La inversión más grande en los últimos 30 años: Grünenthal Chile renovó planta de producción de medicamentos

[ad_1]

Fuente: Diario Financiero

Grünenthal, la empresa farmacéutica alemana con 45 años de presencia en Chile y más de 75 años en el mundo, finalizó la renovación de su planta de sólidos, que entrará en funcionamiento en cuanto reciban la certificación final del Instituto de Salud Pública, ISP. Con una inversión de más de 60 millones de euros en infraestructura y tecnología -la mayor de este tipo en las últimas tres décadas- tiene el objetivo de entregar terapias de calidad internacional a los pacientes en Chile, y obtener la certificación de la European Medicines Agency (EMA), para exportar medicamentos desde nuestro país a Europa y otros mercados de alta regulación.

Altos ejecutivos de la compañía visitaron el país para recorrer las nuevas instalaciones, donde fueron recibidos por Leonardo Tonelli, director del Santiago Site; y Luis Lavega, gerente general de Grünenthal Chile. Víctor Barbosa, jefe de Operaciones Globales y miembro del Comité Ejecutivo, se refirió a este importante hito y el rol activo de la compañía en el suministro de medicamentos.

»En Grünenthal, somos líderes a nivel mundial en el tratamiento del dolor y enfermedades relacionadas, con un largo historial de tratamientos innovadores, de ahí la necesidad de contar con una red global de sitios de producción. En ese contexto, Chile se integra a esta red con la renovación de esta planta que eleva la producción local al nivel de nuestras instalaciones en Alemania, Suiza, Italia y Ecuador, que ya exporta a Europa», explicó Víctor Barbosa. En nuestro país, la farmacéutica alemana es uno de los principales proveedores de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), con una fuerte presencia en el mercado de genéricos de calidad y bioequivalentes.

El proyecto, que inició en 2018, consideró la remodelación de salas, implementación tecnología de punta, automatización y optimización de procesos. De esta forma, la planta cuenta con una capacidad de producción anual de hasta 1.8 billones de comprimidos, con lo que la compañía espera continuar respondiendo a la demanda de producción actual y futura.

Grünenthal tiene una larga trayectoria entregando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. El próximo paso para la filial local es la exportación de medicamentos desde el país a la Unión Europea, con lo que serían pioneros en esta materia. Para ello, la estandarización de procesos de producción es crucial: »En Grünenthal manejamos un estándar único en cuanto a calidad, no importa si un medicamento es fabricado en Europa, en Sudamérica, o en cualquier otra parte del mundo.

Lo que buscamos es garantizar un suministro seguro, fiable y eficaz a los pacientes, bajo normas de calidad internacionales», indicó Víctor Barbosa.

»Lo que nos enorgullece de este avance es que estos medicamentos que estarán hechos por manos chilenas ayudarán a cientos de miles de pacientes en todo el mundo», finalizó el ejecutivo.

Calidad e innovación con foco en el paciente

Dentro de la hoja de ruta de la compañía, la calidad es un elemento clave para su desarrollo y un eje de inversión. Al respecto, Barbosa destacó que »en el equipo de Operaciones Globales trabajamos constantemente para garantizar altos niveles de seguridad, calidad y rentabilidad en todas las fases de la cadena de valor». En este sentido, un dato no menor es que, a pesar de los desafíos enfrentados por la industria farmacéutica en la cadena de suministro durante la pandemia, Grünenthal no dejó de abastecer de medicamentos a los pacientes en el mundo.

»Logramos mantener un suministro ininterrumpido a pesar de los retos locales y mundiales. Así fue como el 2023 fue un año récord: logramos producir 180 millones de envases», explicó. Adicionalmente, Grünenthal ha invertido más de 2 billones de euros en adquisiciones de marcas maduras que, sumado a los esfuerzos en investigación de los últimos años, han ampliado el portafolio global de la farmacéutica.

