Hospital de Quintero lanzó pilotaje de solución digital para disminuir malestar de los usuarios en el servicio de urgencias

[ad_1]

El centro de salud de baja complejidad de la V Región es el primero de los prestadores de salud que participan en el programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio” en iniciar la etapa de implementación de la solución presentada por la startup chilena Smart Lab. 

Uno de los grandes problemas del Hospital Adriana Cousiño de Quintero es el gran malestar que produce en usuarios y pacientes por los tiempos de espera y la falta de información en su servicio de urgencia, llegando incluso a situaciones límite de violencia que han afectado al personal del centro de salud y que han perjudicado la experiencia de la comunidad. 

Por ello, su equipo directivo se atrevió buscar solución a esta problemática, formando parte del programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio” desarrollado por Pro Salud Chile, CENS, apoyado por Corfo y auspiciado por el Ministerio de Salud, donde adquirieron las herramientas y capacidades para diagnosticar y entender el problema, levantaron el desafío y, finalmente hicieron Match” con la startup Smart Lab para desarrollar una estrategia para mejorar la satisfacción usuaria de los pacientes en la sala de espera de atención .

En el evento que contó con la presencia de la directora del hospital, Dra. Daniela Siegmund y parte del equipo del servicio de urgencia, Dra. Vilma Olave, directora de APS y de hospitales comunitarios en representación de la directora del Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota, Petorca, representantes del Consejo de Usuarios de Salud local y representantes del Hospital Gustavo Fricke, el centro de salud de Quintero realizó el lanzamiento del pilotaje de la herramienta digital desarrollada por la startup Smart Lab. 

“Somos un hospital de baja complejidad que está inserto en una zona donde las personas esperan mucho de nosotros, ya que están expuestas a episodios de contaminación y crisis ambientales, por lo tanto, teníamos que hacer algo por ellos y que respondiera a sus problemas. Por eso no atrevimos a jugarnos por la innovación y a ingresar al programa de Pro Salud Chile y CENS para creer en el desafío y poder implementarlo. Esperamos que el piloto sea un éxito para poder ser un ejemplo ante los hospitales de la red y los hospitales y demostrar que la salud pública puede demostrar cambios que impacten en la salud de las personas”, señaló la directora del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, Dra. Daniela Siegmund. 

La solución digital

“Smart Triage”, es el nombre de la tecnología digital desarrollada por Smart Lab, que mediante un sistema basado en inteligencia artificial apoya las decisiones clínicas del personal de monitoreo y TRIAGE del servicio de urgencia y que incluirá, además, un módulo para el uso de pacientes co-diseñado con miembros de la comunidad para empoderarlos y educarlos respecto de tiempos y cola inteligente de espera, con alertas y prioridades de atención, entre otras ventajas digitales que apuntan a una importante disminución de los reclamos, una mejor eficiencia clínica, operativa y de gestión. 

“Lo más importante es que el hospital de Quintero tiene ganas de que cambien las cosas y llegamos nosotros con mucha  ilusión de ayudar. Tenemos la suerte de encontrar un grupo muy motivado con el cual abordaremos este gran desafío y ser los primeros en la comunidad en enfrentar este problema con una solución innovadora”comentó María Fe Salazar, CIO y Co-fundadora de Smart Lab. 

Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile, uno de los impulsores del programa destacó: “Estamos muy contentos, realizados y nos sentimos realmente privilegiados de ver cómo el equipo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero ha sido capaz de descubrir que se puede, que es posible salir de esa suerte de resignación imperante a veces en el sistema público de salud y donde la base y la respuesta no está en la tecnología misma, como muchas veces se pretende ver cuando se habla de innovación, sino que está en la forma de hacer las cosas, en los procesos, en el método, en ser capaz de desarrollar un propósito como equipo y mantenerlo contra viento y marea con una actitud distinta. Y eso está pasando con  este equipo, que ha descubierto cosas que no sospechaba al inicio del programa y que hoy está siendo visto por otros centros de salud, siendo pioneros en un trabajo de cocreación que incluye a los usuarios, lo que constituye un elemento esencial. Seguiremos adelante con el programa y apoyando las siguientes etapas del proyecto, porque la salud requiere urgentemente innovar, necesita cambios y una serie de indicadores nos señalan que no podemos seguir haciendo lo mismo”. 



[ad_2]

Source link

Lista de espera en su mayor nivel histórico: advierten que sin privados no es posible bajarla

[ad_1]

Pese a que los tiempos promedio de espera han bajado, la cantidad de prestaciones sigue creciendo y expertos aseguran que se tardará varios años en lograr reducirla.

