Kura Biotech, Made in Puerto Varas

[ad_1]

Todo comenzó con un molusco que se da en las costas chilotas, cuyas propiedades entusiasmaron a varias multinacionales durante una feria desarrollada en California. Hoy, esta startup tiene más de 150 clientes en 16 países, principalmente grandes laboratorios privados y públicos, incluido el FBI.

Fuente / Pulso Domingo – La Tercera

»Cuando a las personas les gusta vivir en un lugar, puede ser muy romántico para ellos, pero además es muy práctico para la empresa que está en el mismo lugar, porque permite atraer talento». La reflexión es del biólogo Manuel Rozas (40), quien hace más de diez años decidió salir de la capital para radicarse en Puerto Varas, ciudad en la que fundó el 2013 Kura Biotech. Hoy, el cuartel general de esta empresa, que sigue mirando el volcán Osorno y recibiendo la humedad del Llanquihue, convirtiéndose en uno de los jugadores de biotecnología más importantes del mundo en su área: producir reactivos enzimáticos para detección de drogas.

Manuel Rozas tenía varios emprendimientos en el cuerpo hasta que surgió la idea de resolver un problema específico: darles un valor a los descartes de la industria acuícola, tratando de que fueran rentables. Corría 2014 y encontró un reactivo (enzima) que tenía un gran desempeño para una serie de aplicaciones en toxicología y detección de drogas. Provenía del abalón rojo, un molusco similar al conocido »loco» que es característico del archipiélago de Chiloé. Así, se creó el primer producto que fue bautizado como BG100.

Rozas tenía claro que sus principales clientes eran los grandes laboratorios, especialmente en Estados Unidos, por lo que viajó con su esposa a una feria mundial del rubro que se realizaba en San Francisco, California. En una maleta llevaba todo para armar su stand, incluyendo las muestras de la tecnología desarrollada en el fin del mundo. BG100 lograba »hidrolizar» moléculas de drogas, principalmente opioides, proceso necesario para poder luego medir cuantitativamente (mediante un proceso denominado »espectrometría de masas») la cantidad de droga en las muestras de orina de los pacientes.

Durante la feria californiana, PM Separations, un distribuidor australiano de productos clínicos y forenses para laboratorios de todo el mundo, se interesó en la tecnología proveniente del sur de Chile. Al poco tiempo, lograron el primer cliente: Labcorp America, uno de los laboratorios más importantes del Hemisferio Norte. Con ese comenzó todo y BG100 fue el producto estrella de Kura Biotech para varios laboratorios por cerca de cuatro años.

Esta empresa empezó con recursos propios de Manuel Rozas, más cerca de $350 millones provenientes de varios fondos Corfo para desarrollar la tecnología. »Al principio, los laboratorios no nos conocían mucho, así que, simplemente, hacíamos que probaran nuestro producto y lo compararan con otros que ya existían. Siempre salíamos mejor evaluados, tanto por los resultados como por la rapidez en entregarlos», recuerda Rozas.

La segunda etapa

En esos años, el biólogo era además parte del grupo de »Emprendedores de Endeavor», red que le permitió conocer al ingeniero comercial Eduardo Wallach (45), quien era »Mentor Endeavor». Wallach había desarrollado una carrera más corporativa en grandes empresas como Watt’s, L’Oreal y Cencosud, pero tenía mentalidad emprendedora. Renunció a esta última compañía y se fue a estudiar a la Universidad de Stanford (California). Se quedó en Estados Unidos un tiempo, para volver a Chile con la decisión de armar una startup. Tenía en mente una idea que esperaba cambiar el modelo de las farmacias. »Pero para eso tenía que cambiar la legislación, algo que aún no sucede», recuerda riendo Wallach. Fue cuando, a principios de 2018, alguien le presentó a Manuel Rozas. »Me terminó convenciendo del futuro de Kura. Partimos de a poco. Me fui a Puerto Varas de empleado por unos nueve meses, hasta que a fines de 2018 entré como socio», señala el ingeniero comercial, quien actualmente es el CEO de Kura Biotech. Rozas, por su parte, es el CSO (Chief Scientific Officer). »Eduardo fue clave para crear la estrategia de la empresa para los próximos cinco años», agrega Rozas.

