Boric, el osito y los incendios

[ad_1]

No se puede negar que, los últimos días de febrero y el inicio de marzo, entregaron señales de cómo será este intenso año político. Al episodio de Orsini & Valdivia –por una llamada poco atinada, que, de seguro, es la punta del iceberg de lo que hacen muchos de nuestros políticos, acostumbrados a tomar el teléfono para abusar de su condición de parlamentarios– se sumó un controvertido inicio de actividades del Comité de Expertos, los que concluyeron –antes de empezar su labor– que les iba a “faltar tiempo” para hacer su trabajo, insinuando que requerían de varias semanas adicionales. ¿Se imagina el escándalo político que habría desatado la Convención, en 2022, si se hubiera atrevido a pedir la extensión de plazos, cuando todo indicaba que era lo más lógico?

Por otra parte, en el país amnésico en que nos hemos convertido, pudimos ver al ex Presidente Piñera opinando duramente de la contingencia, lo que sigue indicando que el ex Mandatario está desplegando una estrategia que busca convertirlo nuevamente en candidato o, bien, instalar a uno de los suyos –del piñerismo– en la carrera por La Moneda en 2025. Algo impensable cuando Piñera batía el récord como el Presidente de peor respaldo ciudadano en la historia de Chile –desde que hay encuestas, claro está–, con paupérrimos 6 puntos en la encuesta CEP de diciembre de 2019.

También en el país amnésico, “la opinión pública” pide hoy que el litio sea “privatizado”, que los proyectos sacrifiquen lo ambiental por lo económico y que los partidos políticos digan qué Constitución quiere el país. Y, por supuesto, los humoristas no se atreven a hacer chistes políticos y vuelven a las vulgaridades de siempre. Todo lo contrario a lo que “la gente” pensaba y expresaba en las RRSS e incluso en la calle hace solo tres años. “Chile parece un país anestesiado, que vivió una novela de ficción en estos últimos años”, me dijo, la semana pasada, un distinguido científico y académico chileno que vive en Londres.

Por supuesto, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric no escapa del fenómeno de la amnesia colectiva que parece afectar al país. Hoy defiende la presencia de militares en la frontera, los Estados de Excepción en La Araucanía, el toque de queda en la zona de catástrofe, y alaba la labor de Carabineros.

Sin embargo, el movimiento del péndulo ahora parece comenzar a favorecer a Boric. La encuesta Criteria, publicada el jueves pasado, constató no solo un importante aumento del respaldo al Presidente (seis puntos en un mes, llegando a 39%), sino que, además, permitió demostrar que, en el mismo mes, Piñera tenía 34%. Es decir, pese a que algunos sectores han tratado de dramatizar la caída abrupta del joven Mandatario –con insinuaciones de renuncia incluso–, la realidad demuestra algo muy distinto.

¿Por qué este aumento en las encuestas a días de cumplir un año en el poder? Partamos por el hecho de que el giro en materia de seguridad –incluido un relato más elaborado– ha sido beneficioso para el Presidente y su Gobierno (sube 5 puntos en la misma encuesta), pese a los chascarros y errores permanentes de varios de sus colaboradores –como los conejos de Montes–. La Moneda entendió que este es un tema muy sensible para la gente y que cualquier vacilación puede ser castigada. Sin embargo, fueron los incendios los que marcaron un punto de inflexión para el Gobierno. A la interrupción de las recién iniciadas vacaciones de Boric –con un acertado cambio de planes posterior, en que reemplazó a Punta Arenas y Tunquén por la visita a cafés y plazas de Santiago, de una manera muy vistosa– se sumó el regreso del estilo Boric, ese que un año atrás, previo a que asumiera, desató la boricmanía.

Sin duda, el Gobierno tuvo una buena gestión de los incendios, pese a una partida insegura. Fue de menos a más, pasó la prueba y, lo más importante, le sirvió de aprendizaje. Pero lo más significativo para La Moneda es que el Presidente se reencontró consigo mismo. Un Boric emocionado, empático y cariñoso, pero, al mismo tiempo, capaz de proyectar ese atributo que no le ha sido favorable en las encuestas durante un año: liderazgo y control, más aún, en una emergencia. Los chilenos tenemos una extraña obsesión por juzgar y medir a los presidentes por cómo actúan en las catástrofes. Piñera con los 33 y el 18-O; Bachelet con el 28F.

