La nueva era de la inteligencia artificial busca revolucionar la atención médica

[ad_1]

A diferencia de los sistemas tradicionales de IA, que reconocen patrones y hacen predicciones, los últimos modelos crean contenido nuevo en forma de imágenes, texto o audio, tal como el popular ChatGPT. Esos sistemas ahora pueden hacer resúmenes de estudios para facilitar diagnósticos de salud y hasta ayudan a escribir informes médicos a partir de la grabación de una consulta.

Fuente: Janina Marcano / Innovación El Mercurio

La nueva era de la inteligencia artificial (IA) está creciendo a pasos agigantados y los especialistas creen que su aporte al campo de la salud está ganando peso y relevancia.

Pero, ¿qué es? A diferencia de los modelos tradicionales de IA, que reconocen patrones a partir de datos y hacen predicciones, la IA generativa crea contenido nuevo en forma de imágenes, texto, audio y más, sin necesidad de la intervención humana.

Uno de los ejemplos más conocidos es ChatGPT, el chatbot que se ha vuelto muy popular por ser capaz de imitar la prosa humana y generar respuestas a preguntas en tiempo real. Así, múltiples empresas están aprovechando estos nuevos modelos de IA para desarrollar servicios, y el campo de la salud está dentro de ellos.

»En la salud, creemos que todo el ecosistema se va a ver impactado por esta tecnología», dice Diego Aguayo, líder de Advanced Analytics en Bain & Company y fundador de Spike.

Aguayo explica: »A los profesionales de la salud les va a permitir abocarse a tareas que generan impacto, en lugar de tener que hacer tantos procesos administrativos (?). Un doctor, por ejemplo, podrá dictar el diagnóstico de un paciente por audio y la IA generativa se encargará de llenar recetas, formularios, etc.; entonces todo el trabajo administrativo se va acelerar».

Según publicó The Wall Street Journal, varias compañías ya están incursionando en hospitales de EE.UU. La empresa Abridge AI Inc., por ejemplo, creó un sistema que ayuda a escribir resúmenes de atención e informes médicos a partir de la conversación entre doctores y pacientes.

»Abridge captura la conversación a medida que sucede, por lo que los médicos pueden pasar más tiempo concentrados en los pacientes, en lugar de tener que invertirlo en ir escribiendo detalles», se lee en la web de Abridge AI.

Además, el sistema almacena sistemáticamente datos de las historias clínicas de los pacientes y puede enviarles recomendaciones, que deben ser revisadas por un médico. De acuerdo con el medio estadounidense, los hospitales de la ciudad de Kansas City ya están poniendo esta herramienta a disposición de sus más de 2.000 médicos.

Otra solución creada recientemente en EE.UU. es Syntegra, un servicio que utiliza IA generativa para crear copias »artificiales» de los datos de millones de pacientes, con la finalidad de que estos sean usados para investigaciones científicas, lo que ayuda al desarrollo de nuevos tratamientos.

Ese es uno de los campos más promisorios en salud, según Jocelyn Dunstan, profesora de Ciencia de la Computación de la UC.

»Lo que se hace es que se toma un texto clínico, el que se produce cuando estás hospitalizado, por ejemplo, y la IA le saca todos los datos sensibles que permitan identificar a la persona, como nombres o direcciones, y se genera como un dato sintético de ese paciente, como una copia ?artificial’, pero que mantiene información relevante, como sus enfermedades, medicamentos, etc, y eso sirve para investigación», explica Dunstan.

La tecnología de Syntegra está siendo probada actualmente por Janssen, una compañía farmacéutica del gigante de la salud Johnson & Johnson, quienes están usando estos datos sintéticos para investigar enfermedades menos comunes, donde es más difícil recopilar información de pacientes.

Cruce de datos

Otra startup estadounidense, llamada Atropos Health Inc, está usando IA generativa para ayudar a los médicos a obtener rápidamente información sobre evidencia científica y responder dudas médicas de forma automática.