La innovación como motor de desarrollo ha permitido explorar nuevos caminos en materia de inversión destinados a procesos de datos y análisis para aprovechar el uso de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, para una mejor toma de decisiones en cada paso de la cadena de valor. Así, la compañía ha priorizado la adopción de la automatización operacional en sus plantas en el mundo, junto con la inversión en la formación de equipos altamente calificados, apostando por la educación y el desarrollo profesional.

En palabras de Víctor Barbosa, »para mantenernos ágiles, nos enfocamos en la excelencia operativa, implementando nuevas tecnologías e invirtiendo en nuestro personal. Para hacer esto posible, la compañía ha llevado a cabo entrenamientos teórico-prácticos para personal técnico, supervisores y operarios de planta, lo cual se ha traducido en aproximadamente 800 horas de capacitación especializada para asegurar que el equipo de Grünenthal Chile esté a la vanguardia en la industria».

»Estos avances no solo benefician a los pacientes en Chile, sino que también mejoran las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los empleados, que son el pilar de nuestras plantas», indicó.



[ad_2]

Source link

En Puerto Varas lanzan inédito hub de biotech e industria da primeros pasos para asociarse

[ad_1]

Primer encuentro sectorial reunió a cerca de 100 emprendedores y actores clave este jueves y viernes. En la instancia, presentaron el nuevo Patagonia Biotech Hub, que comenzará a operar en unos meses y busca convertir a la Región de Los Lagos en un polo internacional de biotecnología.

Fuente: El Mercurio

Eduardo Wallach y Manuel Rozas están contentos. Hace apenas unos minutos, los socios y fundadores de Kura Biotech dieron por terminado un evento histórico para la industria biotecnológica del país. Por dos días, alrededor de 100 personas se reunieron en Puerto Varas para el primer encuentro de empresas biotech en Chile. Organizado por Endeavor Chile y Kura Biotech, con el apoyo de EY, emprendedores, inversionistas y empresas del sector, junto a otros actores clave del ecosistema, confluyeron todos en un mismo lugar.

»No tengo ninguna duda de que el jueves y el viernes marcaron un antes y un después en la historia de la industria de biotech en Chile». Así de tajante es Wallach respecto al impacto del encuentro, que buscó aunar esfuerzos en la industria y resaltar la importancia de colaborar estratégicamente. En ese sentido, la idea también fue establecer en conjunto las bases para impulsar la industria biotecnológica en Chile mediante la creación de un tipo de asociación de compañías del rubro, que represente los intereses y objetivos comunes de estas empresas.

Si bien todavía no está definido el »instrumento asociativo» que van a elegir, ya hay un grupo de personas más reducido que mostró interés y del cual probablemente va a salir la directiva, lo que se espera que se determine en las próximas semanas. De todas maneras, cuentan, lograron una carta de intención por todos los participantes, donde declararon su voluntad de agruparse y trabajar en conjunto para resolver ocho temas concretos que afectan a la industria hoy.

»A mí me impresionó escuchar a muchas startups que dijeron ?yo de estos dos días ya creé valor para mi emprendimiento’; ?salí con un acuerdo con una empresa para hacer una validación de una tecnología’, ?acordé con esta otra empresa que me prestaron un equipo que necesitaba’. Eso demuestra que si al juntarnos dos días hay empresas que lograron avanzar en sus proyectos, el potencial que va a tener esto organizado va a ser realmente enorme», dice Wallach.

»Para mí fue una grata sorpresa la tracción que generó», complementa Rozas y hace hincapié en que esto es el puntapié y la invitación está abierta para quienes sienten que el mensaje le resuena para sumarse.

Además de cerca de una treintena de startups (como Neocrop de Valdivia o ByBug de Coquimbo), entre los participantes también figuraron Pablo Zamora, de Fundación Chile, y Christoph Schiess, director de Endeavor y expresidente de Tánica. Este último destacó el potencial de las empresas biotech, la importancia de la colaboración entre actores de diferentes sectores y aseguró que »fue sorprendente la cantidad de empresas que se inscribieron y de personas que están muy interesadas en participar».