Y, en ese contexto, la rutina de Fabrizio Copano –genial, por lo demás– en que mencionó a Boric, no podía ser más oportuna para el Mandatario, al reflejar fielmente lo que la gente estaba viendo en esos días: al Presidente afectivo, pero también efectivo, en medio de la tragedia. De ahí que la talla “imagínate si Chile va a una guerra, ¿y nosotros tenemos aquí a Winnie the Pooh como Presidente? (…)” no dio ni para ataques de la oposición. Además, Boric aprovechó bien el momento –se colgó del éxito de Copano– e hizo algo de lo que nuestros políticos son incapaces: reírse de sí mismo. Bromeó en redes sociales con el osito de Ambrosoli y el personaje de Disney. Incluso, alargó el momento en la ceremonia de lanzamiento de la Ley TEA.

Veremos si el punto ganado por Boric en el verano se convierte en una oportunidad comunicacional y política para La Moneda, más aún cuando se acerca el 11 de marzo y todo hace suponer que vendrá un cambio estructural. Los incendios demostraron que la falta de experiencia e improvisaciones mostradas por el Gobierno, son posibles de corregir cuando se proyecta al mando un Presidente ejecutivo, empático, en terreno, pero rodeado de un equipo en que destacan quienes tienen trayectoria y transmiten seguridad, como el caso del propio Carlos Montes.

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link

El grito de Paul Schäfer por Rebeca, la hija adoptiva del líder de Colonia Dignidad que formaba parte de su «cerco de hierro”

[ad_1]

Tenía bajo perfil, aunque gozaba de enormes privilegios dentro de Colonia Dignidad. Era la protectora y defensora de su padre, el siniestro líder del asentamiento alemán, Paul Schäfer. Estas son algunas de las características de la hija adoptiva de Paul, Rebeca Schäfer, que falleció el miércoles 1 de marzo recién pasado en el sur de Alemania producto de un cáncer al aparato digestivo. Tenía 55 años.

Rebeca nació en 1967, inscrita bajo el nombre de Rebeca del Carmen Valenzuela Soto. Hay varias versiones sobre cómo llegó a Colonia Dignidad, el enclave de inmigrantes alemanes ubicado desde 1961 en Parral, Región del Maule. Lo que sí está claro es que su adopción fue fraudulenta, como sucedió en reiteradas ocasiones en el asentamiento.

También te puede interesar:

Rebeca, al parecer, nunca quiso conocer sus raíces. De todos los niños apropiados por Colonia Dignidad, fue la única que no se reencontró con su familia. Así lo confirmó uno de los sobrevivientes del asentamiento, Efraín Vedder a El Mostrador.

Vedder contó que Rebeca tenía un “bajo perfil”, con un carácter sumiso. La periodista Carola Fuentes -que lideró un reportaje del programa Contacto que permitió la captura del entonces octogenario Paul Schäfer en Argentina, en marzo del 2005- recuerda que la mujer “era una persona muy atemorizada, que no miraba a los ojos”.

De “bajo perfil”, pero llena de privilegios.

“Cerco de hierro” de Schäfer

El abogado de víctimas de Colonia Dignidad, Hernán Fernández, cuenta que Rebeca Schäfer “tuvo privilegios y participó activamente en acciones de poder que perjudicaron a los colonos”.

“Cuando buscábamos a los niños desparecidos, secuestrados, yo como abogado en la causa, me tocó ver los registros firmados por la propia Rebeca Schäfer, ella era una funcionaria administrativa de la burocracia criminal de Colonia Dignidad”, señala Fernández.

En esa línea, dijo que “ocupó puestos de control administrativos en el casino familiar y en el recinto de Bulnes de la colonia, por eso lo digo responsablemente. Tenían tanta confianza Paul Schäfer y los demás jerarcas en ella que la ponían a cargo de esas tareas”.

