Los biosimilares ahorraron más de 1.800 millones al sistema sanitario español en 2023

[ad_1]

Representa el 8% del gasto total que el Ejecutivo empleó en la compra de medicamentos el año pasado

Fuente: Eleconomista.es

Los biosimilares ahorraron más de 1.800 millones de euros en 2023 al Sistema Nacional de Salud, al menos, un 80% más respecto al año anterior (1.000 millones) y un 49,7% más que en 2021 (937 millones), según BioSim. Esta cifra representa el 8% del gasto total que se empleó en la compra de medicamentos. La tendencia apunta a que el ahorro va aumentando y seguirá así durante años.

Para entrar en el mercado de España, un biosimilar debe cumplir unos requisitos. Uno es tener un precio más bajo que el fármaco original, concretamente entre un 20 y 25% menos. Después, si el de marca quiere seguir en comercialización deberá igualar su valor al más bajo. Además, la mayoría de biológicos genéricos se utilizan en los hospitales. Por ello, al final, como estas organizaciones compran los medicamentos a través de concursos a los que se adhieren los laboratorios, el precio del biosimilar es mucho más bajo llegando a un descuento de entre el 50 y 70% respecto al original.

Cabe subrayar que en 2023 el 78% de los medicamentos que se consumieron en los hospitales eran biosimilares mientras que en las farmacias locales representaron el 33% de los medicamentos dispensados.

Aún no hay datos disponibles del ahorro por moléculas en 2023, pero si nos remontamos a 2022, los biosimilares de adalimumab (la patente era de Abbvie con Humira) fueron los que más dinero economizaron al sistema. En concreto, 270,6 millones de euros. En segundo lugar, los genéricos biológicos de infliximab (la molécula pertenecía a Janssen), que redujeron el gasto en 179,62 millones; y los de epoetinas, tanto de tipo alfa como zeta, que ahorraron 134,92 millones al sistema.

Más ahorros en el futuro

Los biosimilares provocarán un mayor ahorro en el futuro. Y es que, más moléculas perderán la patente y entrarán en escena nuevos biológicos genéricos. Según Horizon Scanning y BioSim, la situación es la siguiente: por un lado, hay al menos 12 tratamientos en la fase preclínica de los ensayos clínicos. Destaca la molécula pembrolizumab (cuya terapia original es Keytruda de MSD) con tres posibles candidatos; y hasta 82 en etapa clínica. De estos, 20 contienen denosumab (la patente era de Amgen), 11 pertuzumab (de Roche) y nueve aflibercept (de Bayer). Los dos primeros están dirigidos al cáncer y el otro a la degeneración macular húmeda asociada a la edad.

Por otra parte, alrededor de una decena están siendo evaluados por el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En concreto, seis de ellos contienen el principio activo ustekinumab (el original es Stelara de Janssen), indicado contra la psoriasis en placas y enfermedad de Crohn. También, al menos dos están pendientes de recibir financiación por parte del Ministerio de Sanidad, En concreto, uno de aflibercept y otro de denosumab.

Este 2024, en concreto en marzo, ya aterrizó en España el primer biosimilar de ustekinumab. Esta molécula es la que más gasto provoca en el sistema. Es más, en 2020 – últimos datos disponibles – el Estado empleó 201,3 millones de euros para comprar tratamientos con este principio activo. Se trata de Uzpruvo y pertenece a la cartera de Stada. La Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIPM) le ha otorgado un precio de 2.747 euros por jeringa de 0,5 mililitros y 3.100 euros por jeringa de un mililitro.

El segundo principio activo que más gasto causó al sistema fue pembrolizumab, dirigido al cáncer. En concreto, el sistema empleó 127,8 millones. En el primer semestre de 2023, había siete posibles candidatos en investigación. Le sigue daratumumab, con 123,5 millones – se están desarrollando tres biosimilares – y omalizumab, con 118,4 millones – siete en investigación y uno a la espera de la evaluación del CHMP. En quinta posición, se encuentra denosumab, con 106,8 millones. Hay en investigación alrededor de 20 tratamientos.