La herramienta permite tener información actualizada sobre numerosas enfermedades a partir del cruce de millones de datos de estudios y de registros de pacientes subidos a la nube de proveedores de atención médica.

En la misma línea del diagnóstico, se apunta también a tener asistentes que resuelvan dudas, tanto de los médicos como de los pacientes, comenta Cristián Buc, investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). »La idea es facilitar la toma de decisiones, creando herramientas de tipo asistentes a las que un doctor le pueda decir que tiene un paciente con ciertos síntomas y esta le pueda responder qué posibilidades hay de que eso corresponda a cierta causa o enfermedad», explica Buc. Y aclara: »Esto no está pensado para decidir o reemplazar el criterio médico, si no para trabajar a nivel de soporte, de ser un asistente en los procesos en la medicina».

En el área de odontología también hay avances. Actualmente se están usando algoritmos de IA generativa para crear modelos de diagnósticos dentales virtuales (una réplica de los dientes de un paciente) precisos y detallados a partir de imágenes de rayos X o escaneos 3D, según un artículo publicado en Frontiers in Dental Medicine.

Estos proyectos pueden ayudar a los odontólogos a planificar y ejecutar tratamientos con mayor precisión y de manera personalizada, según indica la publicación.

Pero al igual que sucede con el uso de otras tecnologías, la IA generativa tiene desafíos que superar antes de masificarse en la salud.

Los expertos explican que estos sistemas a veces puede »alucinar» o inventar una respuesta incorrecta cuando no tienen suficiente información, lo que hace que aún sea percibida como riesgosa en la mayoría de los entornos médicos o de atención al paciente.

Por ello, uno de los mayores desafíos es el entrenamiento correcto de los algoritmos, para poder validar los datos y que estos sean precisos, según coinciden Aguayo y Dunstan.

En la misma línea opina Cristóbal Roco, tech manager de Globant. »La inteligencia artificial no es 100% precisa, sobre todo en este caso de la creativa. Por lo tanto, tenemos que estar siempre afinando las respuestas y logrando mejores resultados, para así para apoyar la eficiencia humana».

A juicio de José Fernández, gerente general de Rayen Salud, empresa especializada en informática médica, y presidente de Pro Salud Chile, otro desafío clave tiene que ver con »eliminar el susto» hacia la IA.

»Debemos entender que la IA nos hace ser capaces de procesar la mayor cantidad de data en menor tiempo, y eso lo que va a implicar es que los profesionales clínicos van a tener más tiempo de entender mejor al paciente y de que avanzaremos más en la medicina personalizada, pero no que seremos reemplazados», puntualiza Fernández.



[ad_2]

Source link

Seleccionados del Programa “Juégatela por la Innovación e impulsa el Cambio” expusieron sus desafíos en el evento Make Health Latam

[ad_1]

Los 10 centros de salud designados por el programa tuvieron la oportunidad de presentar sus problemas, desafíos y sueños a diversas empresas y startups que ofrecen servicios innovadores en salud, con quienes pudieron reunirse y escuchar distintas propuestas de soluciones para poder implementar pilotajes que los ayuden a mejorar la calidad de atención. 

El “Día de la Innovación” que se llevó a cabo en una de las jornadas del evento “Make Health Latam” en la Universidad de Valparaíso, será una jornada imborrable para los 10 representantes de centros y organizaciones de salud de diversas ciudades de Chile que integran el programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio” organizado por CENS y Pro Salud Chile. 

Todos ellos tuvieron la oportunidad de presentar en el aula magna de la casa de estudio sus problemas, desafíos y sueños para poder mejorar la calidad de atención y la gestión de sus respectivos establecimientos, ante un auditorio compuesto por diversas startups, emprendedores y empresas que ofrecen soluciones innovadoras en salud. 

Las presentaciones fueron reveladoras respecto de los diversos inconvenientes que les impide entregar una mejor atención y muy claras en relación a la solución requerida y donde en su mayoría tienen que ver con tiempos de esperas en salas de emergencia, interoperabilidad de procesos para agilizar la atención para diversas prestaciones y con ello reducir listas de espera, optimización en la gestión de camas, digitalización de datos, mejorar la adherencia a tratamientos de pacientes con dolor crónicos no oncológicos y alcanzar una fluidez y continuidad en atención de pacientes. 