Pero antes de que se cumpliera el lustro, pasó algo de impacto mundial: la pandemia de Covid-19. El plan cambió, pero el foco era el mismo. Desarrollaron dos líneas de productos para el control del contagio: Avenire Resist, enfocada en el control preventivo de casos y dirigida a instituciones que quisieran privilegiar el trabajo presencial; y Avenire ONE, una especie de tecnología más avanzada que los PCR, que incluía un kit para la detección y diagnóstico del coronavirus. Con el primero, llegaron a tener hasta 120 empresas testeadas a la semana y, con el segundo, abastecieron a parte importante de la red de laboratorios del Minsal. Actualmente, son proveedores de más de 50 laboratorios públicos y privados en todo Chile.

Pero Chile es sólo una parte del negocio. Kura Biotech nació para el mercado internacional, principalmente de Estados Unidos. De hecho, hoy tienen 150 clientes en más de 16 países. Principalmente laboratorios privados y entidades similares del sector público. Incluso, el FBI es uno de sus clientes, para el ámbito de detección de drogas.

»Cuando desarrollamos los productos para la pandemia, tuvimos que sacar facturas en Chile. Quizá somos una de las pocas startups basadas en Chile que tuvimos que ?nacionalizarnos? luego de varios años de estar funcionando», cuenta Wallach como anécdota.

Polo mundial

Actualmente, Kura Biotech tiene tres marcas: Fiden, para mejorar la detección de drogas; Avenire, enfocado en la inocuidad alimentaria a través de la detección molecular simplificada de patógenos (como Listeria, Salmonella y Escherichia Coli); y Blikka, que consiste en aplicaciones de genómica para la Medicina de Precisión, »tanto en diagnóstico de enfermedades, como en el combate de estas a través de ingeniería genética», comentan los socios de esta biotech.

»Nuestro propósito es desarrollar productos biotecnológicos mejores y de forma diferente para tener un impacto positivo en el mundo», comenta Wallach. Por esa razón, Kura Biotech creó además la Fundación Liquen, que financia proyectos enfocados a ayuda de personas vulnerables e infancia y, por otro lado, a la protección del medioambiente. Son los mismos 60 trabajadores de la empresa quienes eligen y postulan los proyectos, los que son financiados por el 2% de las ventas brutas de la startup.

»Creo que hemos transformado a Puerto Varas en un polo importante de talento, eliminando las barreras de la distancia. De hecho, estamos embarcados en un proyecto para transformar la cuenca del Llanquihue en un polo internacional de tecnología», afirma Manuel Rozas.



[ad_2]

Source link

44 mil pacientes fallecieron en 2022 mientras aguardaban una atención en una lista de espera

[ad_1]

38.564 pacientes esperaban por una consulta de especialidad o una cirugía no incluida en el Plan AUGE, mientras que la cifra llega a los 5.437 en el caso de personas que murieron esperando un tratamiento GES.

Rocío Henríquez (23) vive en Arica y el año pasado fue diagnosticada con lupus. Pese a la gravedad de la enfermedad autoinmune, que termina por dañar articulaciones, piel y órganos como los riñones, pulmones, corazón y el cerebro, en caso de no tener tratamiento oportuno, la afiliada al sistema público de salud cuenta que lleva »cerca de cuatro meses de espera y tuve que hacer todos los trámites por fuera; irme a Santiago a hospitalizarme (al sistema privado), porque en Arica hay una sola reumatóloga y me dijeron que como estaba asintomática y no estaba presentando ninguna crisis, no podían hacer más».