También fueron parte inversionistas y fondos de capital que buscan respaldar el desarrollo de la biotecnología en Chile, incluyendo Zentynel, Watermelon, Kayyak Ventures, The Ganesha Lab y Südlich Capital. »Hay muy buen talento en Chile, que tiene además ventajas competitivas únicas donde se pueden desarrollar cosas muy útiles para el resto del mundo», aseguró Alejandro Tocigl, partner de Kayyak Ventures.

Patagonia Biotech Hub

Pero eso no fue lo único, ya que ayer viernes fue el lanzamiento formal del Patagonia Biotech Hub, que tiene como misión convertir la cuenca del Llanquihue en un centro de empresas de base científica biotecnológica de relevancia mundial para el año 2030. El anuncio pretende no quedarse solo en eso: ya tiene fecha definida y abrirá sus puertas a las primeras startups el 1 de agosto.

Este »Campus Biotech» será un centro físico con espacios de cowork y colab para empresas en etapa temprana, que busca reducir las barreras de entrada y promover la colaboración »simple, rápida e informal» con los actores necesarios para su éxito. Por eso, contará con espacios de trabajo y salas de reunión, espacios comunes y cafetería, 300 m2 de laboratorios para investigación y prototipado de las startups incubadas, además de equipamiento de distinto tipo. Todo, en el corazón de Puerto Varas, específicamente, en la Casa Kuschel, monumento histórico de la ciudad, y en el proyecto Parque Estación, a metros de distancia.

Además de los dos socios de Kura Biotech, en el equipo gestor del hub también están Macarena Carrió, del CBT Patagonia de Sofofa Hub; Anette Krohn, de Endeavor Patagonia; Tomás Niklitschek, de Nalca Biotech, y Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, aunque también hay otra serie de »amigos del hub» y organizaciones fundadoras y colaboradoras.

»Estamos convencidos de que juntarse en un lugar donde se puede generar todo en una escala más humana es más efectivo que juntarse en un lugar donde, a pesar de haber más cosas ?como Santiago?, estaríamos todos más dispersos. Entonces, estar acá no es porque queremos ?hacer algo en la región’, sino porque creemos que este proyecto establecido en esta región puede hacer de la biotecnología chilena algo más potente», afirma Wallach.



[ad_2]

Source link

Informe revela que Chile lidera los ensayos clínicos en Latinoamérica

[ad_1]

El estudio, elaborado por el Centro Basal IMPACT de la U. de los Andes, muestra que actualmente se desarrollan 408 ensayos clínicos y que entre 2012 y 2023 se aprobaron 1.107 de estas pruebas médicas.

Aunque no existen estudios sobre la experiencia de participantes en este tipo de pruebas, según el Estudio de Opinión sobre los Ensayos Clínicos en Chile, elaborado por el Centro Basal IMPACT de la Universidad de los Andes, un 28% de los chilenos admite que participaría de estos ensayos, porcentaje que aumenta casi el doble si el voluntario dispusiera de información completa sobre el tema.

Un 89% de los encuestados cree que es muy importante y extremadamente importante la realización de estas pruebas, y a medida que aumenta la edad de quienes participaron en el sondeo, sube el porcentaje que opina que son muy importantes.
Informe revela que Chile es el país que más ensayos clínicos realiza en Latinoamérica

Para fortalecer la ejecución de estas pruebas, la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF), que agrupa a los principales laboratorios y fabricantes de fármacos que operan en el país, creó la Mesa de Colaboración para la Investigación Clínica en Chile, instancia que involucra a diversos actores para impulsar políticas que faciliten y aumenten los ensayos clínicos en el país.

Ahora, un informe de esta Mesa indica que hay 123 países con al menos un ensayo clínico en ejecución financiado por la industria, una lista que encabeza Estados Unidos, seguido por China, España, Francia y Reino Unido.

