Lo pensó/ lo hizo” con Pablo García: Bopal y su objetivo de ser un ”referente” de la investigación clínica

[ad_1]

Se fundó en 2019. La llegada de la pandemia le dio un fuerte impulso a la empresa, gracias a sus investigaciones relacionadas a las vacunas contra el Covid-19.

Fuente / Emol

Una Organización de Investigación por Contrato (CRO) que quiere ser un »puente» entre la industria farmaceútica y/o biotecnología para facilitar el proceso de investigación clínica. Eso es Bopal.

Una empresa fundada en 2019 por Pablo García, quien durante muchos años trabajó en una farmacéutica. La investigación siempre fue algo que le llamó la atención, luego luego explotó como negocio.

Y la llegada de pandemia a Chile en marzo de 2020, lo impulsó. Realizó estudios clínicos de vacunas contra el covid-19 y eso lo llevó a seguir expandiéndose.

»Luego esta esta experiencia el crecimiento fue exponencial. La clave del éxito fue rodearme de talento humano calificado, porque consolidamos un equipo de grandes personas y profesionales», manifestó.

En una nueva edición de »Lo pensó/lo hizo» de Emol, García cuenta cómo Bopal comenzó a introducirse de menos a más en la industria farmacéutica y hacia donde apunta a llegar.

¿Qué es BOPAL y qué necesidad cubre?

BOPAL es una Organización de Investigación por Contrato (CRO), y actúa como un socio estratégico esencial para la industria farmacéutica, biotecnológica, así como universidades e instituciones académicas, a quienes se les denomina patrocinadores o sponsors. Las CRO son fundamentales en la realización de investigaciones y estudios clínicos, abarcando desde la fase inicial de desarrollo hasta la post-comercialización de medicamentos y dispositivos médicos.

BOPAL busca facilitar y agilizar el proceso de investigación clínica, garantizando la adherencia a estándares éticos y regulatorios estrictos. Esto lo logramos mediante la oferta de servicios especializados que incluyen el diseño y gestión de protocolos de estudio, la selección y manejo de centros de investigación, el monitoreo de datos, aseguramiento de la calidad y el cumplimiento de la normativa tanto nacional como internacional. Este enfoque permite a los patrocinadores centrarse en la innovación, mientras que BOPAL gestiona la complejidad operativa y regulatoria inherente a la investigación clínica.

¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

Durante varios años trabajé en la farmacéutica multinacional Sanofi, donde pasé por varias áreas y en la de investigación clínica aprendí mucho de regulación, procesos, rigurosidad y control en una investigación. Pero siempre quise tener mi propio negocio y generar valor desde algo creado por mí.

El año 2017 renuncié y emprendí mi camino como independiente. Inicié con proyectos relacionados al área de investigación, con varios desaciertos y aprendizajes. Finalmente, en 2019 fundé BOPAL en Santiago, decidido a crear una CRO referente en investigación en Chile.

Comencé con proyectos con pequeñas empresas, asesorías, etc., hasta que en 2020 llega la pandemia y con ella la oportunidad de hacer un estudio clínico en vacunas de COVID-19 para el laboratorio CanSino Biologics. Formé un equipo muy calificado que nos permitió desarrollar exitosamente este proyecto, transformándose en el estudio clínico de vacuna COVID-19 más grande que se haya realizado en Chile, con 3.500 voluntarios. La importación de vacunas, la selección y monitoreo de los centros de investigación, así como asegurar una correcta ejecución del estudio clínico estuvieron bajo nuestra responsabilidad, entre otras funciones.

Luego esta esta experiencia el crecimiento fue exponencial. La clave del éxito fue rodearme de talento humano calificado, porque consolidamos un equipo de grandes personas y profesionales. En un año pasamos de ser cuatro personas a 11 y seguimos creciendo.

¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

Yo puse el capital inicial. Hoy somos una empresa sólida y, si bien tenemos que seguir creciendo, hemos podido gestionar nuestro propio crecimiento sin depender de nadie y eso es tremendamente valioso.