Como Rocío, son cientos de miles los pacientes del sistema público de salud que actualmente forman parte de las listas de espera para acceder a una consulta de especialidad o una cirugía. Un fenómeno que si bien tiene larga data, se vio acrecentado durante la pandemia, llegando a los niveles más altos de retrasos de los que se tengan registro.

Y es justamente el incremento en la demora para acceder a un tratamiento lo que también ha impactado en una estadística incluso más desafortunada. El último reporte del Ministerio de Salud muestra que en 2022 fueron más de 44 mil las personas que fallecieron mientras esperaban ser atendidas en una lista de espera. Del total, 38.564 pacientes aguardaban por una atención de especialidad o una cirugía no incluida en el Plan AUGE, mientras que 5.437 personas murieron esperando un tratamiento GES, que por ley garantiza tiempos máximo de atención.

Según datos del académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB Manuel Inostroza, el 2022 se alcanzó la mayor cifra de los últimos años de personas fallecidas esperando una atención oportuna; en 2021 habían sido 37 mil en listas de espera no GES y 3.683 en listas de espera GES, y en 2020 fueron 31 mil y 2.817 (ver infografía).

»En la medida que no se disminuyen las personas entrando en listas de espera, el riesgo de morir estando en lista de espera crece», dice Inostroza, y agrega que »desde el primer año que se mide, que es el año 2016, las muertes han crecido en un 165% (…). El total de personas muertas en listas de espera han sido 161.158 personas en estos cinco años que se han medido, y por GES 13.992».

Y aunque hay muchos casos en que las personas no necesariamente fallecieron debido a la patología por la que estaban en lista de espera, el documento detalla que en el caso de las garantías GES retrasadas, que anotan el incremento más notorio, el fallecimiento de cerca del 22% de los pacientes (1.182 casos) pudo estar asociado con el tiempo que esperaron.

Raúl Aguilar, investigador del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, dice que eso es preocupante porque »el mismo ministerio está diciendo que hay una posible asociación entre la garantía no cumplida (y la causa de muerte). Que el sistema llegó tarde. Eso es muchísimo, alguien podría demandar al Estado».

Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma, dice que »lo más significativo es que cuando uno mira las prestaciones GES no atendidas, que han sido retrasadas y han muerto, un porcentaje significativo están asociadas a cáncer gástrico, de pulmón, de colon y mama. Y eso es bien complicado».

»2023 va a ser mayor»

El tema de los retrasos en la atención volvió a estar sobre la mesa esta semana cuando »El Mercurio» dio a conocer un informe de Contraloría que detectó que en el Hospital Sótero del Río había funcionarios y familiares saltándose las listas de espera para acceder antes a una prestación.

»El tema de listas de espera es la prioridad número uno del sector, más allá de las isapres», dijo este lunes la ministra Ximena Aguilera, a raíz de ese caso.

Sin embargo, el exministro Jaime Mañalich dice que, más allá de las declaraciones del Gobierno, »todo indica que el número de fallecidos del año 2023 va a ser mayor que el pasado mientras estaba en lista de espera».

»La productividad de los hospitales públicos para manejar las listas de espera no ha aumentado, se mantiene estable. No hay más cirugías por cada pabellón, no hay más consultas ni hay más egresos hospitalarios. Y en ese contexto, a pesar de las declaraciones de buenas intenciones, lo que uno observa es que la productividad de la red pública no ha aumentado, a pesar de incrementos significativos del presupuesto», dice el exministro.

Con todo, Iván Paul, jefe de la División de Gestión de la Red Asistención de la subsecretaría afín, defiende que »es una cifra variable», y que, por ejemplo »algunas personas que están afectas de cáncer tienen garantías GES y tienen un estado de cáncer bastante avanzado, y están con una garantía GES de cuidados paliativos, esas personas fallecen porque el estado de su cáncer es terminal».