Chile se encuentra en el puesto 31, con 408 ensayos clínicos en marcha hasta mayo de 2023. De acuerdo al informe, el país registra 20,8 estudios por millón de habitantes, liderando la realización de estos ensayos per cápita en Latinoamérica, los que demandaron una inversión de US$ 122 millones en 2021.

Años de la Pandemia

De acuerdo al documento, este liderazgo fue especialmente valioso durante la pandemia. En 2020, el Covid-19 llevó a Chile a crear leyes especiales que flexibilizaron las restricciones de la Ley Ricarte Soto para tratamientos contra el coronavirus, convirtiendo a Chile en el país con más ensayos clínicos del Sars-CoV-2 en la región, dándole una ventaja significativa en el manejo de la pandemia.

Sin embargo, pese a estas ventajas, Francisca Rodríguez, gerenta de Innovación y Salud de la CIF, dice que el país enfrenta desafíos para competir a nivel internacional. »El principal desafío son las barreras regulatorias de la Ley Ricarte Soto», señala.

Esto, asegura, ya que la ley obliga al patrocinador a proporcionar tratamiento post ensayo indefinidamente y asumir responsabilidad a priori por cualquier daño futuro. Esto aumenta los costos de seguros y encarece las investigaciones. Además, dice Rodríguez, se necesita una política estatal que fomente estos ensayos mediante la difusión, aceleración de procesos y generación de incentivos para la participación de hospitales.

Para agilizar la aprobación de ensayos clínicos en Chile, señala la gerenta, se necesitan más profesionales y mejor tecnología en el ISP y comités de ética. También, es crucial permitir revisiones simultáneas por el Comité de Ética y el ISP, manteniendo una comunicación fluida entre ambos, explica Rodríguez.

Crecimiento de ensayos clínicos en Chile

Para abordar la falta de datos específicos sobre la inversión en ensayos clínicos en Chile, la CIF, junto con InvestChile y la Universidad Católica realizó una encuesta entre las compañías socias de la CIF, que representan el 90% de la innovación farmacéutica en el país.

Los datos muestran que entre 2012 y 2023, se aprobaron 1.107 ensayos clínicos en Chile, de los cuales el 95% fueron financiados por la industria farmacéutica. El año 2023 fue notable, con 127 estudios aprobados por el ISP, lo que representa un incremento promedio del 13,5% anual desde 2012. Además, entre 2019 y 2021, se observó un crecimiento del 29% en el número total de ensayos, alcanzando 72 estudios en ese periodo.

Estos ensayos incluyen medicamentos, dispositivos, suplementos alimenticios, radioterapia y tratamientos conductuales. A nivel mundial, el 57% de estos estudios son financiados por universidades, hospitales u organizaciones relacionadas, mientras que el 36% son financiados por la industria farmacéutica.

Asimismo, la encuesta mostró que, los laboratorios farmacéuticos en Chile valoran positivamente la infraestructura física, la capacidad de recursos humanos, las condiciones epidemiológicas y geográficas para realizar ensayos clínicos en el país. Sin embargo, existen opiniones mixtas sobre las condiciones regulatorias, la coordinación entre instituciones, la certidumbre de los costos asociados y el tamaño de la población. Las peores evaluaciones se dan en el tiempo de aprobación de los comités de ética y la adopción de medicamentos por el sistema de salud.

Otros desafíos incluyen los requerimientos post estudios, el conocimiento general de los estudios y el elevado costo comparado con otros países de la región, lo que reduce la competitividad de Chile para la inversión en ensayos clínicos.

Mayor inversión y publicidad

Diferentes países han implementado políticas para atraer ensayos clínicos, mejorando su posición en términos de estudios e inversión en I+D. Australia se ha destacado en ensayos de fase I y España aumentó su inversión de 479 millones de euros en 2012 a 834 millones en 2022. Estos avances fueron logrados mediante la colaboración entre diversos actores y la implementación de acciones para agilizar procesos, aumentar la difusión y homologar regulaciones.