Paul Schäfer despareció del país en 1997. Estuvo prófugo de la justicia hasta el 2005, cuando fue detenido en la localidad de Las Acacias, ubicado a kilómetros de Buenos Aires, luego que la periodista Carola Fuentes lo encontrara con su equipo del programa Contacto de Canal 13. El líder de Colonia Dignidad tenía un grupo de guardaespaldas y Rebeca estaba a cargo de los cuidados de él.

Rebeca formaba parte del “cerco de hierro que protegía a Paul Schäfer en Argentina”, explica Fernández.

El grito de Schäfer

Al momento de su detención, Schäfer gritó pidiendo que no detuvieran a Rebeca, recordó el abogado de las víctimas de Colonia Dignidad.

“Paul Schäfer, cuando se le estaba deteniendo y cuando se le ponían las esposas, sabiendo que llegaba su hora final de impunidad, perdió la calma y gritó para pedir que a Rebeca Schäfer no la esposaran o no la detuvieran”, recuerda.

Sin embargo, el personal policial no escuchó las súplicas de Schäfer y también detuvo a Rebeca.

“(Rebeca) arriesgó la libertad que tenía todavía en Argentina, porque después consiguieron salir de la cárcel en Argentina porque estaban los procesos de extradición en curso para vía extradición para poder juzgarlos en Chile”, cuenta Fernández.

“Rebeca se entregó. Cruzó el Paso Libertadores y fue detenida al llegar a Chile. Decidió entregarse y ser nuevamente detenida en Chile sólo para poder estar junto a su padre adoptivo Paul Schäfer”, añadió.

De acuerdo al abogado, Rebeca no fue condenada debido al vínculo de padre-hija con Schäfer. “Nuestra legislación estima que no son encubridores los hijos de los padres. El juicio considero que Rebeca tenía condición de hija de Paul Schäfer”, explicó.

La justicia chilena condenó al líder de Colonia Dignidad a 30 años de prisión por los abusos cometidos en el asentamiento. Schäfer murió en abril del 2010, en la ex-Penitenciaría de Santiago. Rebeca estuvo presente en el funeral.

Peter Schmidt

¿Qué ocurrió con Rebeca tras la muerte de su padre adoptivo? No hay mucha claridad sobre su vida tras el 2010. Sí se sabe que se radicó en el sur de Alemania desde el 2017, junto a Peter Schmidt, quien también fue parte del “cerco de hierro” de Schäfer.

Peter es hijo de Hermann Schmidt, quien fue el presidente formal de la colonia. Efraín Vedder señaló que Peter “era un hombre frío”. Apuntó que era guardia. “Salía de noche y de día buscando y capturando gente que arrancó”, narró.

“Él tenía el puesto de vigilar a las personas (…) tenía un revolver”, añadió.

“Nunca colaboró con la justicia”

Hernán Fernández señaló que Rebe Schäfer “nunca colaboró con la justicia ni tuvo señales de arrepentimiento por los graves crímenes cometidos por los jerarcas y por Paul Schäfer”.
Cree que Rebeca “se llevó a la tumba muchos secretos y muchas claves”.

Por su parte, la escritora Lola Larra (Claudia Larraguibel), autora del libro “Sprinters: los niños de Colonia Dignidad”, apuntó que “se están muriendo los protagonistas de esta historia, víctimas y victimarios se están muriendo. Si no se apuran las diligencias que tiene que hacer la justicia en Chile y la justicia en Alemania, no va a haber a quien compensar”.

La muerte de Rebeca el pasado miércoles, hizo reflotar la macabra historia del Colonia Dignidad y su jerarca pedófilo, Paul Schäfer. El enclave alemán también fue noticia a principios de enero de este año cuando se supo la designación por parte del parlamento del ex senador y ministro de Justicia Hernán Larraín en la Comisión de 24 expertos encargados de redactar la propuesta de nueva Constitución.

Larraín fue un importante ex defensor de Paul Schäfer, que integró la Corporación de Amigos de Colonia Dignidad y eso motivó a que la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad declarara a fines de enero “repudiamos la designación de Hernán Larraín como experto para redactar la Nueva Constitución. Personaje estrechamente ligado a la protección de la Colonia Dignidad, lugar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Juan Ignacio Latorre (RD): nuevo proceso constituyente «parte con cierta desafección de la ciudadanía»

[ad_1]

El nuevo proceso constituyente continúa su itinerario y este lunes 6 de marzo se concretarán hitos claves.

