Expresidente Piñera ha declarado por más de seis horas ante fiscal Chong por investigación sobre delitos de lesa humanidad durante estallido social

[ad_1]

En calidad de imputado, el expresidente Sebastián Piñera se encuentra declarando ante la fiscal de Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong, a raíz de la investigación por delitos de lesa humanidad ocurridos en el contexto del estallido social.

Esta es la segunda vez que Piñera declara en una investigación por delitos de lesa humanidad tras las manifestaciones de octubre de 2019. En julio de 2021, La Moneda confirmó que el entonces Jefe de Estado declaró ante la fiscal regional Claudia Perivancich, en una causa que luego el Ministerio Público reasignó al fiscal Xavier Armendáriz.

Hoy, la instancia tiene lugar en la oficina del exmandatario ubicada en la comuna de Vitacura, y se da tras las querellas presentadas en su contra por el exsenador Alejandro Navarro y organizaciones en el marco de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la revuelta social ocurrida hace casi cuatro años.

También te puede interesar:

Al exmandatario se le requerirá como testigo en otra de las aristas que tramita la actual jefa de Alta Complejidad Centro Norte, y que tiene relación con la presunta responsabilidad del mando de Carabineros en apremios, lesiones y torturas cometidas por la institución uniformada.

A esto se suman las declaraciones de otras exautoridades durante su gobierno, que ya brindaron su respectivo testimonio hace algunos días. Se trata de los exministros del Interior, Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel; y el subsecretario de la cartera, Juan Francisco Galli.

El pasado 31 de marzo, el exsecretario de Estado, Andrés Chadwick, respondió un total de 132 preguntas sobre la comunicación con Carabineros y las municiones utilizadas por los efectivos policiales durante las manifestaciones del estallido social.

En ese sentido, respecto a si conocía o no los resultados que Carabineros encargó sobre el contenido de la munición utilizada en las escopetas antidisturbios, afirmó que “no. Siempre yo asumí y entendí que las municiones, como siempre se señaló, eran de goma. El general no me informó nada previamente, los resultados los supe por los medios de comunicación”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Contraloría alerta sobre suplantación de identidad y riesgo de fuga de reos tras lapidario informe sobre sistemas informáticos de Gendarmería

[ad_1]

Contraloría General de la República emitió un informe donde alerta sobre la existencia de diversas falencias en los sistemas informáticos de Gendarmería, lo que podría provocar, entre otras, la suplantación de identidades y, como consecuencia de ello, un alto riesgo de fuga de internos.

Según consigna La Tercera, el documento, que fue remitido a la institución penitenciaria el pasado 31 de enero, advierte la existencia de una casi nula utilización de los sistemas biométricos de control interno de la institución, los cuales justamente son utilizados para verificar que las personas que salen o ingresan de un recinto penal sean realmente quienes dicen ser. Asimismo, revela la vulnerabilidad del sistema y la inexistente utilización de este tipo de herramientas con reclusos de nacionalidad extranjera.

Sin ir más lejos, el jueves 1 de agosto de 2019, un sujeto salió de la cárcel de Puente Alto porque, supuestamente, había recuperado su libertad. No obstante, el hombre, identificado como Matías Sandoval Fuenzalida, se hizo pasar por su hermano, quien realmente era la persona que debía ser liberada del recinto. Sin más, el sujeto vulneró los sistemas de Gendarmería.

En concreto, la investigación del órgano contralor buscó poner el foco en el correcto funcionamiento del “Sistema de Cotejo de Identidad”, el cual, según establece la institución, se utiliza desde el año 2016 para verificar la identidad de las personas que están siendo registradas o abandonando un recinto penal.

Dicho sistema, que hace uso de tecnología biométrica, fue adquirido con fondos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, siendo licitado para el soporte tecnológico con tres contratos que suman un total de $20 millones (570 UF).