Tu modelo de negocios:

BOPAL, como CRO, actúa como un puente entre la innovación en la industria farmacéutica, biotecnológica y el mercado, garantizando el cumplimiento regulatorio y las buenas prácticas en ensayos clínicos. Su colaboración con patrocinadores acelera la introducción de nuevos tratamientos al mercado al realizar estudios clínicos de forma eficiente, competitiva y con altos estándares, beneficiando a la industria y a pacientes a la espera de terapias innovadoras.

Tu público objetivo:

Nuestro público objetivo engloba principalmente a la industria farmacéutica, biotecnológica y de dispositivos médicos de mediano y gran tamaño que buscan apoyo para la realización de estudios clínicos esenciales para el desarrollo y la aprobación de sus productos.

Quién/quiénes son tu competencia:

Las CROs de tamaño mediano en Latinoamérica que trabajan con la industria farmacéutica. Al igual que nosotros, estas organizaciones ofrecen servicios de apoyo para la realización de estudios clínicos, compitiendo en aspectos como especialización, eficacia, y conocimientos regulatorios.

Tres pasos clave que diste:

Rodearme de talento humano calificado, con habilidades blandas y técnicas: personas de mucha experiencia, sabiduría, buena energía y apasionadas por hacer las cosas bien.
Ser flexible a los cambios y situaciones inesperadas.
Buscar el alto rendimiento y calidad humana a la vez (no son excluyentes).
Quisiera agregar un cuarto paso clave: no tener miedo a situaciones complejas o difíciles, ya que los equipos y las personas se fortalecen en situaciones adversas.

Tu misión (lo que quieres aprender):

Una de las cosas que siempre he querido y que de cierta forma es el sello de BOPAL, es la de crear un impacto positivo en todo lo que hacemos. Crear valor en los estudios clínicos, además de la calidad, dejar una huella en las personas con las que colaboramos y ayudamos.

Tu propósito (lo que quieres lograr):

El siguiente paso es continuar fortaleciendo nuestro posicionamiento en Chile y crecer en la región para convertirnos en un referente en Latinoamérica.

Los mayores riesgos que enfrenta BOPAL :

Identifico dos desafíos o riesgos hacia el camino del éxito y la innovación. El primero es la intensa competencia dentro de la industria, por lo que buscamos constantemente formas de innovar y ofrecer servicios de la más alta calidad para diferenciarnos de otras grandes organizaciones. El segundo desafío es la adaptación a la digitalización de los estudios clínicos, un proceso que requiere inversiones considerables en tecnología y capacitación, pero que garantiza la eficiencia y precisión en la recopilación y análisis de datos, fundamentales para el éxito de los estudios que gestionamos.

Qué mercado apuntas a conquistar:

Queremos crecer a todo Latinoamérica. De hecho, actualmente, estamos iniciando la apertura en México para ampliar nuestras operaciones en ese país.

A quién admiras:

Una de las cosas que me apasiona (más allá de todo el aspecto técnico de mi trabajo) es cómo podemos desarrollar al máximo nuestro potencial humano. He leído mucho sobre este tema y ha sido fundamental en mi crecimiento personal y profesional. A lo largo de mi vida he tenido la suerte de contar con mentores increíbles que me han guiado y apoyado, pero si tengo que hablar de alguien que realmente ha dejado una huella en mí es Bob Proctor. Él fue un tremendo conferenciante y autor canadiense que ha sido una fuente de inspiración constante. Tuve la suerte de conocerlo en persona y sus ideas y enseñanzas siguen influyendo en cómo veo y abordo los diferentes desafíos y formas de ver la vida.

Cómo te ves en cinco años:

A cargo de BOPAL, siendo la CRO líder y referente en Latinoamérica.

Empresa chilena preferida:

Me gusta la innovación que hizo Betterfly, porque creó un negocio de la mano del propósito social, promoviendo hábitos saludables y ayuda a causas benéficas.

Chile, ¿un buen lugar para invertir?