Al mediodía en la Sala de Sesiones del Congreso en Santiago, se constituirá la Comisión Experta encargada de proponer un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta Constitucional, mientras que a las 16 horas se constituirá el Comité Técnico de Admisibilidad.

El senador y presidente de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, abordó estos hitos, junto con recalcar que han estado en conversaciones con distintas fuerzas políticas, incluida la derecha. En ese sentido, aprovechó para destacar la presencia del experto Domingo Lobera en la Comisión y de la árbitro Viviana Ponce de León en el Comité, planteando la existencia de cierta aversión de la gente respecto del anteproyecto constitucional.

“Estamos muy conscientes que este proceso parte con cierta desafección de la ciudadanía. Eso es inevitable y seríamos ciegos si no vemos aquella realidad”, señaló el senador Latorre, a la salida de un encuentro del partido.

El timonel de RD sostuvo que el desafío, entonces, está en “instalar la discusión de los expertos que van a elaborar el anteproyecto y que puedan conectar, construir confianza, con la ciudadanía, y que se puedan ir comprendiendo los debates que se van a ir dando”. Por ejemplo, mencionó, debates sustantivos, como la diferencia entre un Estado Social y Democrático de Derecho versus un Estado Subsidiario, “eso hay que bajarlo a nivel de contenidos concretos que le hagan sentido a la ciudadanía”.

La primera etapa del proceso constitucional, “no puede quedar en un debate teórico o académico”, según el legislador.

“Nuestra expectativa es que este proceso parta de menos a más, en términos de ir construyendo confianza, para que a fines de 2023 tengamos una nueva Constitución”, añadió.

Cambio de Gabinete

Juan Ignacio Latorre, como miembro de Apruebo Dignidad, también abordó el eventual ajuste ministerial que podría concretarse durante marzo en La Moneda. Dijo que su partido confía plenamente en el criterio que decida finalmente el Presidente Gabriel Boric, que tiene la ultima palabra como Presidente de la República y jefe de coalición, y quien tiene la atribución para estar permanentemente evaluando sus equipos.

“El canal de comunicación con La Moneda está abierto, nuestro partido hace propuestas, pero la ultima palabra la tiene el Presidente”, sentenció el senador Latorre. A su juicio, más allá de los equilibrios y cuotas de poder, “lo que nos tiene que mantener firmes es una convicción de tener un mejor gobierno, una mejor gestión de gobierno, para las grandes mayorías de nuestro país”.

Los planes de RD para el futuro

Abordando las alianzas oficialistas, la secretaria general del partido, Araceli Farías, afirmó, tras el cierre del denominado Congreso Estratégico de RD, que durante tres meses la militancia del partido ha estado discutiendo sobre sus prioridades, su rol en el Ejecutivo, y sobre cómo impulsar la relevancia de los gobiernos locales, al tiempo que construyen “una nueva política”, de cara a los nuevos desafíos.

“Hemos llegado a conclusiones como la necesidad de impulsar una política de alianza amplia que priorice el resguardo de la democracia, ante el desafío por el avance de las ultraderechas, de los populismos de derecha, y por tanto como RD estamos a disponibles para construir una alianza con fuerzas transformadoras que estén dispuestas a hacer frente a esta amenaza”, comentó Farías.

En el mismo entendido, en RD creen importante “empujar un bloque de conducción histórico de la izquierda, con el Frente Amplio el Partido Comunista y con el Partido Socialista —hoy agrupados en el pacto Unidos por Chile de cara a la elección del Consejo Constitucional—, para darle un mayor sustento, sustrato, al proyecto de gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

Por otro lado, añadió la secretaría general, consideran que su principal espacio de crecimiento son los municipios. Por tanto, sus acciones durante los próximos años tendrán un fuerte foco en ellos. “Esperamos que nuestras reflexiones, que serán compartidas en el oficialismo, sean insumo relevante que nos permita a todos aquellos seguir empujando este nuevo ciclo político”, agregó la directiva de RD.