En ese sentido y a pesar de que el reglamento de Contraloría establece que se debe verificar la información recabada de cada interno mediante la utilización de los sistemas biométricos, Contraloría halló diversas falencias de la plataforma que desincentivaría su implementación.

A modo de ejemplo, durante el año 2021, en el recinto penal Santiago Uno se registraron 14.504 internos que ingresaron y abandonaron dicho centro de detención provisoria. No obstante, solo en 16 de estos casos se utilizó el “Sistema de Cotejo de Identidad”, lo que se traduce en un 0,11% de reclusos.

A las falencias antes mencionadas se suman fallas en los sistemas informáticos de Gendarmería. En esa línea, se apunta que la aplicación tecnológica en extranjeros que no cuentan con su RUT o pasaporte es nula, ya que no se realiza la verificación con la base de datos del Registro Civil y se determinan de forma simple con la etiqueta de “sin consulta”.

Contraloría recordó el citado caso de 2019, y apuntó que “la falta de control biométrico que garantice la identificación de los reclusos extranjeros puede conllevar a la suplantación de identidad cuando ingresan o egresan del recinto, situación que, como anteriormente se mencionó, sucedió en una oportunidad con internos de nacionalidad chilena”.

El órgano contralor también reveló que existen una serie de errores en los sistemas de control de Gendarmería. Uno de estos es la falencia con los diversos aparatos biométricos en los que se realizan la toma de huellas, lo que requiere que el interno presione de forma constante hasta que el sistema reconozca su huella dactilar.

A juicio del órgano Contralor, se registran otras fallas que conllevan “el riesgo de no contar con información completa e integra”, ya que, según los datos obtenidos en los sistemas de internos durante el 2021, existen registros erróneos y otros que no cuentan con información.

En vista de los antecedentes antes expuestos, el órgano dirigido por Jorge Bermúdez otorgó 60 días de plazo para que Gendarmería de a conocer las medidas que se tomaron a raíz del informe, acreditando la corrección de dichas falencias.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Sobreexplotación de recursos pesqueros: Informe de Subpesca revela que 57% de las pesquerías están en estado de agotamiento

[ad_1]

Según el último informe sobre el estado de las pesquerías en Chile, emitido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), un 57% de las especies se encuentra en estado de sobreexplotación o agotamiento, es decir, la mayoría de las especies se encuentran en crisis. 

«De las 28 pesquerías informadas, considerando aquellas pesquerías cuyo estado de conservación no se encuentra actualizado, el 14% (4) se encuentra subexplotadas y el 29% (8) en estado de plena explotación. Por su parte, se registran 8 pesquerías en estado sobre explotación (29%) y 8 (28%) en condición de agotada», detalla el informe.

La organización de conservación marina Oceana hizo un llamado al Ministerio de Economía y a la Subpesca a terminar con ciertas prácticas que están atentando contra la recuperación de las pesquerías, como el aumento ilegal de las cuotas de pesca. 

“Tras analizar el contenido del informe nos dimos cuenta de que en aquellas especies donde se aumentó la cuota irregularmente a través de la modificación del porcentaje de riesgo, la situación sigue siendo de sobreexplotación o agotamiento”, señaló la directora ejecutiva de Oceana en Chile, Liesbeth Van Der Meer.

“El año pasado, denunciamos esta práctica, en donde la autoridad pasó por alto las recomendaciones científicas en el establecimiento de cuotas pesqueras”, agregó. 

 En octubre de 2022, Oceana solicitó a Contraloría investigar el incremento ilegal de cuotas en las pesquerías merluza común, merluza austral y congrio dorado. Este mecanismo ya había sido denunciado por la organización de conservación marina ante el 2° Tribunal Ambiental, instancia que determinó la ilegalidad del aumento de cuota de merluza austral correspondiente a 2019 debido a la ausencia de fundamentos científicos. 