En España existen 173 plantas de producción de medicamentos. Sin embargo, casi todas son de síntesis química y solo 11 son para la fabricación de medicamentos biotecnológicos. Destacan las plantas biotecnológicas de MAbxience – localizada en León -, y la de Rovi en Granada.



[ad_2]

Source link

La FDA estadounidense propone eliminar el requisito del estudio de cambio para los biosimilares

[ad_1]

Fuente: MarketScreener

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. ha propuesto que los medicamentos biosimilares que busquen la designación de intercambiables de la agencia ya no necesitarán estudios que muestren el impacto del cambio entre ellos y el medicamento de marca.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

La designación permite a los farmacéuticos sustituir fácilmente los medicamentos de marca por sus copias cercanas.

Humira, el medicamento contra la artritis más vendido de AbbVie, ha mantenido su cuota de más del 80% de los pacientes incluso después de enfrentarse a la competencia de nueve rivales biosimilares de menor precio en EE.UU. en el último año.

Eso ha planteado dudas sobre si el mercado de los biosimilares de prescripción puede sobrevivir en su forma actual, según han afirmado expertos y analistas en precios de medicamentos.

Se necesita una reforma reglamentaria para que los pacientes puedan acceder más fácilmente a los biosimilares y atraer a los fabricantes de medicamentos rivales para que los desarrollen.

CONTEXTO

Por lo general, la FDA ha recomendado la realización de estudios de intercambio para demostrar la intercambiabilidad de un biosimilar.

Pero estudios recientes no mostraron diferencias en el riesgo de muerte, acontecimientos adversos graves e interrupciones del tratamiento entre los participantes que cambiaron de biosimilar y los que no lo hicieron.

La agencia dijo que las herramientas analíticas disponibles hoy en día pueden evaluar con exactitud la estructura y los efectos de los productos biológicos con más precisión que los estudios de cambio.

La agencia solicitará comentarios a la industria antes de finalizar la guía propuesta.

SIGUIENDO LOS NÚMEROS

De los 13 biosimilares intercambiables aprobados en el pasado, nueve se aprobaron sin datos adicionales del estudio de intercambio, según la FDA.

CITAS CLAVE

«Tanto los biosimilares como los biosimilares intercambiables cumplen el mismo alto estándar de biosimilitud para ser aprobados por la FDA y ambos son tan seguros y eficaces como el producto de referencia», afirmó Sarah Yim, directora de la Oficina de Productos Biológicos Terapéuticos y Biosimilares de la FDA. (Reportaje de Mariam Sunny y Bhanvi Satija en Bengaluru; Edición de Anil D’Silva)



[ad_2]

Source link

Desafíos y avances en el registro de biosimilares en América Latina

[ad_1]

Fuente: Gabionline.net

Los medicamentos biosimilares ofrecen una alternativa eficaz y económica a los biotecnológicos, con un mercado global en rápida expansión. Sin embargo, América Latina enfrenta aún diversos desafíos significativos. A continuación, se detallan los obstáculos y avances experimentados en los últimos años.