Fuente / Max Chávez – El Mercurio

Desde que disminuyera la demanda por covid-19 en los centros asistenciales, el sistema sanitario se ha enfocado en lograr atender al flujo habitual de patologías que afectan al país, sumado a los miles de pacientes que se vieron postergados durante la pandemia. Es lo que muchos han llamado una segunda pandemia.

Es que los dos años más intensos de cuarentenas generaron que la resolución de listas de espera se transforme en uno de los grandes retos para el Gobierno, que destinó cerca de $60 mil millones en el presupuesto de este año para esta materia.

Sin embargo, según cifras del propio Ministerio de Salud, a junio de este año el número de prestaciones en lista de espera había seguido en aumento, tal como lo venía haciendo durante los últimos años, y alcanzó la mayor cifra histórica: 2.686.299.

Felipe Rodríguez (37) es uno de los millones de pacientes del sector público que espera por una atención: »En el hospital me dijeron que probablemente tengo un problema en la tiroides, por lo que me derivaron a un especialista, pero ya llevo esperando más de dos meses, y nada aún. He estado mirando en clínicas, pero no es barato», asegura.

Para tener un punto de comparación, en diciembre de 2021 la cifra alcanzaba los 2,3 millones, un número que ya batía todos los registros, mientras que a diciembre de 2022 eran 2,5 millones (ver infografía).

Del total de retrasos registrados a junio de este año, 2,3 millones correspondían a consultas médicas de especialidad, que aumentaron en más de 217 mil en comparación a mismo mes del año pasado.

Algo similar sucedió con las garantías GES retrasadas, que pasaron de 67.432 a 70.217 en el último año. Solo en las intervenciones quirúrgicas se notó una leve caída en comparación a junio de 2022, pasando de 332 mil a 315 mil. Pero si se compara a marzo de este año, hubo un alza de casi 14 mil intervenciones.

Labor conjunta

Victoria Beaumont, directora ejecutiva de Fundación Politopedia, señala que »al comparar los datos de listas de espera de marzo y junio de este año, parece que nos estamos acostumbrando a que nuestro sistema de salud tenga esperas prolongadas».

Respecto de por qué los retrasos se mantienen al alza, dice que »se insiste en utilizar a toda costa la capacidad de la red pública y la producción no ha crecido a la velocidad necesaria. En el GES eso es grave, porque se han creado estrategias para alargar las esperas más allá de lo estipulado en la ley. Es una decisión política, o bien las platas necesarias no están».

Con todo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, destaca que si bien »tenemos más personas y casos esperando, el promedio de espera ha bajado». Pese a que pueda sonar contradictorio, efectivamente el sistema ha logrado reducir los tiempos de espera para acceder a una atención. Por ejemplo, a junio de este año el tiempo promedio de espera para una intervención quirúrgica es de 484 días, 116 menos que en junio de 2022. En tanto, para una consulta de especialidad, es de 386 días, casi 100 jornadas menos que lo que se esperaba a junio del año pasado. En parte, esto se ha logrado porque se prioriza la resolución de los pacientes que llevan más tiempo aguardando.

Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y académico de la U. Andrés Bello, asegura que »la actividad pública no va a ser suficiente para rebajar el número de lista de espera. Si junto con bajar los tiempos promedios queremos bajar el número de personas que están en lista de espera, ante el enorme shock de la pandemia, se requiere la ayuda del sector privado».

Esto ya que, según plantea, »los aumentos de productividad tienen que ser sostenidos por un buen tiempo. Se necesitan dos o tres años de productividad constantemente alta para que la lista de espera no baje solamente en tiempos de espera, sino que en número».

Pese a la crítica de los expertos, el subsecretario Salgado resalta que parte de las estrategias que se han implementado el último año es la habilitación de »20 quirófanos, cirugías en horario no institucional y que se han hecho compras al sector privado», por un total de 7.293 cirugías no GES y 4.925 en espera GES.

Además, adelanta que se está conversando la necesidad de considerar presupuestos anuales para lista de espera para dar sostenibilidad a estas estrategias, »manteniendo tiempos de espera socialmente aceptables con una planificación adecuada. Esta planificación no solo para el sistema público, sino también para el privado. Porque la señal que queremos dar es que el sector privado tiene un espacio de resolución y que va a haber presupuesto para la compra de esas prestaciones y no que aparezca de un mes a otro. Los privados van a agradecer una planificación de esas características».