 El Tribunal Ambiental sentenció que la modificación de la cuota global de pesca de merluza austral (o del sur) para 2019, así como el cambio del nivel de riesgo “son ilegales por falta de debida fundamentación al no indicar razón o motivo alguno para dicho cambio”, según consta en la sentencia de mayo de 2021.

El escrito agrega que “resulta contrario al principio precautorio, con la salvaguarda de los ecosistemas marinos y con el objetivo de conservación y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos”. 

 “Esta situación se convirtió en una práctica generalizada en el gobierno anterior y se está repitiendo en la actual administración, modificando arbitrariamente el criterio de riesgo utilizado en el cálculo de cuotas, burlando así el sistema; si no se termina con el aumento ilegal de cuotas nunca se recuperarán las pesquerías”, aseguró Van Der Meer.  

 En contraposición, la pesquería del jurel, administrada a nivel internacional y que se encuentra en plena explotación según el informe de Subpesca, se ha recuperado gracias a que el riesgo se ha mantenido bajo y las decisiones se han tomado bajo el principio precautorio, cuestión que no vemos en otras pesquerías. 

 Desde la ONG esperan que, independiente de la sentencia del Tribunal Ambiental y de lo que pueda establecer Contraloría, el gobierno del Presidente Gabriel Boric asuma el compromiso de que el establecimiento de cuotas sea decretado bajo criterios y fundamentos científicos, y no solo por quienes tienen intereses económicos en las pesquerías. Cabe recordar que la cuota de merluza austral decretada ilegal por el Tribunal Ambiental sigue vigente ya que ésta se estableció por tres años a pesar de estar sobreexplotada.   

Las deudas que revela el informe de Subpesca 

El reporte analizó la situación de 28 pesquerías, determinando que cuatro se encuentran subexplotadas; ocho en plena explotación, como el jurel, la sardina común y los stocks de anchoveta entre las regiones de Atacama y Los Lagos; ocho sobreexplotadas como la merluza común, la merluza austral y el congrio dorado; y ocho agotadas, entre las que están la merluza de cola y la merluza de tres aletas. 

Desde Oceana alertan que otro de los vacíos en el informe, al igual que en años anteriores, es la insuficiente información sobre el estado de las algas pardas, pesquería de importancia ecológica, económica y social para el norte de Chile.  

 “Si bien este año el informe considera nuevas infografías y datos, en algunas pesquerías como las algas pardas, seguimos con incertidumbres respecto a su estado real de conservación», indicó César Astete, Director de la Campaña de Pesquerías de la ONG.

 “No contamos con información científica que permita tomar las mejores decisiones para las algas pardas, recursos que han tenido una enorme expansión de desembarques y representan un ecosistema vital para el desarrollo de las caletas pesqueras del norte de Chile”, agregó Astete.

Finalmente, desde Oceana plantean que aún se desconocen los avances en los programas de recuperación para aquellas pesquerías en agotamiento o sobreexplotadas, pese a que algunas especies han estado en crisis por años. 


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

[ad_2]

Source link

Senadora Provoste le baja el perfil a conflictos en la DC y a éxodo de militantes: «Nuestros problemas están fuera de la sede»

[ad_1]

“Hoy realmente esa es la principal dificultad, pensar que los problemas que nos afectan son esos”. Con estas palabras la senadora de la Democracia Cristiana (DC), Yasna Provoste, se refirió este martes a los dichos del extimonel de la tienda, Fuad Chahín, quien acusó a la parlamentaria de tener “capturado” el partido, esto luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago haya dejado sin efecto su expulsión.

La senadora por la región de Atacama precisó en el programa de El Mostrador Radio, “Al Pan Pan” con Mirna Schindler que “los problemas que hoy enfrentamos están fuera de los muros de Alameda 1460 (sede de la DC) o los fallos de un tribunal. Los problemas están en la inflación, en el alza del costo de la vida”.