Y se muestra optimista con que »estamos haciendo todas las acciones para que haya menos garantías GES retrasadas, para que la mediana de los días que esperan las personas vaya disminuyendo. Y lo que sí podemos asegurar para el 2024 es que estas medianas van a disminuir y que las garantías retrasadas GES van a bajar también. El porcentaje de cumplimiento GES de 2023 fue de 97,68% y esperamos que se acerque al 98% este año».

Para ver versión impresa hacer click ACÁ



[ad_2]

Source link

Minsal presentó los beneficios y avances en la implementación del Sistema Nacional de Receta Electrónica

[ad_1]

Fuente / Ciencia y Salud

Con una amplia audiencia virtual de profesionales médicos, laboratorios, instituciones públicas y privadas y la industria, se desarrolló el seminario virtual organizado por Pro Salud Chile, en el que se dieron a conocer los avances en la implementación del nuevo Sistema Nacional de Receta Electrónica Minsal.

La jefa de Proyecto Receta Electrónica Minsal, Carla Oliveri, expuso que se trata de un tema de alta relevancia para la salud en Chile, considerando que en el país se realizan alrededor de 100 millones de recetas al año, en su gran mayoría de tipo gráfico (escritas a mano en papel) y con más de una prescripción.

“En Chile, a los problemas de escritura y llenado de receta, se le suman las barreras geográficas. La irrupción de la telemedicina, si bien dejó en evidencia las deficiencias, fue también una oportunidad para darle un soporte importante a esta nueva plataforma de atención que permite un mayor acceso, considerando que hay 111.906 prescriptores autorizados y 5.786 establecimientos de expendio autorizados en todo el país”, señaló Carla Oliveri.

La representante del Minsal sostuvo que la implementación del Sistema Nacional de Receta consta de cuatro etapas distribuidas entre 2023 y 2026, iniciando con prestadores individuales y farmacias comunitarias, además de un piloto en APS, migración de los datos a la nube y el desarrollo de la receta cheque.

Estos procesos están en desarrollo y darán paso, posteriormente, a las siguientes fases que abordarán la atención ambulatoria, de urgencia y la integración en la atención cerrada, seguros e isapres.

“La plataforma web de receta electrónica ha estado operativa en marcha blanca desde septiembre de 2021, con más de 2 millones de recetas realizadas para más de 600.000 pacientes y más de 23.000 profesionales prescriptores que han utilizado, al menos una vez, la plataforma electrónica, llegando a más de 14 mil prescriptores mensuales y 160 mil recetas al mes y con un crecimiento permanente”, detalló la autoridad.

Entre las principales características que Oliveri relevó del nuevo sistema de receta electrónica, está su carácter universal para prescriptores y dispensadores, con repositorio único; que es interoperable, con estándares internacionales de seguridad (HL7 FHIR), gratuito, evolutivo en su permanente mejora y trazable.

Además, destacó que para prescriptores este sistema tendrá un lenguaje estandarizado, se podrá hacer un mejor seguimiento de la prescripción de un paciente y se podrán evitar los errores de prescripción, ya que no es caligráfico.

Asimismo, previene falsificaciones y el ejercicio ilegal de la profesión; evita errores de dispensación por ilegibilidad de los textos para los farmacéuticos, reduce tiempos de gestión de las recetas, tendrá interoperabilidad con el futuro libro de medicamentos controlados, y supondrá mejor resguardo y estadísticas reales sobre el consumo de medicamentos, entre otras importantes ventajas.

“El objetivo de la implementación es transitar desde una receta papel hacia una electrónica y esperamos que, en un futuro no muy lejano, sea la electrónica la principal forma de prescripción o de realizar una receta a un paciente, básicamente por todos los elementos de seguridad que contiene”, apuntó Carla Oliveri

El factor clave: interoperabilidad

Teniendo en cuenta que la fragmentación de la información es uno de los problemas más comunes en los sistemas de salud en Latinoamérica, donde finalmente el paciente es el receptor y transmisor de sus propios datos clínicos, la solución pasa por un eficiente sistema de interoperabilidad que habilitará la usabilidad de la receta electrónica.