Para todos los casos, los expositores fueron enfáticos en señalar la necesidad de soluciones digitales e innovadoras para mejorar la eficiencia de la gestión interna de sus centros de salud, tanto en materia de datos como en temas de agendamientos, organización e interconexión que ayudarían a acortar los tiempos de respuesta. 

De esta manera, las exposiciones hicieron sentido a quienes ofrecen soluciones innovadoras, dando así paso una enriquecedora instancia de “citas” y “matchmaking”  entre ambos : el desafío y la solución, lo que dejó plenamente satisfechos y agradecidos a los prestadores de salud quienes pudieron retornar a sus establecimientos con propuestas concretas para evaluar pilotajes que podrían ayudarles a mejorar la calidad de atención.  

“El programa nos demostró la necesidad de innovar”

Uno de los centros de salud que expuso sus desafíos fue el Instituto Nacional del Cáncer a través de la jefa de investigación, Ximena González, quien contó que “fue fundamental lo que nos entregó el programa ‘Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio’, porque nos ayudó metodológicamente a depurar el problema. Anteriormente tuvimos algunos intentos con startups de desarrollo tecnológico, pero no teníamos la bajada conceptual del problema en nuestro instituto. Hoy tenemos muy claro nuestro problema y el foco de la solución, y eso nos permite poder mucha claridad a la hora del matchmaking”, y ojalá tener instalada la unidad de pilotaje lo antes posible, comentó del Instituto Nacional del Cáncer, expositora en el evento. 

Por su parte, Jimmy Walker, subdirector administrativo y director (s) del Hospital Base de Valdivia comentó que “uno siempre tiene algunas ideas de lo que quisiera para mejorar en la atención, pero eso hay que sistematizarlo. En ese sentido, las herramientas que nos entregó el programa fueron muy útiles, nos ayudaron a organizar las ideas, nos entregaron modelos más precisos para para analizar, para los procesos de cambio y transformación y, por sobretodo, el programa puso de relieve la importancia de la innovación en el hospital, porque el día a día y las urgencias no te dejan ver otras opciones y terminas haciendo lo siempre y por lo tanto sin resultados distintos. El programa nos ayudó a ver los problemas desde otra perspectiva, que hay soluciones distintas, nos ayudó a repensar y trabajar en equipo de otra forma y nos mostró la necesidad de innovar en un mundo distinto y con pacientes distintos”. 

«Con el programa ‘Juégatela por la Innovación e impulsa el cambio’ hemos querido colaborar con la salud en Chile acelerando el tranco en materia de innovación colaborativa, con sentido de urgencia ante las grandes brechas de nuestro sistema y con el convencimiento de que las soluciones las tenemos mucho más a mano de lo que pensamos.  Por lo mismo es muy importante que los prestadores de salud y los innovadores, startups y quienes tienen la soluciones, puedan hacer match y logren instalar unidades de pilotajes. Sabemos que nuestro sistema de salud ha ido acumulando desafíos y problemas que requieren una nueva mirada, adoptando soluciones innovadoras, ya que seguir haciendo lo mismo no está dando resultados y así lo demuestran los diversos estudios de opinión y de satisfacción que han puesto el tono de alerta que nos lleva a la necesidad de generar una red robusta de colaboración para acelerar el ritmo de introducción de cambios y soluciones innovadoras en nuestro sistema sanitario, en una urgencia país y un llamado a la acción de todos los actores involucrados en el sector. Por esta razón es que estamos muy felices de la gran jornada que se llevó a cabo en el Día de la Innovación en el Make Health Latam, porque fue precisamente una jornada para sumar fuerzas en torno a problemas concretos y urgentes», sostuvo Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile

Los 10 centros médicos del programa ‘Juégatela por la Innovación e impulsa el cambio” que presentaron sus desafíos en el “Make Health Latam”: 