También te puede interesar:

La periodista al volver a consultarle sobre la acusación de Chahín, la exministra de Educación indicó que a su juicio esos dichos “tienen que ver con sus propios dolores, yo hace cerca de cuatro meses dejé la Mesa Nacional de la Democracia Cristiana para abrir un cupo y que pudiera asumir Alberto Undurraga“.

Asimismo, al referirse al éxodo de militantes hacia Evópoli o Demócratas, tales son los casos de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, así como del propio Fuad Chahín; Provoste le bajó el perfil sosteniendo que “el éxodo no es de una envergadura tan grande” y que la “principal preocupación de los militantes es el acontecer del país”.

La Democracia Cristiana vivió en la previa al plebiscito del 4 de septiembre una crisis interna luego de que la Junta Nacional haya decidido apoyar la opción Apruebo; mientras que un grupo disidentes apoyó el Rechazo. Tras el triunfo de la última opción comenzó la fuga de militantes destacando el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, entre otros personeros (los mencionados anteriormente) dejando dudas sobre la situación actual de la colectividad.

“No tengo problemas personales, mi problema es político”

La conductora de “Al Pan Pan”, Mirna Schindler, le consultó a la excandidata presidencial sobre los dichos de la exmiembro de la DC, Ximena Rincón, contra el Gobierno señalando que no “quiere gatillo fácil, pero parece que quisiera una ruleta rusa para la seguridad de los chilenos”.

Al respecto, Provoste indicó que “tratar de desconocer la agenda de seguridad del Gobierno no corresponde”. “Tenemos que entender que este es el momento que tenemos para contribuir con iniciativas más que con la cuña”, complementó.

Por otro lado, aclaró que, a pesar de la salida de Rincón de la tienda, ella no tiene ningún problema personal, sino que su problema es político. “Ellos (Rincón y Walker) abandonaron hace mucho tiempo un proyecto político de centro izquierda de progresivo en nuestro país y se fue hacia otro hacia otro sector político”, agregó.

Crisis de seguridad pública

El senador de la DC, Francisco Huenchumilla, criticó la “rápida legislación” que tuvo la Ley Naín-Retamal tras el operativo que dejó el saldo de un muerto en Llolleo, región de Valparaíso. Provoste se unió a su compañero de partido, acotando que con esta ley “se buscó una ventaja política y no se hizo bien las cosas. Creo que se legisló muy rápido en el Senado”.

Por otra parte, al referirse al cuestionamiento que ha tenido la medida del Ministerio Público sobre solicitar la prisión preventiva a todo extranjero que se encuentre indocumentado, la senadora por Atacama precisó que “sigo pensando que la migración es un derecho humano, sin embargo, cada país tiene que establecer sus propias reglas y nosotros no estamos en condiciones”.

Asimismo, deslizó críticas al expresidente Sebastián Piñera por la crisis migratoria y de seguridad que vive el país. “Señalamos en 2021 que el norte era una nueva zona de sacrificio, el gobierno dejó absolutamente abandonado el trabajo migratorio (no solo las fronteras, sino las comunas)”, acotó.

“Uno tiene viva la imagen del expresidente Piñera en Cúcuta invitando a los venezolanos a nuestro país. No quiero estigmatizar, pero la comisión de delitos violentos guarda una relación con aquellas invitaciones”, complementó.

Po último, Provoste sostuvo que durante el segundo mandato de Piñera Chile vivió la mayor inmigración irregular. “Son datos refrendados por el Ministerio del Interior”, cerró.