Para esto, la unidad de Interoperabilidad diseñó una plataforma que mejora la continuidad del cuidado del paciente, con transparencia y acceso a sus datos clínicos y que mejora la eficiencia, disponibilizando y centralizando la información para la toma de decisiones, y que trabaja con el cruce de información proporcionada por el Registro Civil, Fonasa, de prestadores para validar recetas, con terminología estándar y un repositorio de datos clínicos que podrá ser usado por diversos sistemas, tanto públicos como privados de atención.

“Con este proyecto de interoperabilidad para recetas médica, el paciente tendrá un fácil acceso a sus recetas y dispensaciones, sin necesidad de tomar una otra hora al médico para obtener de nuevo la receta en caso de pérdida, Además, habrá acceso a la información del tratamiento farmacológico del paciente de forma oportuna y en el lugar que se requiera, y habrá disponibilidad de datos para desarrollar sistemas de apoyo a la decisión clínica”, comentó Pablo Pizarro, jefe de Proyectos TI del Minsal y encargado de la unidad de Interoperabilidad en Salud de la cartera.

Avance relevante

Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, subrayó que “es muy importante el paso que se está dando con la Receta Electrónica, porque al ver los datos internacionales y los extrapolamos a Chile, estaríamos pensando que al menos una persona al día muere por elementos asociados a una mala escritura de la receta. Cabe consignar, además, que una receta mal escrita es considerada ilegal, ya que está explicitado en el código sanitario que la receta debe ser escrita con letra imprenta legible”.

Cienfuegos destacó varias ventajas de la iniciativa, como el evitar o disminuir la falsificación de recetas y rechazo de prescripciones por letra ilegible, además de entregar la posibilidad de interacción entre prescriptor y dispensador y la opción de feedback al prescriptor sobre el tratamiento de su paciente, entre otros beneficios.

Revisar el webinar completo ACÁ



[ad_2]

Source link

Marken se suma como nuevo socio de Pro Salud Chile para aportar como una de las principales empresas globales de transporte de muestras biológicas y ensayos clínicos 

[ad_1]

La compañía inglesa de courier opera desde 2014 en Chile, pero tras integrarse a la la mundialmente reconocida empresa de logística UPS en 2017, ha ampliado su portafolio de productos y cobertura, con más 160 mil envíos mensuales a todo el mundo, siendo proveedor 24/7 para almacenamiento, logística y distribución de medicamentos complejos y de alto costo, utilizando tecnología de punta para el control de temperatura. 

Pro Salud Chile sigue creciendo y fortaleciendo su carácter multisectorial en su objetivo de impulsar un Polo de Innovación en Salud de clase mundial. 

La empresa inglesa global de transporte y almacenamiento de medicamentos y muestras biológicas y ensayos clínicos, Marken, se integra como nuevo socio del gremio para ser parte del trabajo colaborativo que promueve Pro Salud Chile en pos de acelerar la adopción de soluciones innovadoras y mundialmente efectivas para mejorar la calidad de la Salud en Chile. 

Marken es una compañía de courier especializada en estudios clínicos que comenzó a operar en Chile en 2014 entregado servicios de depósito de muestras biológicas de ensayos clínicos, pero que en 2017 fue adquirida por la reconocida empresa UPS, para potenciar su división healthcare de UPS,, abriendo aún más el mercado y potenciando sus servicios logísticos, como proveedor 24/7 para almacenamiento, logística y distribución clínica, ofreciendo transporte de muestra biológica y ensayo clínicos, medicamentos, productos farmacológicos de principios activos, con y sin control de temperatura, además de creación de kits médicos y suministros auxiliares a pacientes, certificación GMP en depósitos globales, materiales de ensayo clínicos, servicios logísticos innovadores en terapia celulares y génicas, lo que implica una cadena de ultra congelado para lo cual Marken cuenta con tecnología de punta, cumpliendo las exigencias internacionales para resguardar las condiciones de almacenamiento de los productos. 