Para invertir en estudios clínicos sí, absolutamente. Chile cuenta con una infraestructura sanitaria de categoría mundial, centros de investigación con gran experiencia en el mundo académico, una amplia red de investigadores clínicos expertos en distintas áreas y una regulación competitiva reconocida en el extranjero. De hecho, Chile tiene la tasa de estudios clínicos por habitante más alta de Latinoamérica, superando a Argentina, Brasil, Colombia, México, lo cual se explica por los factores antes mencionados y grafica la competitividad que tiene el país en esta materia.

¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

Me gustaría que el Estado se involucrara más en la inversión I+D para investigación clínica. En 2020 la inversión en I+D en Chile se mantuvo en un 0,34% del PIB, muy lejos del promedio de 2,68% del PIB de los países OCDE. Además, la investigación clínica requiere una cantidad significativa de capital humano calificado, sin contar que tiene un importante impacto económico y de desarrollo, ya que permite tener mejores datos para la toma de decisiones sanitarias.

Tus máximas son

Uno de mis libros favoritos es »La actitud mental positiva: Un camino hacia el éxito» de Napoleon Hill y W. Clement Stone. De los 17 principios del éxito que allí se describen destaco cuatro que intento aplicar a diario:
Una actitud mental positiva.
Precisión de objetivos.
Recorrer un kilómetro más.
Autodisciplina.

Reseña fundador de BOPAL

Pablo García (38) es químico-farmacéutico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Marketing y Gestión Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, con un Diploma de Postgrado en Gestión Comercial Mercado Farmacéutico de la Universidad de Chile.

Con 14 años de experiencia en la industria farmacéutica e investigación clínica, fue gerente regulatorio de la Unidad de Estudios Clínicos en Sanofi Chile y actualmente es miembro activo de la Sección de Estudios Clínicos en la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF).

Además, es miembro del panel de expertos Categoría Salud del Premio Nacional de Innovación Avonni.



[ad_2]

Source link

La FDA aprueba primera terapia celular para el melanoma avanzado

[ad_1]

Según un ensayo clínico, el tratamiento redujo los tumores en aproximadamente un tercio de los pacientes que se habían quedado sin opciones de tratamiento.

Fuente / Qué Pasa-La Tercera

 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, su sigla en inglés) aprobó una nueva terapia contra el cáncer que podría transformar la forma en que se tratan la mayoría de los tumores agresivos y avanzados.

El tratamiento, llamado Amtagvi, de Iovance Biotherapeutics, está dirigido a pacientes con melanoma metastásico que ya han probado otros fármacos sin éxito. Se conoce como terapia TIL (linfocitos infiltrantes de tumores) e implica aumentar la cantidad de células inmunes dentro de los tumores, aprovechando su poder para combatir el cáncer.

“La aprobación de Amtagvi representa la culminación de los esfuerzos de investigación científica y clínica que conducen a una nueva inmunoterapia con células T para pacientes con opciones de tratamiento limitadas”, dijo en un comunicado Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA.

La FDA aprueba primera terapia celular para el melanoma avanzado

El director ejecutivo del Centro IMPACT, de la Universidad de Los Andes, Maroun Khoury, señala que “la tecnología TIL ha tardado casi cuatro décadas en alcanzar la madurez. El método fue desarrollado por Steven Rosenberg y sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer en 1982, demostrando una gran perseverancia del trabajo científico desde la idea hasta la aprobación regulatoria”

Explica que las terapias TIL aprovechan las células inmunitarias del propio paciente -linfocitos- que tienden a estar suprimidas en el entorno tumoral. “Estas células -dice Khoury- pueden extraerse de biopsias tumorales del paciente, ampliarse en número o modificarse genéticamente para mejorar su eficacia, y luego transfundirse de nuevo al paciente, lo que genera actividad antitumoral. Su fortaleza reside en su capacidad para reconocer múltiples antígenos simultáneamente, algo que las CAR-T-un tratamiento celular aprobado solamente para cáncer de la sangre- no pueden hacer”.

Cáncer de piel: aprueban primera terapia celular

En Chile, el melanoma maligno es el responsable de la mayoría de las muertes por cáncer de piel, constituyendo un problema de salud pública significativo con una incidencia y mortalidad por esta causa en aumento.