Video vía YouTube: El Mostrador

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Libres, Sentido Común, Fuerza de la Muchedumbre y Nuevo Tiempo: los partidos en formación que buscan sumarse al fragmentado paisaje político

[ad_1]

El análisis que hizo la Comisión Experta sobre nuestro sistema político concluyó que había una alta fragmentación de partidos en el Congreso, con muchas fuerzas políticas diferentes, e identifica a esto como una de las principales dificultades para gobernar y para que los gobiernos puedan implementar su agenda. El mejor ejemplo de estas dificultades, dicen especialistas, es el actual Gobierno, que tiene que enfrentar negociaciones con 21 partidos políticos representados en el Parlamento. Actualmente, según datos del Servicio Electoral (Servel), existen 13 partidos políticos en formación que, sumados a los 21 existentes, totalizarían 34, si aquellos que se hallan en proceso de conformación consiguen las firmas y se constituyen formalmente. Estos van a tener que apurar su formalización, porque la Comisión Experta está discutiendo dificultar la creación de nuevos partidos y castigar a los díscolos.

De los partidos en formación, hay dos que destacan debido a sus figuras políticas y la mediática irrupción que tuvieron con el plebiscito de salida en el proceso constitucional del 2022. El más establecido es el Partido Demócratas, que cuenta con una bancada de cinco diputados independientes y dos senadores, Matías Walker y Ximena Rincón, que es la presidenta de la organización política en formación. La mayoría de sus partidarios provienen de la Democracia Cristiana y actualmente están en proceso de recolección de firmas. 

El mismo origen tuvo el partido en formación Amarillos por Chile, que nació al fragor de la Convención Constitucional. Su presidente, Cristián Warnken, saltó a la palestra comentando sus aprensiones ante la propuesta de nueva Constitución y, con eso, logró incorporar al Rechazo a sectores de centro de la ex Concertación. Si bien Amarillos logró gran exposición en los medios, hoy solo cuenta con un parlamentario, el diputado Andrés Jouannet, que también proviene de la DC. 

Competencia para Amarillos y Demócratas

Otro partido en formación, que también empezó dicho proceso el 2022, es Libres. Una agrupación de centroderecha, con domicilio en Providencia, con un eslogan que trata de expresar su espíritu liberal: “Todas las libertades, todo el rato!” (sic). Su presidente es Lucas Blaset, excandidato a diputado por Valparaíso en 2017 y entre cuyas propuestas estaba la privatización de todas las empresas y legalizar todas las drogas. En la última elección presidencial apoyó a Sebastián Sichel. 

Otro que está intentando ver la luz es Partido Sentido Común. Liderado por el expresidente del Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI), Rodrigo Caramori, en sus filas tiene a exmilitantes del PRI y al exconvencional Rodrigo Logan, que se hizo conocido en los matinales y por tener muy baja asistencia en el proceso constituyente. 

Nuevo Tiempo también está en la lista de nuevos partidos. Este se define como cristiano y entre sus ideas principales advierte que es una colectividad “con principios bíblicos como sus fundamentos”. Creen y reconocen “a Dios como el Padre y Soberano de todo lo creado”. Entre sus objetivos fundamentales se cuentan “establecer y extender los principios del Reino de Dios en Chile”. Su presidente es el mecánico de Sistemas de Aeronaves Juan Paulo Basterrechea, que registra entre sus trabajos haber sido parte de la V Brigada Aérea en la ciudad de Antofagasta.

Partido Ecologista Verde lleva tiempo tratando de ser partido, su inscripción fue el 2015. En sus inicios fue parte del Frente Amplio y de la actual coalición de Gobierno, Apruebo Dignidad. Sin embargo, el 2022 comenzaron el proceso de reinscripción electoral porque el Servel declaró la caducidad de su inscripción y volvió a ser partido en formación.

Varios Verdes

Existen varios partidos que tienen por bandera la lucha ecológica, uno de los cuales es el Partido Somos Ecologistas, que se inscribió recientemente en febrero. Camilo Antileo es miembro del partido en formación y Core metropolitano. Sus bases se fundan en el feminismo y la ecología. 

Partido Alianza Verde Popular tiene como eje la ecología y la sustentabilidad. Además, hacen parte de sus principios el hecho de no compartir ni apoyar el uso de “la violencia, ni de los métodos no pacíficos”.