Por lo que es importante que el país pueda aprender lecciones de otros países como Australia y España, de donde se puede mirar la importancia de un mandato gubernamental claro para fortalecer el ecosistema de investigación clínica. Este fortalecimiento se logra a través de la colaboración público-privada, involucrando a todos los actores del sector.

»La clave está en combinar un marco regulatorio eficiente, incentivos económicos, promoción, una infraestructura de investigación robusta, y un enfoque en la colaboración y capacitación» añade Rodríguez.

El Dr. Christian Caglevic, director Científico Departamento de Investigación del Cáncer y Jefe Unidad de Estudios Clínicos de la FALP, quien participó del informe CIF, añade que en otros países como Estados Unidos y Europa, existen estrategias efectivas de difusión de ensayos clínicos que pueden ayudar también a fortalecer este rubro en el país tiene que ver con la difusión.

Esto incluye publicidad en televisión, revistas, y páginas web especializadas en centros médicos y oncología. Además, personalidades públicas y celebridades comparten sus experiencias y animan a la participación en este tipo de pruebas.

Implementar estas estrategias en Chile podría aumentar la conciencia pública y la participación en estudios clínicos, »porque ellos saben que a veces la mejor opción para un paciente es participar de un ensayo» comenta Caglevic.

El estudio UC también muestra que la industria farmacéutica de innovación invirtió US$122 millones de dólares en 2021 en Chile, lo que se estima equivale al 10,7% del gasto en I+D a nivel nacional y 26% del gasto del sector empresas.

Aunque ha subido la inversión, el informe hace hincapié en que el país tiene la capacidad de crecer dos o tres veces, por lo que dejar de recibir ensayos o no aumentar su número, incide en brechas de conocimiento científico, inversión en I+D, desarrollo de capacidades, de infraestructuras, etc.

Según Rodríguez, además de mitigar el impacto negativo de la Ley Ricarte Soto, dice que es necesario revisar y alinear la legislación con las normativas internacionales. Esto incluye retomar la discusión del proyecto de ley sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos (boletín Nº 13.829-11) para hacer a Chile más competitivo en la atracción de estas pruebas y diversificar las áreas terapéuticas investigadas.

»Adicional y posterior al cambio legal, es necesario elaborar una regulación más clara, definida y específica para ensayos clínicos, donde se promueva la ejecución en sus diferentes fases y se aborde el proceso de ejecución, condiciones y responsabilidad de los diferentes actores», añade Rodríguez.

¿Cómo funcionan los ensayos clínicos en Chile?

En Chile, según la normativa de buenas prácticas clínicas, sólo se puede participar de ensayos clínicos siendo voluntario. No obstante, las instituciones patrocinadoras de los ensayos podrán compensar los gastos de traslado y cubrir los costos de exámenes relacionados con la participación del estudio.

Para que un paciente participe de un ensayo clínico, debe firmar un consentimiento informado, en el que se le explica detalladamente acerca del tratamiento, procedimientos, el tiempo de participación y el resguardo de la información personal. Durante la ejecución del estudio se evalúan posibles contraindicaciones que resguarden la seguridad del paciente.

Los ensayos clínicos son estudios en personas voluntarias para evaluar la eficacia y seguridad de métodos diagnósticos, medicamentos, vacunas y otras intervenciones. Estos estudios pueden durar entre 10 y 15 años, con menos del 1% de los descubrimientos obteniendo aprobación regulatoria.

Un estudio clínico comienza cuando una empresa, universidad o investigador busca probar un producto para su comercialización. El patrocinador del estudio asume responsabilidades legales y financieras, pero puede delegar tareas como la solicitud de autorización al ISP, la aprobación de comités de ética y la gestión del estudio.

Una vez aprobados, el estudio se ejecuta en establecimientos de salud y se considera activo desde el reclutamiento del primer paciente hasta la última visita del último paciente reclutado.



[ad_2]

Source link

Prestadores de Salud contaron sus experiencias y aprendizajes en lanzamiento de la segunda versión del programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud” 

[ad_1]

Con el auditorio del Hospital del Salvador completo y en presencia de instituciones de salud, públicas y privadas, emprendedores y startups innovadoras, se realizó la apertura de la convocatoria para el nuevo ciclo del programa que instala capacidades de innovación e implementación de pilotaje de soluciones en prestadores de salud. 