De acuerdo con las últimas cifras disponibles, en base a datos del Ministerio de Salud, a nivel nacional existe una tasa de mortalidad por melanoma de 1,3 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa mundial llega a 0,56 muertes, de modo que Chile supera el promedio mundial, con aproximadamente el doble de riesgo.

“La aprobación de Amtagvi es una muestra de cómo las terapias avanzadas pueden dar mayores expectativas de vida a aquellos pacientes que ya no han respondidos a varias opciones de tratamiento”, afirma Maroun Khoury, agregando que, para tener este tratamiento en Chile, se requiere una estrategia integral considerando infraestructura para la manufactura del tratamiento de cada paciente, plataforma de investigación clínica y un financiamiento para su validación en pacientes.



[ad_2]

Source link

World Courier se suma a Pro Salud Chile aportando su experiencia como la empresa más confiable del mundo en transporte, y almacenamiento de productos farmacéuticos

[ad_1]

Con 55 años de existencia, la compañía norteamericana con presencia en más de 50 países, se integra a nuestra asociación gremial reconociendo a Chile como un “hub de innovación” en la Región, para transmitir sus conocimientos y grandes avances en materia de transporte y almacenamiento, dedicados a la biotecnología, ensayos clínicos y las terapias genéticas.  

Pro Salud Chile sigue avanzando y creciendo en su objetivo de transformarse en un Polo de Innovación en salud de clase mundial, sumando actores de relevancia global para impactar en la salud de nuestro país.

Es el caso de World Courier, la compañía norteamericana de logística, transporte y almacenamiento especializado más  confiable del mundo, fundada hace 55 años como una empresa familiar de envíos que fue evolucionando en el tiempo, siendo adquirida por AmerisourceBergen en 2012, uno de los conglomerados más grandes del planeta en soluciones de distribución para el sector farmacéutico., y top 10 de Fortune 500, anunció en agosto de 2023 su cambio de nombre a Cencora

Hoy, World Courier, tiene más de 3.000 asociados en mercados globales y más de 120 oficinas en todo el planeta, para transporte internacional y local, además de almacenaje de vacunas, medicamentos, productos de biotecnologia, equipos médicos y, sobre todo, ensayos clínicos y terapias  genéticas, es decir, muy customizadas para el paciente y que, por lo tanto, requiere un servicio sin fallas, en tiempos ni control de temperatura, algo en lo que World Courier se ha ganado un prestigio internacional como la empresa de logística especializada más confiable para el transporte y almacenamiento de productos farmacéuticos. 

“Debido a los diferentes requisitos de la industria farmacéutica para sus productos cada vez más complejos y con controles más estrictos, World Courier ha venido ofreciendo las mejores opciones de embalaje de transporte para mantener la cadena de frío, algo esencial para los medicamentos biológicos. En base a esta necesidad y en nuestro ADN de innovación, hemos desarrollado nuestra propia solución de embalaje: Cocoon, que se utiliza para el envío de productos paletizados o de mayor volumen, en tres rangos distintos de temperatura, y con tres opciones de tamaños. Esta solución se creó y probó intensamente en nuestro laboratorio de validación, CoreLabs, en Düsseldorf (Alemania), y tuvo las cualificaciones necesarias para que pudiéramos implementarla en nuestras operaciones.

Tras unos años de esta innovación, en 2023 tanto Cocoon como todos los demás embalajes de la empresa, pasaron a incorporar de manera estándar, equipos que permiten la monitorización en tiempo real, para que nuestros clientes puedan tener acceso inmediato a la ubicación de sus productos en caso necesario.”, comentó Rafael Chardeli, nuevo Gerente General de World Courier para Chile y Perú.  

Una de las claves de World Courier es, según comenta Rafael Chardeli, “avanzar junto con la medicina”, de tal manera de anticiparse y generar los estándares de calidad ante los nuevos avances de la medicina. “Por ejemplo -detalla Chardeli-, el desarrollo de productos radiofármacos, utilizados para diagnosticar e tratar enfermedades como el cáncer, ha crecido en los últimos años y como empresa hemos estado trabajando para internalizar los estándares para el transporte y almacenamiento de estos productos, nos estamos adelantando a esta tendencia mundial. Como empresa buscamos  estar siempre a la vanguardia de lo que está sucediendo en la medicina”.