[ad_2]

Source link

Las mamografías apoyadas con inteligencia artificial detectan 20% más el cáncer de mama

[ad_1]

La investigación subraya el potencial de esta tecnología para hacer más preciso y eficaz el diagnóstico que el que realizan los radiólogos. Además se vio que se reduce casi a la mitad la carga de trabajo de los médicos.

Fuente: Anna Nador y Janina Marcano / El Mercurio

En medicina, el término cribado se refiere a la realización de pruebas diagnósticas para distinguir a las personas que probablemente estén enfermas de aquellas que probablemente no lo están.

Y según la literatura científica, el cribado poblacional mediante mamografía reduce un 20% la mortalidad por cáncer de mama, un descenso que puede ser aún más fuerte si se afinan las pruebas de detección y los análisis.

En ese contexto, la inteligencia artificial (IA) está demostrando que puede ser un fuerte aliado. Un nuevo estudio, realizado con más de 80.000 mujeres en Suecia, reveló que el cribado con esta tecnología tiene mayor capacidad de detección de cánceres de mama. Esto, en comparación con la doble lectura rutinaria de las mamografías que hacen dos radiólogos.

Para el estudio, 80.033 mujeres de entre 40 y 80 años fueron asignadas aleatoriamente a dos tipos de análisis. Un sistema de lectura apoyado por una IA analizó las mamografías de un grupo de las mujeres antes de ser leídas por radiólogos, mientras que al otro se les realizó un análisis estándar, únicamente a cargo de estos especialistas.

Al final, se descubrió que los cribados de cáncer de mama que tienen el apoyo de sistemas de IA para leer las mamografías detectan un 20% más de tumores que los que siguen metodología tradicional de lectura solo con la doble revisión de radiólogos.

El ensayo, que se acaba de publicar en la prestigiosa revista The Lancet Oncology, subraya el potencial de la IA para hacer más preciso y eficaz el cribado de cáncer de mama y constata que este es seguro y reduce casi a la mitad la carga de trabajo de los expertos en radiología.

»El análisis de mamografías con ayuda de IA es tan bueno como el de dos radiólogos trabajando juntos para detectar el cáncer de mama, sin aumentar los falsos positivos y reduciendo casi a la mitad la carga de trabajo de lectura de las mamografías (44%)», resumen autores de la investigación, entre los que hay especialistas de la U. de Lund y del Hospital Universitario de Skåne, ambos de Suecia.

El doctor Arnaldo Marín, profesor adjunto del Departamento Básico Clínico de Oncología de la Facultad de Medicina y becado de Oncología Médica de la U. de Chile, coincide: »Es sumamente esperanzador poder contar con un software de IA para mamografía que pueda detectar más cánceres en forma eficiente, con un impacto seguro en el paciente, es decir, sin incurrir en más falsos positivos que la evaluación de dos radiólogos».

José Fernández, gerente general de Rayen Salud, empresa especializada en informática médica y presidente de Pro Salud Chile, una asociación de innovación en salud, cree que los hallazgos muestran cómo la IA permite distribuir los recursos de mejor forma.

»El diagnóstico por imágenes con IA apunta a distinguir lo normal de lo anormal y eso permite filtrar rápidamente y que los radiólogos concentren su juicio experto en las radiografías más complejas o donde hay algo anormal. Eso es lo importante, que se agilizan los procesos», comenta Fernández.

Y añade: »Por lo tanto, la gracia de este estudio es que demuestra que este filtrado con IA es efectivo, es altamente sensible y permite optimizar el trabajo de los radiólogos, y eso tiene un impacto en los pacientes».

Christian Calderón, médico coordinador de la Unidad de Imagenología de la Clínica Ciudad del Mar, concuerda y da un ejemplo del potencial uso clínico de la herramienta. »El flujo de trabajo es el siguiente: se adquieren, por ejemplo, 100 mamografías durante una jornada, y de ellas, la IA ayuda a evaluar y poner en lista de prioridades los hallazgos que tengan mayor probabilidad de ser cáncer, para que el radiólogo pueda interpretar los casos más urgentes».

Diversas poblaciones

Los autores del trabajo dijeron que sus resultados deben considerarse como preliminares y que esperan poder comprobar más adelante si el uso de la IA en la interpretación de las imágenes se traduce en una reducción de los cánceres de intervalo. Estos son los cánceres que se diagnostican entre una mamografía de detección de rutina que parece normal y la siguiente mamografía de screening (cuando se busca algo específico) y que suelen tener peor pronóstico.

