poder y, como es costumbre, ya se discute un eventual cambio de gabinete en vísperas al comienzo del segundo año de su mandato. En esa línea, el senador José Miguel Insulza (PS), solicitó mayor representación del Socialismo Democrático en cargos regionales y sectoriales.

En conversación con Radio Cooperativa, el parlamentario socialista recalcó que “no quiero ser mezquino en esto, pero desde el punto de vista de mi sector, el tema no es el gabinete: tenemos una cantidad de ministros y ministras en cargos muy importantes, y es una cosa que nos satisface mucho; el tema más bien son las funciones que se cumplen en regiones y en sectores”.

“De pronto hay regiones y ministerios en los que la cantidad de personas que son de nuestro sector es muy escasa, entonces un mejor equilibrio allí ayudaría mucho”, complementó Insulza haciendo alusión a que “hay regiones done tenemos varios parlamentarios y nadie trabajando en el Gobierno”.

Complementando lo anterior, el exministro apuntó que “una de las principales dirigentas de mi partido en Arica y Parinacota fue a hablar con un seremi para entregarle una serie de currículums de gente que podía participar en su seremía, y el señor le dijo que (la conforman) solamente gente de Apruebo Dignidad, ‘así que vamos a colaborar todo lo que quieran con ustedes, pero los cargos los vamos a lograr nosotros'”.

“Hemos dicho que vamos a apoyar al Presidente sin condiciones, pero sería mucho mejor si tuviéramos posibilidades de participar más claramente en los sectores y en las regiones”, concluyó el senador Insulza.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link