World Courier realiza sus envíos principalmente a la Industria farmacéutica, laboratorios de análisis, fabricantes de materia prima de productos farmacéuticos, hospitales y universidades y alcanzó gran crecimiento durante la pandemia gracias a su protagonismo en el transporte de vacunas y ensayos clínicos en Chile y en todos los países que están presentes. 

Chile, el almacén  más moderno de América Latina

La empresa llegó a Chile en 1980, moviendo paquetes, sobres y servicios de encomienda. A mediados de los 90 se especializó en salud, implementando el primer depósito en el país, el cual experimentó una evolución constante, llegando en 2021, en plena pandemia, a construir el más moderno de la región y uno de los depósitos más modernos del mundo, acompañados por las sucursales de China y Turquía, con mayor capacidad y tecnologías de control y mantención de la cadena de frío de distintos rangos de temperatura, almacenamiento vertical inteligente, entre otras tecnologías.  

Rafael Chardeli cuenta que “World Courier es conocida por su flexibilidad y confianza. Somos capaces de adaptarnos al requerimiento que tenga el cliente. Si necesita un almacenaje de -120C grados, o cualquier tipo de estructura personalizada, tenemos la tecnología y expertise de nuestro equipo de ingeniería para implementar tal solución. Somos una empresa valorada por su alta y reconocida confiabilidad para transportar productos complejos y sensibles, y eso se demostró durante nuestra participación en los distintos ensayos clínicos que se dieron en pandemia, con todos los desafíos que nuestros asociados tuvieron que enfrentar. Es por eso que somos una empresa especialista en la alta complejidad. Cuando un envío no puede fallar, es cierto que nuestros clientes podrán contar con World Courier”. 

Actualmente, World Courier entrega en todo el mundo un envío a cada minuto. En Chile, además de la distribución a hospitales y clínicas, también están habilitados para realizar entrega de medicamentos directo a la casa de pacientes, así como la recolección de muestras biológicas y equipos médicos de sus hogares. 

Pro Salud Chile y World Courier: Un mismo propósito

Sobre la llegada de World Courier a Pro Salud Chile, Rafael Chardeli, Country Manager Chile & Perú de la empresa, sostuvo: “Cuando conocimos a Pro Salud Chile, nos encantó por la clase de empresas que lo integran, todos enfocados en la salud y en los pacientes, y todos con un propósito que va muy en línea con World Courier”. 

Respecto del aporte que puede entregar World Courier en la asociación, Chardeli afirmó: “Con la expertise a nivel global que hemos adquirido con los más de 50 años de empresa, creo que podemos apoyar con la experiencia de lo que se está haciendo en el mundo y traerlo a Chile. La compañía ve a Chile como un mercado muy importante en el que queremos seguir presentes y por eso nos hemos expandido, de hecho, el año pasado fusionamos las estructuras de Chile y Perú, teniendo a Chile como la matriz de este nuevo cluster que hemos creado, además de ser referencia para la innovacion en toda la región. Nos motiva mucho poder interactuar con los demás integrantes de Pro Salud Chile en los comités de trabajo y, a través de ellos, queremos aportar y trabajar en conjunto para mover la salud del país hacia adelante”. 



[ad_2]

Source link

Hospital Digital se perfila como herramienta clave para reducir abultadas listas de espera

[ad_1]

Atenciones médicas remotas y por telemedicina realizadas en 2023 aumentaron a más del doble en comparación a la prepandemia. »Es una modalidad que vino para quedarse», destaca el exministro Emilio Santelices.

Fuente / El Mercurio

En 2019, el entonces ministro de Salud, Emilio Santelices, puso en marcha el proyecto de Hospital Digital. Mediante una plataforma web, los usuarios pueden recibir diversos tipos de atenciones y realizar diferentes servicios, desde consultar su esquema de vacunación (lo que masificó su uso en la pandemia) hasta tener consultas de telemedicina.

Con el tiempo la iniciativa perdió protagonismo dentro de la cartera e incluso financiamiento. Pero con la llegada de la pandemia, el cambio en los hábitos de las personas y la masividad en el uso de la tecnología, volvió a cobrar relevancia.