Este objetivo, señalaron los investigadores, se estudiará en 100.000 mujeres más, con al menos dos años de seguimiento.

Por su parte, Marín acota que »uno de los defectos de este estudio es que no sabemos si efectivamente la población, por ejemplo, latina, asiática, va a tener la misma respuesta. Entonces, uno necesita entrenar los algoritmos para que ojalá estos puedan ser lo suficientemente representativos y podamos usarlos en diversas poblaciones».

Prueba de un algoritmo en Chile

Arnaldo Marín, junto a otros académicos de la U. de Chile, está liderando en Chile una colaboración con la Jameel Clinic del MIT que busca probar en el país un algoritmo de inteligencia artificial »que tiene el objetivo de predecir el riesgo que una paciente con una mamografía ?normal’ pueda desarrollar cáncer de mama en un plazo de 5 años».

»Esta herramienta fue entrenada y su efectividad comprobada con población estadounidense, donde los latinos tienen poca representación. La idea es expandirla a la población latina», explica Marín. Además de la U. de Chile, en la iniciativa participan instituciones de Brasil y México, que buscan entrenar el algoritmo con datos de población local (con screenings ya realizados) y confirmar que se pueden tener los mismos resultados.

De ser así, esta herramienta »permitiría capturar mejor a la población de alto riesgo de desarrollar cáncer de mama y en ella implementar una estrategia de screening más frecuente, para poder tener una pesquisa en etapas más tempranas de la enfermedad».



[ad_2]

Source link

Medismart se fusiona con TeleDoc para ampliar su portafolio de salud digital en Colombia y México

[ad_1]

La fusión le permitirá sumar a su plataforma herramientas de inclusión, como traducción y lenguaje de señas, y dos nuevos directores.

Fuente / Renato Olmos / DF

La healthtech -firma de tecnología en salud- Medismart, que entrega prestaciones en línea como telemedicina, recetas, exámenes y venta de fármacos, anunció su fusión con la startup chilena TeleDoc para ampliar su servicio de salud digital en Colombia y México.

El anuncio es parte del plan estratégico para complementar su portafolio de productos y servicios, el que incluyó la adquisición de un porcentaje mayoritario del marketplace de medicamentos Farmazon en diciembre de 2022.

El CEO de Medismart, Antonio Lira, comentó que la fusión con TeleDoc -startup de telemedicina presente en cinco países- le permitirá sumar a su plataforma funcionalidades y herramientas de inclusión como traducción, lenguaje de señas, y crecer en Latinoamérica y el Caribe.

»Compartimos una visión y propósito común por crecer y potenciar la industria de la salud digital en la región», dijo el ejecutivo.

Lira comentó que el proceso de fusión partió en enero de este año, y en estos meses han estado trabajando en la integración de las plataformas, de la cultura organizacional, de los clientes de TeleDoc y del nuevo equipo, sin desvincular a nadie, afirmó.

La nueva empresa mantendrá el nombre de Medismart y dos de los directores de TeleDoc se incorporarán al directorio, Carlos Schnapp, uno de los fundadores de Clínica Las Condes, y un representante del inversionista.

Planes y nuevas tecnologías

Medismart opera en seis países, y el plan es seguir sumando nuevos mercados. Lira adelantó que durante agosto aterrizarán en un séptimo destino, en Centroamérica, donde operarán a través de un socio estratégico local.

La startup también está trabajando en nuevos productos y servicios con Inteligencia Artificial (IA). Por ejemplo, esta semana lanzaron una herramienta de orientación médica llamada Smart Doctor, que está montada sobre ChatGPT y otros modelos para mejorar la experiencia del cliente dentro de su plataforma.

En paralelo, están trabajando en nuevas líneas de negocio con modelos basados en IA y Data Analytics con el uso de wearables -como relojes inteligentes y otros dispositivos- para que el usuario suba la data a la plataforma de Medismart y con esta información generar reportes de salud.

Lira también adelantó que -junto con otra startup- están desarrollando un robot interactivo que montarán en la plataforma de Medismart. Estará dirigido a adultos mayores para que puedan resolver dudas »de manera simple e intuitiva».

Respecto del negocio, señaló que al cierre del primer semestre ya habían superado las ventas de 2022 y para este año proyectó crecer en tres veces comparado al año pasado.



[ad_2]

Source link