Con gran éxito se llevó a cabo el lanzamiento de la segunda versión del exitoso programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud”, -iniciativa desarrollada por Pro Salud Chile, CENS y apoyada por Corfo y el Ministerio de Salud-, y que congregó a un gran número de prestadores e instituciones de salud, empresas y startup innovadoras en el auditorio del Hospital del Salvador

Junto con dar el vamos a la convocatoria de organizaciones de salud para la segunda versión del programa, el evento permitió conocer las experiencias y aprendizajes de los cinco prestadores que, en la primera versión, lograron avanzar hasta a la etapa de pilotaje de programa que tiene por objeto promover procesos de innovación en instituciones de salud, entregando herramientas habilitantes para desarrollar y validar nuevas soluciones que favorezcan mejorar la calidad de atención de sus pacientes y para la creación de unidades de innovación y pilotaje. 

Así, el Hospital de Melipilla presentó su pilotaje para automatizar procesos con el que esperan reducir la lista de espera de exámenes y procedimientos, el Hospital de Quinteros dio a conocer su pilotaje en base a I.A. para adobar la insatisfacción de pacientes en su servicio de urgencia, el Hospital de La Florida presentó excelentes resultados de su pilotaje con el que amplió su atención de controles fuera del horario hábil, el Instituto Nacional del Cáncer, comentó su experiencia con la plataforma digital que hará seguimiento de la trayectoria del paciente oncológico para mejorar la toma de decisiones y Teletón se refirió al uso de Data Science para mejorar su servicio de telerehabilitación. Entre las empresas que estuvieron involucradas en el desarrollo de soluciones para los desafíos de los prestadores, destacaron Lanek, Pegas y Medismart. 

“Ha sido una experiencia espectacular, de mucho aprendizaje, el poder aportar con soluciones innovadoras, en este caso, en la disminución de la lista de espera de controles. En nuestro piloto atendimos por telemedicina a casi 200 personas de esta lista y con alta participación, y fue posible hacerlo en trabajo colaborativo con el hospital”, comentó Claudia Arpón, Country Manager Chile de Medismart. 

Los cinco prestadores coincidieron en los aprendizajes y efectos más relevantes del `programa en sus instituciones, como la incorporación del concepto de innovación en la planificación interna, en la misión y visión institucional, la adquisición de herramientas para gestionar la innovación, la creación de ecosistemas internos de innovación, con áreas y comités dedicados y el convencimiento de ser un agente de cambio. 

Carolina González, subdirectora de Entorno, de la Gerencia de Innovación de Corfo, señaló: “sin duda todos los mensajes de parte de los prestadores de salud han sido muy inspiradores.  Conceptos como Cambio e Impulso fueron reiterados y hacen referencia a las necesidades de estimular los procesos de Innovación y qué mejor manera que hacerlo de manera colaborativa. Muchas veces se piensa que la ciencia, la tecnología y la innovación son hobbies de países ricos y ya vemos que no es así; la innovación es más bien un eje estratégico por el que esos países son ricos. Los liderazgos son esenciales para los procesos de innovación, porque desde ese rol es posible obtener los cambios en las organizaciones.  Por eso es tan importante que todas y todos seamos capaces de ser un líder para generar los cambios que requiere el sector salud”. 