Partido Popular es un partido más ligado a la izquierda y que tiene por presidente a Juan Pablo Sanhueza, excandidato a diputado por el distrito 9 que se hizo más conocido cuando participó del polémico y sensacionalista programa “Sin Filtro”, defendiendo la propuesta de nueva Constitución de la Convención Constitucional. El eslogan de su movimiento es “¡Recuperemos la ilusión!”.

Partido Igualdad es uno en formación desde el 2022, sin embargo, antes fue un movimiento político vinculado a las bases del alcalde Daniel Jadue para competir en las primarias presidenciales que perdió frente al actual Presidente Gabriel Boric. 

El Partido Progresista es otro viejo conocido que el 2022 perdió su legalidad por no alcanzar los votos necesarios para mantenerse vigente. Su figura política más conocida es el dos veces candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami. 

Fuerza de la Muchedumbre es también un partido en formación, en su caso orientado a cambiar la clase política. “El que no cumple, ‘PAGA’”, dice su página web. Entre sus principios están el derecho a la vida, la libertad integral de cada persona, la igualdad ante la ley, los derechos individuales, la igualdad de oportunidades, el libre mercado, entre otros. Se declara como un partido de centro, representante de la clase media y partidario de un Estado minimalista. 

Desde el 2004 hasta el 2023 ha habido 53 intentos de conformación de partidos políticos. Varios de esos intentos fracasaron en el camino. También hubo cuatro movimientos que trataron de transformarse en partidos, pero fueron rechazados por el Servel entre el 2012-2023.

 Complicado panorama

Para constituirse como partido político, el Servel exige contar con 0,25% de las firmas respecto de la votación emitida en la última elección y en tres regiones contiguas. El doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, advierte que estos movimientos en formación “difícilmente van a llegar a constituirse como partido”. Esto, porque –a su juicio– si bien las barreras para crear un partido son bajas, “hoy día varios de esos partidos como, por ejemplo, Amarillos y Demócratas, que fueron muy populares durante el proceso constitucional, aún están lejos de lograr la meta”, señala Morales. 

Por otro lado, apunta que el voto obligatorio también va a complicar las alternativas de estos movimientos para transformarse en partidos. Ello, “porque el número de gente que va a participar en las elecciones será mayor, entonces, si bien la barrera se puede mantener en ese 0,25%, aumentará la exigencia de número de firmas”. Para Morales, es deseable que la propuesta de sistema político del nuevo proyecto constitucional aumente la exigencia a un 0,5%, para “evitar una mayor proliferación de partidos”. “Si bien la propuesta tiene una puerta de salida del partido hacia la Cámara de un 5% de votos a nivel nacional para que un diputado salga electo, también habría que preocuparse de la puerta de entrada aumentando la barrera”, añade.

El doctor en Filosofía Política y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, advierte que la discusión sobre la fragmentación de los partidos políticos y la proliferación de estos “es más vieja que el hilo negro”. Los especialistas –puntualiza– siempre van a preferir un Congreso de fuerzas políticas definidas, de grandes coaliciones, porque “eso facilita la gobernabilidad”. Esa configuración –sostiene– es más sencilla para gobernar que “cuando hay 40 partidos chicos y cada uno trata de sacar ventaja de su posición. Eso es lógico, lo vemos en el Congreso todos los días”, añade.

Ahora bien, el subir los umbrales y exigencias para formar partidos, como lo está haciendo la Comisión Experta, “sacrifica cierta representatividad”, dice Bellolio. Además, agrega que si se hacen partidos más grandes, “no todas las minorías van a estar representadas, pero ese es el juego de la política”. La fórmula tiene que apuntar –a juicio del académico– “a un delicado equilibrio que hay que mantener entre gobernabilidad”. Según él, “generalmente los sistemas electorales mayoritarios la consiguen, como el inglés, y mayor representatividad o diversidad de la representación, generalmente, los sistemas proporcionales la consiguen”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link