  • Hospital Base de Valdivia
  • Teletón
  • Instituto Nacional del Cáncer
  • Red Christus UC
  • Hospital San José de Melipilla
  • Complejo Asistencial Dr. Victor Ríos Ruiz de Los Angeles
  • Hospital Dra Eloísa Díaz de La Florida, Santiago
  • Hospital Clínico de la Universidad de Chile
  • Servicio de Salud de Talcahuano – Hospital Las Higueras
  • Hospital Adriana Cousiño de Quintero



[ad_2]

Source link

Pro Salud Chile realiza su Convención de Socios y presenta sus logros en dos años de trabajo colaborativo

[ad_1]

El ex ministro, Dr. Enrique Paris, y el presidente de la Comisión de Salud del Senado, senador Dr. Juan Luis Castro, expusieron sobre los desafíos en la colaboración público privada del sector salud y la agenda legislativa del sector. En la Convención, el presidente de Pro Salud Chile, Richard Nevares, presentó un informe sobre el trabajo realizado por la organización en sus dos años de existencia y luego de la Asamblea de Socios se llevó a cabo la elección del nuevo directorio que dirigirá la colectividad durante el período 2023 – 2024.

Una enriquecedora jornada se vivió en la II Convención Anual de Pro Salud Chile desarrollada en el Centro La Reina, donde asistieron miembros de los 37 socios que integran la asociación gremial multisectorial de innovación en salud, que contó con la exposición del ex ministro de Salud y presidente de IPSUSS, Dr. Enrique Paris, del presidente de la Comisión de Salud del Senado, senador Dr. Juan Luis Castro, además de invitados como la ex subsecretaria de Salud, María Teresa Valenzuela, el director del Hospital La Forida, Dr. Rubén Gennero y representantes de asociaciones de pacientes, Corfo, Invest Chile y ProChile entre otros ligados a la innovación en salud. 

Senador Juan Luis Castro
Ex Ministro Enrique Paris

El senador Juan Luis Castro y el ex ministro Enrique Paris, desarrollaron dos excelentes exposiciones que fueron seguidas atentamente por los asistentes y que apuntaron a los grandes avances y desafíos de la salud en Chile, con especial énfasis en la necesaria colaboración público privada y a la urgente agenda legislativa del sector. 

Uno de los momentos relevantes de la jornada fue Cuenta anual realizada por el presidente de Pro Salud Chile, Richard Nevares, quien informó sobre las principales acciones realizadas en los dos años de trabajo de la agrupación para impulsar la transformación digital, mejorar el acceso a una salud de calidad, fomentar la innovación y emprendimiento en salud, además de mejorar las regulaciones del sector.

Presidente de Pro Salud Chile, Richard Nevares

Desde esta perspectiva, Richard Nevares relevó las diversas y exitosas instancias de trabajo de Pro Salud durante 2022, como la labor con las asociaciones de pacientes para abordar los desafíos de su viaje por el sistema de salud, la implementación del programa Juégatela por la Innovación e impulsa el Cambio, para la formación y creación de unidades de pilotajes en prestadores de salud y que sigue en desarrollo bajo el auspicio del Ministerio de Salud y el apoyo de Corfo para motivar a empresas y startups a hacer “match” con los problemas de los centros médicos. Asimismo, resaltó el auspicio de Pro Salud con la iniciativa OpenSeniors, para estimular la economía plateada en torno a la innovación para ir en  ayuda de las personas mayores y las diversas acciones y seminarios respecto de la importancia de avanzar en la adopciòn de medicamentos biosimilares y terapias avanzadas. 

Plan de Acción, Asamblea y Elección de Directorio

Durante el encuentro, el vicepesiednte ejectivo de Pro Salud Chile, Jean-Jacques Duhart, presentó las principales líneas de trabajo del gremio y los socios formaron grupos de trabajo para conversar y debatir sobre las prioridades para el trabajo del año. Posteriormente se realizó la Asamblea Ordinaria de Socios, donde se presentó el balance del año 2022, se fijaron las cuotas societarias y se realizó la elección de Directorio de la agrupación para el período 2023 – 2024.