Por su parte, May Chomali, directora ejecutiva de CENS, señaló que “pese a los grandes avances que hemos experimentado creo firmemente que estamos atrasados y que hemos dado pocos saltos cualitativos, y por eso nace el programa “Juégatela por la innovación e Impulsa el Cambio en Salud”, que es una forma de darle valor a los cambios que estamos haciendo. La tecnología puede ser tremendamente valiosa al incorporarla en los procesos asistenciales, no solo para los pacientes, sino también para el profesional de la salud. Los prestadores que han sido parte de este programa, lo han hecho porque creen también que estamos atrasados y que necesitamos las herramientas y los habilitantes para dar ese salto cualitativo. Esperamos que la experiencia ganada en el “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud” sea solo beneficios para quienes se sumen a la segunda versión del programa”

“Este evento fue un hito importante porque permitió demostrar, en los hechos y con evidencia contundente, los resultados que puede tener la Innovación aplicada por los prestadores de salud, algo que aún no está bien asumido por el país y que, por lo tanto, requiere generar una base de evidencia y experiencias concretas de organizaciones que, a lo largo de un trabajo de dos años, han sido capaces de abordar de forma creativa y con procesos de Innovación, desafíos muy relevantes que no solo afectan a sus propias organizaciones, sino que también son dolores y brechas representativas al sistema de salud en su conjunto, especialmente para la experiencia de los pacientes. Es por esto que invitamos a los prestadores de salud a no quedarse atrás y a sumarse a la nueva versión del “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud” y ser parte de esta aventura de innovar y aportar soluciones”, comentó Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile. 

En el encuentro, fueron reconocidas  Mackarena Zapata, subdirectora de Análisis de Información para la Gestión del Hospital de Melipilla y María Angélica Naranjo, coordinadora de Innovación del Hospital Eloísa Díaz de La Florida por su destacada participación en el programa y su compromiso con la innovación en salud, asimismo ambos hospitales recibieron el Sello Unidad de Innovación otorgado por CENS y Pro Salud Chile a los equipos de ambas instituciones presentes. 

La segunda versión del “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud” abrió las postulaciones de prestadores de salud hasta el 8 de julio a través de las plataformas de Pro Salud Chile y CENS. o directamente en el siguiente link: https://lc.cx/HZOJoG



[ad_2]

Source link

MedSolution se une  a Pro Salud Chile para mejorar la  trazabilidad de insumos médicos y cumplimiento de la normativa

[ad_1]

La compañía emprendedora chilena desarrolló  una tecnología que,  automatiza el ingreso y seguimiento de todos los insumos e instrumental médico que llegan a los centros de salud, ahorrando tiempos de procesos manuales y optimizando el control de disponibilidad, vencimientos y reposición. 

Un nuevo actor se suma como socio de Pro Salud Chile para aportar en la labor colaborativa de la asociación desde la mirada de la innovación especializada en trazabilidad de insumos médicos, especialmente después de la puesta en marcha de la norma 226 del MInisterio de Salud que establece obligatoriedad de implementar un sistema de registro de datos por prestadores institucionales de salud, 

Se trata de MedSolution, una empresa de tecnología chilena que cumplirá seis años de existencia entregando soluciones a través del uso de la Inteligencia Artificial y el IoMT para hospitales, clínicas, laboratorios y proveedores de insumos médicos en una área crítica para todo prestador, como es la trazabilidad y ciclo de vida de cada insumo e instrumental que llega hasta sus dependencias, y que recorre un largo camino que va desde el proveedor y  la recepción y administración en el centro de salud, hasta la asignación o uso en un paciente.

La iniciativa parte tras detectar grandes dificultades en prestadores de salud para conocer información crucial de insumos y dispositivos usados en pacientes, que les permitiera conocer datos como fechas de vencimiento y fabricación, guías, lotes, o incluso la ubicación dentro del mismo centro médico. “En una situación que ocurrió en un centro de salud privado hace cinco años con una falla de un dispositivo médico que requirió hacer un recall a los pacientes en los que se había utilizado. Pese a toda tecnología existente, detectamos que no había un sistema de soporte para hacer trazabilidad y entender dónde estaba el dispositivo en la clínica o el hospital, o saber cuándo llegó, con qué paciente se utilizó, o cuándo vencía dicho dispositivo. Fueron una serie de preguntas sin respuestas que motivaron la necesidad de crear una solución moderna, digital e innovadora”, comentó Gabriel Skvirsky, CEO & Co-Founder de MedSolution. 