Desafíos
  • Marcos regulatorios (regulaciones incoherentes): La falta de regulaciones específicas y armonizadas para el registro de biosimilares en algunos países complica el proceso de aprobación. Establecer estándares claros y consistentes es crucial para garantizar la seguridad y eficacia de estos medicamentos.
  • Inversión en I+D (deficiencias en financiación): Limitada inversión en investigación y una escasez de desarrollos regionales o globales obstaculiza el progreso.
  • Formación y experiencia (carencia de competencias): La carencia de expertos y personal técnico en biosimilares impide superar los obstáculos reglamentarios y promover el desarrollo de productos innovadores. 
  • Complejidad técnica (requisitos de análisis avanzado): Los biosimilares son moléculas complejas y su caracterización requiere de técnicas analíticas avanzadas de análisis. Esto puede plantear ciertos retos en términos de demostrar la similitud con el producto de referencia y garantizar su calidad, seguridad y eficacia.
  • Percepción y confianza (confianza variable): Los profesionales de la salud y los pacientes suelen tener percepciones distintas sobre la equivalencia de los biosimilares y los productos de referencia. Esta falta de confianza puede obstaculizar la adopción y el uso de los biosimilares, incluso cuando están disponibles en el mercado.
  • Acceso y costes (barreras económicas): Aunque los biosimilares se comercializan como alternativas más económica a los productos de referencia, los costes pueden seguir siendo significativos. 

Progresos y avances

  • Armonización regulatoria (esfuerzos de colaboración): Se han realizado esfuerzos significativos para armonizar las regulaciones de biosimilares en América Latina. La colaboración entre las agencias reguladoras de América Latina y el intercambio de mejores prácticas están contribuyendo a este progreso.
  • Educación y sensibilización (campanas de sensibilización): Se están llevando a cabo iniciativas destinadas a educar a los profesionales de la salud y a los pacientes sobre los biosimilares. Estas campañas hacen hincapié en la seguridad, la eficacia y la equivalencia de los biosimilares con los productos de referencia, lo que ayuda a generar confianza en estos medicamentos y a fomentar su uso adecuado.

Leer más



[ad_2]

Source link

Listas de espera: tiempos quiebran su tendencia a la baja y alejan promesa de gobierno

[ad_1]

Desde diciembre de 2023 a marzo de este año la espera por una consulta de especialidad o una cirugía subió 21 y 17 días, respectivamente. Esto se transforma en una alerta, pues desde que asumió este gobierno los tiempos venían a la baja. Según los expertos, esto podría ser un problema de productividad, mientras que desde el Minsal apuntan a que se está estabilizando nuevamente.

Fuente: Ignacia Canales / La Tercera

Desde que el gobierno asumió en marzo de 2022, una de las prioridades más importantes del Ministerio de Salud es disminuir los tiempos delas listas de espera. Tanto así que durante la cuenta pública de 2023 el Presidente Gabriel Boric aseguró que el objetivo es llegar a una mediana de espera de 200 días -promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) al término de su administración. Y si bien durante un buen tiempo los números iban acompañando el objetivo, ahora esta meta podría estar en peligro luego de que el último balance alertara de un retroceso.

Si en diciembre de 2023 las consultas de especialidad tenían una media de espera de 240 días, para junio de este año la espera subió a 251, lo que implica una alerta para expertos y autoridades, pues este incremento se traduce en un quiebre en la tendencia a la baja que se venía observando desde que asumieron las nuevas autoridades sanitarias. Y en las cirugías ocurre lo mismo: en un periodo de tres meses, la espera aumentó 17 días, pasando de una media de 289 a 306.
Además de que sea la primera vez que esto ocurre, el aumento a la vez preocupa porque los registros también están creciendo: si a fines del año pasado había 2.483.251 consultas de especialidad en espera, ahora hay 2.512.798. Mientras que los procedimientos aumentaron de 333.579 a 349.581.

Respecto a las causas detrás del quiebre a la baja, Pablo Eguiguren, director de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, asegura que «es difícil identificar con precisión a qué se debe el aumento en los tiempos de espera. Sin embargo, desde hace mucho tenemos evidencia de problemas de productividad en la salud estatal. En ese contexto, creo que no se ha puesto suficiente atención en cómo incentivar la eficiencia entre los funcionarios delos hospitales del Estado».

Fernando Araos, exsubsecretario de Redes Asistenciales, también coincide que el problema es la productividad, porque aunque aumentó la productividad de cirugías y consultas, esta no es suficiente para la demanda que hay. Por esta razón los esfuerzos deben ir direccionados en ocupar la capacidad ociosa de los establecimientos, ocupando pabellones los fines de semanas y las tardes, y también fortalecer la colaboración de la red pública-privada al corto y mediano plazo».