El directorio recién elegido, integrado por  Patricia Orellana (ECRSalud), Sara Nazal (Saluta), Claudia Arpon (Teledoc), Sergio Cedano (Megalabs) y el Dr. José Fernandez (Rayen Salud), se comprometió a trabajar arduamente para seguir impulsando la innovación en salud a través de iniciativas que contribuyan al bienestar de las personas.



[ad_2]

Source link

El auge de las células madre: ya se usan en algunos casos de cáncer y VIH, entre otras enfermedades

[ad_1]

Actualmente, hay más de mil ensayos clínicos que investigan su uso en Chile y el resto del mundo. En las últimas semanas se supo de una mujer que logró la remisión del virus que causa el sida gracias a un trasplante con esta técnica.

Fuente / Salud & Bienestar / El Mercurio

»Paciente de Nueva York». Así se conoce públicamente a una mujer de mediana edad que logró la remisión de la infección por VIH tras un trasplante de células madre provenientes de sangre de cordón umbilical.

El caso, que fue publicado en marzo en la revista Cell, se trata del cuarto éxito en que los científicos consiguen eliminar todo rastro del virus que causa el sida utilizando esta técnica. En esta oportunidad, trascendió que la mujer, quien desde el año 2013 vivía con VIH, se sometió a un trasplante en un hospital de Nueva York (EE.UU.) debido a una leucemia mieloide aguda que tenía desde 2017.

»Hoy está clínicamente sana. Está libre de cáncer y de VIH. Lo llamamos una posible cura más que una cura definitiva, en lo esencial, porque estamos esperando un período de seguimiento más largo», afirmó una de las autoras del estudio, Yvonne Bryson, especialista de la división de Enfermedades Infecciosas de la U. de California.

Y si bien es una buena noticia, »no significa que el trasplante de células madre se contemple como una posible terapia para cualquier persona con VIH. Se trata de un procedimiento con muchos riesgos que solo debe llevarse a cabo si existe una enfermedad hematológica que lo requiera», dijo al diario El Mundo Javier Martínez-Picado, profesor del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona, España, refiriéndose al acontecimiento.

Materia prima

Las células madre son la »materia prima» del cuerpo y reciben este nombre ya que poseen la capacidad de dividirse y convertirse en diferentes clases de células »hijas» especializadas. Y si bien se estudian desde hace años, hoy su utilización en medicina está en auge debido a sus últimos resultados prometedores, como el de la paciente de Nueva York.

»Existen varios tipos de células madre, pero los dos que más se han usado en tratamientos clínicos son las células madre hematopoyéticas y las células madre mesenquimales, ambas se encuentran principalmente en la médula ósea», explica Maroun Khoury, director científico de Cells for Cells y académico de la U. de los Andes.

El experto precisa que las células madre hematopoyéticas se pueden transformar en células sanguíneas ?como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas?, mientras que las células madre mesenquimales tienen una alta capacidad para derivar en distintos linajes celulares, como cartílago y hueso.

Khoury asegura que en la actualidad »existen más de mil ensayos clínicos (ya finalizados o en curso) que prueban el uso de las células madre en distintas enfermedades, ya sea degenerativas, autoinmunes, cáncer y, durante la pandemia, también en personas contagiadas de covid-19».

Marcelo Ezquer, director del Centro Médico de Medicina Regenerativa del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la U. del Desarrollo, puntualiza que »las células hematopoyéticas se utilizan con éxito desde mediado de los años 70 para corregir enfermedades principalmente de la sangre, como la leucemia».

No para todas

Por su parte, »las células madres mesenquimales han sido estudiadas en varias condiciones, dentro de las que se pueden destacar afecciones neurológicas como párkinson o lesiones de médula espinal; traumatológicas, como artrosis, e incluso cardíacas, como infartos», afirma Rafael Martínez, académico de la Escuela de Medicina de la U. Finis Terrae.