La pandemia por COVID-19 dejó en evidencia la capacidad de Marken como solución, trabajando con más de 140 mil ensayos clínicos de vacunas y distribuyendo las vacunas Pfizer a nivel mundial gracias a la red de UPS Healthcare. 

Hoy Marken realiza más de 160 mil envíos mensuales a 60 ciudades de todo el mundo, destacando a nivel latinoamericano, Brasil, Argentina y Chile y utilizando tecnología de punta en su sistema de embalaje y acondicionamiento con control de temperatura para el transporte seguro de medicina especializada, de alto costo y que requiere garantía de manipulación experta en bodega y correcto control de temperatura. 

Paulina Muñoz, encargada de desarrollo comercial en Chile de Marken, contó que “no existen muchos proveedores de packaging especializados para este tipo de soluciones específicas. En otros países trabajamos con empresas y organizaciones que necesitan el servicio para pacientes principalmente oncológicos y que requieren una terapia con control de temperatura y una logística muy específica qué tiene que ver con criogenización y que es algo que queremos potenciar en Chile, ya que entendemos que es uno de los tres países latinoamericanos que está comenzando a participar en proyectos mundiales en relación con esta materia”. 

La meta: Llegar al usuario final, el paciente

Laboratorios, centros de investigación, empresas de dispositivos médicos y terapias celulares y génicas, son algunos de los destinos del transporte especializado de Marken, no obstante, su gran objetivo es poder avanzar en Chile a la distribución de medicamentos al usuario final, potenciando su servicio de Home Healthcare en país, siguiendo la experiencia que ya tienen desarrollada en Brasil y donde parte de los servicios incluye la dispensación y administración de medicamentos.  

Fabián Pérez, gerente de Depósito y representante legal de Marken en Chile, sostiene que “hemos observado que hay mucha necesidad de parte de la industria por contar con servicios especializados que garanticen y aseguren que el producto llegará en óptimas condiciones al usuario final. Es ahí donde como marquen queremos entrar en el debate y ser parte de la política pública, entendiendo que aún existen ciertas barreras regulatorias que hacen complejo, en muchas ocasiones, llegar al usuario final en tiempos en que la tendencia mundial nos señala que los estudios clínicos se están descentralizando y los medicamentos que antes se aplicaban en un hospital o clínica, ahora, perfectamente, se puede administrar a través de un servicio de Home Healthcare con una enfermera. Queremos llevar la salud al paciente, y no que el paciente venga a la salud”. 

Bajo esta perspectiva, es que la incorporación a Pro Salud Chile se transforma en esencial para Marken. “Queremos acercarnos a la industria, a los actores relevantes y ver de qué manera podemos unir fuerzas y generar conexión para llegar al paciente final.  Hay mucho camino por avanzar en conversaciones con autoridades y en conocer lo que se está haciendo en la industria. En este sentido, Pro Salud Chile es la mejor plataforma, porque reúne una diversa gama de actores que se centran, de una u otra manera, en el paciente”, reflexiona Fabían Pérez. 

“Tuve la oportunidad de ver la charla que moderó Pro Salud Chile en la Expo Hospital -señaló Paulina Muñoz-, y a mi juicio fue una de las más importantes, porque abordó el uso de la tecnología en la industria clínica y en los servicios para el paciente.  Muchas empresas reconocen que estamos en deuda en ofrecer ese tipo de tecnología, ya sea para logística, para el cuidado del paciente, en el tratamiento de datos, etcétera. Lo que nosotros queremos hacer es acercar a Chile lo que ya funciona en otros países. Pro Salud Chile es una vitrina importante y nosotros queremos ser una solución”.



[ad_2]

Source link