Mientras el especialista de salud pública estaba en el Minsal, se implementaron diversas medidas para aumentar la producción asistencial, como extender los horarios de trabajo de los centros de salud y para concretar más intervenciones se optó por realizar procedimientos en días inhábiles, logrando así 20.639 cirugías más a finales del año pasado. También se ha trabajado para recuperar pabellones que estaban en desuso: en marzo de 2022 había 106 quirófanos fuera de operación y en el corte de octubre de 2022 se llegó a 63.

Y esto se notó en los tiempos: en marzo de 2022 los pacientes debían esperar cerca de 490 días por una cirugía, número que había logrado bajar de los 300. El problema es que el financiamiento que permitía las cirugías fuera de los horarios institucionales terminó.

Durante la presentación del nuevo balance de listas de espera, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, explicó que efectivamente hubo un aumento en los tiempos durante el primer trimestre de 2024, pero que para el segundo ya se estaban normalizando.
También afirmó que siguen tomando medidas para disminuir las prestaciones en espera y el tiempo que las personas aguardan: «Este año tenemos un aporte para reducción de listas de espera de 48 mil millones que se van a comenzar a ejecutar desde este mes con licitaciones que Fonasa ya tiene abiertas. En concreto, se comprarán prestaciones para disminuir cirugías traumatológicas, cirugías digestivas, consultas nuevas de especialidad y retrasos GES, por lo tanto en el informe del próximo trimestre vamos a ver reflejado ese impacto en los tiempos».

Raúl Aguilar, investigador senior del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, coincide en que la alianza entre el la red privada y pública podría ser la respuesta: «Efectivamente hay escasez de oferta en algunas especialidades, pero, por ejemplo, cerca del 20% de las consultasen espera son dentales, y en todas las regiones del país existe oferta privada para esta y otras especialidades. Entonces, se podría recurrir a este sector para satisfacer las necesidades de salud de la población».

Actualmente las listas de espera son una preocupación transversal y tema de debate para el mundo sanitario. Sin ir más lejos, durante esta mañana en la cuenta pública del Congreso, el senador José García Ruminot aseguró que «hoy existen 2,8 millones de personas en lista de espera, de ellos más de 2,4 esperan por una consulta de especialidad y cerca de 250 mil lo hacen por una intervención quirúrgica. Números más o números menos, debemos ser capaces de enfrentar con determinación la crudeza de estas cifras. Detrás de cada número hay una persona y una familia que sufre, que deja de trabajar, que ve deteriorada su calidad de vida producto de una necesidad de salud a la que no le hemos dado respuesta oportuna».



[ad_2]

Source link

La inversión más grande en los últimos 30 años: Grünenthal Chile renovó planta de producción de medicamentos

[ad_1]

Fuente: Diario Financiero

Grünenthal, la empresa farmacéutica alemana con 45 años de presencia en Chile y más de 75 años en el mundo, finalizó la renovación de su planta de sólidos, que entrará en funcionamiento en cuanto reciban la certificación final del Instituto de Salud Pública, ISP. Con una inversión de más de 60 millones de euros en infraestructura y tecnología -la mayor de este tipo en las últimas tres décadas- tiene el objetivo de entregar terapias de calidad internacional a los pacientes en Chile, y obtener la certificación de la European Medicines Agency (EMA), para exportar medicamentos desde nuestro país a Europa y otros mercados de alta regulación.

Altos ejecutivos de la compañía visitaron el país para recorrer las nuevas instalaciones, donde fueron recibidos por Leonardo Tonelli, director del Santiago Site; y Luis Lavega, gerente general de Grünenthal Chile. Víctor Barbosa, jefe de Operaciones Globales y miembro del Comité Ejecutivo, se refirió a este importante hito y el rol activo de la compañía en el suministro de medicamentos.