Sin embargo, el docente advierte que »los éxitos en estos tratamientos, lamentablemente, no han sido constantes, debido a que muchas de estas terapias están aún en experimentación, no se tiene la claridad exacta de la dosis necesaria de células a implantar, si es necesario repetir o no el tratamiento, si es mejor ponerlas de manera menos diferenciada o más maduras, etcétera. Pese a esto, los principales avances se han visto en patologías cardíacas, regeneración de tejidos musculoesqueléticos y en accidentes cerebrovasculares».

Khoury coincide y dice que, aunque han mostrado resultados muy alentadores frente a diferentes condiciones y patologías, »es seguro que las células madre no sirven para todas las enfermedades que se mencionan en los medios y las campañas de márketing. Es importante indicar que los tratamientos con células madre son, con la excepción de muy contados casos, aún experimentales, por lo que hay que estar vigilantes a aquellos que no han sido comprobados científicamente».

Acerca de la investigación de células madre en Chile, José Parraguez, director técnico de VidaCel ?uno de los principales bancos de células madre en el país? comenta que esta se encuentra »en constante evolución, pues contamos con varias instituciones que llevan a cabo estudios sobre su utilización para el tratamiento de diferentes enfermedades y lesiones, incluso en terapias para la regeneración de la piel en quemaduras graves y enfermedades autoinmunitarias como la esclerosis múltiple».

Biofármacos

Y agrega: »En VidaCel tenemos la satisfacción de ya haber contribuido en 15 trasplantes exitosos de células madre de sangre de cordón umbilical, los cuales se realizaron en su mayoría en el Hospital Clínico UC Christus y en el último tiempo en el Hospital Luis Calvo Mackenna, permitiendo recuperar a personas, principalmente niños, de diferentes patologías».

¿Y en el futuro? Ezquer adelanta que se continuará probando el desarrollo de biofármacos a partir de células madre.

»Dado que estas células son capaces de inducir la regeneración del tejido dañado, lo que se está probando ahora es generar estas mismas condiciones en laboratorio ?es decir, ?engañamos’ a las células madre para que crean que están en un ambiente dañado?; ellas secretan sus factores para inducir la regeneración, nosotros recolectamos estos productos y finalmente generamos biofármacos. Así, más adelante, a los pacientes se les administrará un biofármaco que habrá sido desarrollado de una forma más segura y estandarizada que una célula madre».

Martínez cree que »los usos de células madre en medicina parecen francamente ilimitados. Sin embargo, el problema está en que a medida que más conocimiento tenemos, más interrogantes van surgiendo, por lo tanto hay que ser sumamente cautos con las expectativas que nos generan con relación a la posibilidad real de la utilización a gran escala en un corto período de tiempo».

De acuerdo a información publicada por la Clínica Mayo, el interés médico en las células madre tiene que ver con que los científicos esperan que los estudios puedan ayudar a comprender más, entre otras cosas, sobre cómo se producen las enfermedades y cómo se pueden generar células sanas para reemplazar las células afectadas por la enfermedad (lo que se llama medicina regenerativa).

Asimismo, también se podría probar la eficacia y seguridad de nuevos medicamentos, ya que antes de usar fármacos experimentales en personas los investigadores pueden utilizar algunos tipos de células madre para probar la calidad de estos. Por ejemplo, se podrían generar células nerviosas para probar una nueva medicina en una enfermedad relacionada con el sistema nervioso. Las pruebas podrían demostrar si este remedio tuvo algún efecto sobre las células y si estas sufrieron algún daño.



[ad_2]

Source link

Ingreso de pacientes de mayor gravedad ha elevado el tiempo promedio de hospitalización desde 2019

[ad_1]

La pandemia y el abultamiento de las listas de espera estarían entre las explicaciones. Aunque expertos sugieren observar si es por problemas de gestión hospitalaria.