De tal manera, MedSolution logra optimizar un proceso que en muchos centros médicos se sigue realizando de manera manual. “Uno de los grandes problemas en importantes hospitales y clínicas es que deben disponer de un verdadero ejército de personas llenando a mano la información de los insumos que llegan, en un proceso muy lento y en el que puede haber errores en el tipeo de datos. Todo esto nosotros lo automatizamos gracias a una tecnología que lee y entiende las guías y facturas digitales, ingresando la información a nuestra plataforma, sin necesidad de procesos manuales. Todo insumo e instrumental médico que llega puede ser trackeado”, agrega Gabriel Skvirsky. 

Trazabilidad de un insumo médico 

Una vez que el insumo llega al centro médico, queda en tránsito y tras confirmarse visualmente su ingreso, pasa a estatus de aprobado. Automáticamente, la tecnología de MedSolution imprime un sticker con un código QR que se pega en la caja y con el cual se puede hacer su trazabilidad  o seguimiento en cualquier lugar del establecimiento en que se encuentre. 

Respecto  del resguardo de los datos de los pacientes, cuando un insumo es asignado,  se establece un ID anónimo del paciente y solo el centro médico puede saber de quién se trata. 

Norma 226 del Minsal 

Una de las grandes ventajas del servicio de MedSolution  es que da soporte para cumplir con la “Norma 226” de trazabilidad del Ministerio de Salud, que desde septiembre de 2023 obliga a los proveedores de insumos a incluir en la guía o factura, los datos con el lote, la fecha de vencimiento y otras informaciones muy relevantes. 

Gabriel Skvirsky, CEO & Co-Founder de MedSolution, explica que “uno de los dolores que tienen los centros médicos actualmente es que no siguen la Norma 226 del Minsal,  porque no tienen cómo hacerlo. A lo más pueden escribir la información en un documento Excel, pero no se integra con su ERP y, por lo tanto, no se logra trazabilidad real. El profesional médico, al asignar un insumo al paciente, no sabe su fecha de vencimiento, a qué proveedor pertenece, cuándo llegó, entre otros datos.  

MedSolution logra automatizar el ingreso del insumo o instrumental y lo integra a los sistemas de información (ERP-HIS) del centro médico para su perfecta trazabilidad, de esta manera, pueden dar aviso al hospital de los insumos que están por vencer y los que ya tienen poco stock. Asimismo, al trabajar con proveedores a consignación, pueden notificar el consumo de estos insumos para una rápida reposición, algo que habitualmente el vendedor del producto debe verificar presencialmente revisando libros de los movimientos de estos productos con el riesgo de pérdida que esto implica”

 La empresa nacional fue impulsada por el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la UC, Invexor, Discovery-A, CORFO y la Incubadora 3IE de la U. Técnica Federico Santa María y ya ha logrado mejorar en un 48% los tiempos de reposición de los insumos consignados en los centros donde ha implementado su solución.  Ha alcanzado un 35% de disminución de mermas por vencimiento de insumos, Ha permitido el ahorro de más de 200 horas mensuales de personal ingresando manualmente información, además de una reducción de 40% en la reprogramación de procedimientos por no disponibilidad de insumos. 

Sobre el ingreso a Pro Salud Chile, Gabriel Skvirsky, sostiene que “nos permite estar más cerca del ecosistema; muchos de los socios son potenciales clientes nuestros, por lo tanto, es muy positivo estar cerca de ellos y entender sus necesidades”. 

Por su parte, Carlos Veneciano, CTO & CO-Founder complementa: “Es un prestigio pertenecer a Pro Salud Chile, por la cantidad y tipo de socios que tiene. Es una verdadera medalla ingresar. Además, es muy importante participar en algunas mesas que son fundamentales para los destinos de la Industria. Sabemos que estas mesas tienen la relevancia como para generar iniciativas importantes para la industria y nos interesa estar en la punta de lanza de la innovación”



[ad_2]

Source link