»En Grünenthal, somos líderes a nivel mundial en el tratamiento del dolor y enfermedades relacionadas, con un largo historial de tratamientos innovadores, de ahí la necesidad de contar con una red global de sitios de producción. En ese contexto, Chile se integra a esta red con la renovación de esta planta que eleva la producción local al nivel de nuestras instalaciones en Alemania, Suiza, Italia y Ecuador, que ya exporta a Europa», explicó Víctor Barbosa. En nuestro país, la farmacéutica alemana es uno de los principales proveedores de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), con una fuerte presencia en el mercado de genéricos de calidad y bioequivalentes.

El proyecto, que inició en 2018, consideró la remodelación de salas, implementación tecnología de punta, automatización y optimización de procesos. De esta forma, la planta cuenta con una capacidad de producción anual de hasta 1.8 billones de comprimidos, con lo que la compañía espera continuar respondiendo a la demanda de producción actual y futura.

Grünenthal tiene una larga trayectoria entregando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. El próximo paso para la filial local es la exportación de medicamentos desde el país a la Unión Europea, con lo que serían pioneros en esta materia. Para ello, la estandarización de procesos de producción es crucial: »En Grünenthal manejamos un estándar único en cuanto a calidad, no importa si un medicamento es fabricado en Europa, en Sudamérica, o en cualquier otra parte del mundo.

Lo que buscamos es garantizar un suministro seguro, fiable y eficaz a los pacientes, bajo normas de calidad internacionales», indicó Víctor Barbosa.

»Lo que nos enorgullece de este avance es que estos medicamentos que estarán hechos por manos chilenas ayudarán a cientos de miles de pacientes en todo el mundo», finalizó el ejecutivo.

Calidad e innovación con foco en el paciente

Dentro de la hoja de ruta de la compañía, la calidad es un elemento clave para su desarrollo y un eje de inversión. Al respecto, Barbosa destacó que »en el equipo de Operaciones Globales trabajamos constantemente para garantizar altos niveles de seguridad, calidad y rentabilidad en todas las fases de la cadena de valor». En este sentido, un dato no menor es que, a pesar de los desafíos enfrentados por la industria farmacéutica en la cadena de suministro durante la pandemia, Grünenthal no dejó de abastecer de medicamentos a los pacientes en el mundo.

»Logramos mantener un suministro ininterrumpido a pesar de los retos locales y mundiales. Así fue como el 2023 fue un año récord: logramos producir 180 millones de envases», explicó. Adicionalmente, Grünenthal ha invertido más de 2 billones de euros en adquisiciones de marcas maduras que, sumado a los esfuerzos en investigación de los últimos años, han ampliado el portafolio global de la farmacéutica.

La innovación como motor de desarrollo ha permitido explorar nuevos caminos en materia de inversión destinados a procesos de datos y análisis para aprovechar el uso de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, para una mejor toma de decisiones en cada paso de la cadena de valor. Así, la compañía ha priorizado la adopción de la automatización operacional en sus plantas en el mundo, junto con la inversión en la formación de equipos altamente calificados, apostando por la educación y el desarrollo profesional.

En palabras de Víctor Barbosa, »para mantenernos ágiles, nos enfocamos en la excelencia operativa, implementando nuevas tecnologías e invirtiendo en nuestro personal. Para hacer esto posible, la compañía ha llevado a cabo entrenamientos teórico-prácticos para personal técnico, supervisores y operarios de planta, lo cual se ha traducido en aproximadamente 800 horas de capacitación especializada para asegurar que el equipo de Grünenthal Chile esté a la vanguardia en la industria».

»Estos avances no solo benefician a los pacientes en Chile, sino que también mejoran las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los empleados, que son el pilar de nuestras plantas», indicó.



[ad_2]

Source link