Hasta ahora, considerando los diferentes servicios clínicos que contempla la plataforma, se han realizado 4.644.826 de prestaciones desde su implementación en 2019. Y al hacer zoom a las atenciones médicas remotas y por telemedicina que se realizaron, si en 2020 fueron 75.816, en 2023 llegaron a 249.295.

Si bien el global muestra una baja respecto de los años más duros de la pandemia (en 2021 hubo un peak, con 870.802 atenciones), los especialistas señalan que eso es natural, pues ya se dejó atrás la emergencia sanitaria, pero que el impulso hoy es considerable en las consultas de especialidad y le proyectan un rol clave para reducir las abultadas listas de espera.

A comienzos de año, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó un aumento de 48% entre 2022 y 2023 en el uso del Hospital Digital en aquellas prestaciones asincrónicas, que hacen referencia a las entregadas por un médico u odontólogo de la Atención Primaria de Salud (APS), quien deriva a un especialista. Este realiza la teleinterconsulta y da respuesta al paciente mediante APS en un promedio de cinco días, lo que está disponible para dermatología, diabetes, geriatría, nefrología y prestaciones odontológicas.

»Para nosotros es una prioridad. Hemos retomado con mucha fuerza ese proyecto», ha dicho la secretaria de Estado, quien incluso señala que están buscando institucionalizar las prestaciones mediante un Servicio de Salud Digital, que sería »con competencia nacional, destinado a fortalecer la red asistencial, proveyendo servicios, sistemas, acciones y prestaciones de salud digital», entre otras funciones.

Según el exministro Santelices, la telemedicina »es una modalidad de atención que vino para quedarse (…). En el mundo se ha podido constatar que hay muchos problemas que ya se pueden resolver de manera adecuada utilizando estas tecnologías sin tener que recurrir a lo presencial».

Incluso, menciona que se podría mejorar la inclusión de algunas prestaciones GES y no GES realizadas por esta vía: »Hay una brecha enorme que se puede resolver si uno le da mayor profundidad y mayor orgánica al Hospital Digital. Yo creo que se puede hacer mucho más de lo que hoy día incluso se está haciendo».

Rol en listas de espera

Esta herramienta cobra relevancia para Salud en medio del desafío de descongestionar las abultadas listas de espera que afectan al sector público, que ya son más de 2,4 millones en el caso de las consultas de especialidad. Pero también porque el sistema contribuye a mantener contacto con los pacientes.

En ese sentido, en el presupuesto de 2024 se destinaron $9.866 millones para el programa, lo que permitiría garantizar 1.265.000 consultas e interconsultas en las especialidades de dermatología, diabetes, nefrología, geriatría, oncología e informes de mamografía y radiología. Y considera una expansión de $570 millones para financiar 37.600 consultas de especialidad asociadas a lista de espera.

Según el exministro Jaime Mañalich, »hoy día hay un desarrollo muy importante que efectivamente está haciendo crecer vigorosamente el número de atenciones hechas a través de telemedicina para resolver la lista de espera».

»Desde el punto de vista tecnológico, la telemedicina y el Hospital Digital representan la mejor oportunidad precisamente para poner a las personas en preparación y tenerlas listas para una operación, por ejemplo, o para resolver problemas sin que tengan que ir al hospital presencialmente. Y en ese sentido, me parece un gran legado que está ya desarrollándose en plenitud», dice.

Lo mismo menciona Santelices, quien afirma que »cuando hicimos la experiencia en el caso de un paciente de una consulta en cualquier parte de Chile, del momento que se le indicaba la interconsulta al nefrólogo hasta que el nefrólogo lo veía, pasaba un año. Y constatamos que esa consulta se resolvía en siete días con el Hospital Digital. El 70% de los casos era de resolución inmediata mediante esa interconsulta digital; solamente el 30% tenía que ir presencial».