Fuente: Max Chavez / El Mercurio

La red sanitaria del país atraviesa uno de los mayores desafíos de los últimos años. Es que más allá de la crisis por la alta demanda asistencial que ha generado el virus respiratorio sincicial, los tres años de pandemia dejaron un alto nivel de retraso en la atención de patologías que debieron ser postergadas mientras el país se enfocaba en dar respuesta a la necesidad de atención por el coronavirus.

Es por eso que desde que el SARS-CoV-2 disminuyó su circulación, los esfuerzos han debido centrarse en elevar la productividad, mejorar la gestión de los recursos e ir solucionando todas las prestaciones retrasadas.

Pese a los intentos, algunos indicadores dan cuenta de que la red experimenta problemas para retomar su funcionamiento. Según cifras del Ministerio de Salud, los tiempos de hospitalización promedio han aumentado considerablemente si se comparan con el período prepandémico. Por ejemplo, en 2019 un paciente internado pasaba, en promedio, 5,9 días en un centro asistencial.

Durante 2020 a 2022, los años de pandemia, ese promedio subió hasta las 6,5 jornadas. Y aunque este año el covid-19 no ha golpeado especialmente al país, el promedio de estadía volvió a subir, llegando a 6,9.

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, señala que »los días de estadía se miden para poder establecer el nivel de ocupación de las camas y ver la tasa de renovación. La segunda variable es para ver la gravedad de los cuadros. De esos pacientes, hay que ver cuál fue la salida: si se fueron para la casa o fallecieron. La extensión de la hospitalización tiene que ver con la gravedad del cuadro».

Es decir, mientras más extensas son las permanencias de los pacientes, no solo reflejan cuadros de mayor complejidad, sino que mantienen ocupados durante más tiempo los recursos del sistema de salud, disminuyendo su productividad.

Sebastián Ugarte, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Indisa, apunta que es lógico que durante la pandemia haya habido un incremento de las estadías porque »el tipo de paciente que enfrentamos era complejo, porque solo se hospitalizaba a los más graves y tenían una estadía prolongada, porque la evolución de la enfermedad era más bien larga».

Sin embargo, el incremento se ha sostenido durante este año, lo que podría deberse, de acuerdo con el especialista, »al abultamiento de la lista de espera de múltiples patologías no resueltas. Eso implica pacientes llegando con enfermedades más severas, descompensados y que requieren soluciones más largas. En cáncer, que estábamos apuntando a detectar más precozmente, al disminuir las labores de pesquisa producto de la pandemia, se acumularon casos más graves que también tuvieron estadías más largas».

Al impacto directo de la emergencia sanitaria en las listas de espera, se podría sumar que durante este año la circulación de los virus tradicionales, como el sincicial, también ha sido especialmente violenta, lo que incrementa los períodos de estadía, ya que »la evolución de un cuadro respiratorio no dura menos de seis días antes de poder dar el alta», añade Ugarte.

Sánchez agrega que »el aumento de la estadía promedio indudablemente da cuenta de una mayor gravedad de los cuadros y de una mayor dificultad de recuperación, y eso está muy relacionado con la edad promedio de los pacientes. De tal manera que en la medida que ha ido aumentando el promedio de hospitalizados de mayor edad, que es lo que ha ido sucediendo con la pandemia, en la práctica aumenta el promedio de estadía, porque se demoran más en recuperar».

No obstante, Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales, asegura que »lo que hay que mirar inmediatamente si hay un aumento en los días de hospitalización es si el índice de complejidad o severidad de los pacientes es el mismo o ha ido aumentando a lo largo del mismo período. Si el aumento de los días de hospitalización se asocia con un aumento de complejidad y severidad, está claro que los que se están hospitalizando son enfermos más complejos, más graves, con enfermedades más delicadas, con resoluciones más prolongadas y cirugías más complejas».

Advierte que si »el aumento de hospitalización a 6,88 días no se relaciona con un índice de severidad mayor, si por ejemplo, este se ha mantenido estable, quiere decir que hay hospitalizaciones de más, que hay un aumento que no responde a la severidad de los pacientes que se están atendiendo. Eso es ineficiencia del gasto y mala gestión de los hospitales, no hay otra explicación».



[ad_2]

Source link