[ad_2]

Source link

Listas de espera en hospitales siguen al alza, aunque tiempos se reducen hasta un 19% en un año

[ad_1]

De acuerdo a la última actualización del Ministerio de Salud, en un año las consultas de especialistas y las intervenciones quirúrgicas aumentaron en 196.036 y 31.216 registros, respectivamente. Eso sí, el tiempo que aguardaban los pacientes ha disminuido sostenidamente. Según el subsecretario de Redes se debe a diversas estrategias que han implementado para aumentar la productividad del sector.

Hoy, uno de los principales objetivos del Ministerio de Salud es reducir las listas de espera, que pasaron a ser las más abultadas desde que hay registro en el sistema sanitario nacional, pues la pandemia obligó a atender las infecciones causadas por el Covid-19, provocando una ralentización inédita en la atención del resto de las afecciones.

De acuerdo a las cifras publicadas por la cartera- a través del visor ciudadano, Tiempos de espera-, las listas registran un nuevo aumento, tanto para procedimientos quirúrgicos como para las consultas de especialidad.

En el caso de las intervenciones quirúrgicas, en el transcurso de un año los registros pasaron de 302.363 a 333.363. Sin embargo, la mediana de espera se redujo en 70 días, pasando de 289 a 259. Por otro lado, la lista de consultas de especialidad pasó de 2.205.524 registros a 2401.560, pero la espera disminuyó de 268 días de espera a 240.

En ese contexto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, explica a La Tercera que es más importante reducir los tiempos que los casos: »No tenemos cómo disminuir el número de personas que consultan. De hecho, es mejor que consulten, porque si no van a estar más graves. Por eso no ponemos el énfasis en el número de personas, porque para nosotros no es controlable, como si lo es el tiempo».

Así como las personas que consultan han aumentado de manera sostenida, los tiempos también han ido bajando. De hecho, en el caso de las intervenciones, el tiempo se espera se redujo un 19,5 % en el transcurso de un año. Y en ese mismo periodo, el tiempo que aguardan los pacientes por una consulta de especialidad disminuyó un 10%.

El subsecretario de Redes sostiene que para reducir los tiempos han implementado diversas estrategias para aumentar la productividad del sector, como por ejemplo, la activación de pabellones, la extensión horario de los establecimientos asistenciales y la compra de prestaciones a la red privada. Asimismo, añade que »hemos mejorado sustancialmente la evaluación quirúrgica, es decir, nos aseguramos que los pacientes que ya están con operaciones programadas estén en condiciones adecuadas, tanto personales como las de exámenes, con eso hemos disminuido bastante las suspensiones de cirugía».

Por otro lado, Fernando Araos, quien fue subsecretario de Redes Asistenciales desde marzo de 2022 a junio de 2023, sostiene que »este aumento importante del número de cirugías todavía no está siendo suficiente para disminuir aún más el número de pacientes en lista de espera que hemos visto que ha venido en aumento. Y en este sentido hay que destacar que las acciones que está tomando Fonasa, pues recientemente publicaron una licitación realmente importante de más de 90 mil millones para realizar intervenciones quirúrgicas no GES».

El pasado jueves, a través de Mercado Público, Fonasa publicó una licitación por 219 mil millones de pesos para comprar servicios de prestaciones de salud y GES y de prestaciones quirúrgicas no GES a prestadores privados.

En ese contexto, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, dice que la compra de prestaciones es una de las estrategias más importantes para reducir las listas y que debe seguir mejorándose: »Hay un problema epidemiológico que tiene que ver con la pandemia, pues muchas personas no consultaron y lo están haciendo ahora, lo que hace que aumente significativamente la demanda. Por otro lado, la oferta no es suficiente, pues no están comprando las prestaciones necesarias al sector privado».

En cuanto a la espera, el especialista añade que »la reducción en los tiempos es una rebaja modesta, pues las personas siguen esperando más de 200 días para ser atendidos».

De acuerdo al último informe que envió la cartera sanitaria a la Cámara de Diputados y al Senado, en 2022, 38.564 personas fallecieron sin atención y esperando por una consulta médica o una cirugía. Al mismo tiempo, el documento revela que fallecieron 5.437 personas con alguna garantía GES no atendida, incluso algunos pacientes con más de una, pues ellos suman 6.110 garantías incumplidas.



[ad_2]

Source link