Por su parte, también deslizando el surgimiento de “distintos pactos”, Latorre manifestó que se les viene un ciclo muy desafiante como partido oficialista,  on las elecciones del proceso constituyente este año y las municipales el próximo.

“Nuestro partido ha definido, en el marco del diálogo oficialista, políticas flexibles y pragmáticas para poder, no solo reelegir nuestras autoridades y gobiernos locales sino que también crecer. Y eso puede llevar a distintos acuerdos, pactos, en todo el país, en el marco de conversaciones y de acuerdos nacionales que inscriben los partidos que somos parte de la alianza de gobierno”, adelantó.

“Nos vamos a preparar, desde ya, para enfrentar el próximo año municipal, que son la antesala para la elección presidencial y parlamentaria del 2025”, complementó el senador.

Y concluyó: “Estamos convencidos que este gobierno del Presidente Boric, que es un gobierno de transición en un nuevo ciclo político para Chile, debe ser el inicio de un ciclo de cambios transformadores. No puede ser un gobierno de debut y despedida. Y en eso nuestro adversario a derrotar política y democráticamente es la derecha radicalizada, en todos los espacios, territorial, cultural mediático y de ideas”.

“Necesitamos un partido más fuerte, oficialista, que se arraigue en el pueblo y que está en formación, en discusión democrática, y en alianza con otros, porque las transformaciones no se hacen solos”, cerró.

En el cierre del Congreso Estratégico de Revolución Democrática 2023, participan los ministros Giorgio Jackson y Marco Antonio Ávila, diputados/as Catalina Pérez, Jaime Sáez. Consuelo Veloso, Ericka Ñanco y Jorge Brito; las alcaldías Emilia Ríos, Tomás Vodanovic, Carla Amtmann, Francisco Riquelme y Luis Valenzuela; y las Subsecretarías Tatiana Rojas, Carolina Pérez, Paula Poblete, Claudia Sanhueza, Cristóbal Cuadrado y Cristóbal Pineda. Además de la Directiva Nacional RD.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Javier Macaya profundiza diferencias entre Chile Vamos y Republicanos: «Tenemos una mayor capacidad de ser creíbles como oposición»

[ad_1]

En la última elección presidencial, durante la primera vuelta, el candidato de Chile Vamos fue el independiente Sebastián Sichel, quien resultó cuarto por debajo de Franco Parisi. Luego, en el balotaje, la actual oposición apoyó a José Antonio Kast, quien finalmente perdió frente a Gabriel Boric.

Hoy, luego de haber recibido ataques desde la ultraderecha, Javier Macaya, senador y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), se anticipa a un nuevo escenario electoral, declarando que ahora tienen mejores candidatos que el líder del Partido Republicano.

También te puede interesar:

“Creo que en Chile Vamos tenemos mejores candidatos que Kast, y no tengo ninguna duda de que gente como Evelyn Matthei, Rodolfo Carter, liderazgos de nuestro sector, pueden ser más competitivos pensando en un resultado presidencial”, afirmó el senador Macaya, en conversación con La Tercera.

Si bien reconoció que falta mucho tiempo todavía y no se quiso poner en ese escenario, deslizando una crítica a La Moneda, reflexionó, “si retrocedo en el tiempo, no tengo ninguna duda de que la candidatura de José Antonio Kast, para mí y para todos en la UDI, estaba muchísimo más cercana en términos de ideas de lo que representa hoy día un gobierno de extrema izquierda, que además ha demostrado que ha sido un mal gobierno”.

Consultado por las principales diferencias entre ambos partidos, ahora de cara al nuevo proceso constituyente que iniciará este lunes con el trabajo de la Comisión Experta, el timonel gremialista expuso, pese a que en términos ideológicos se trata de personas de derecha —tanto los de la UDI como los del Partido Republicano—, le consta que hay “una disposición a pensar en el Chile de más largo plazo que en la coyuntura electoral corta”.

“Creo que tenemos una capacidad de ser creíbles como oposición hoy día mayor”, aseguró el senador Macaya, recalcando que fueron parte de la estrategia del diseño que logró que el Rechazo sacara un 62% de los votos en septiembre del año pasado. “Y eso tuvo que ver también con dotar de credibilidad al compromiso, darle continuidad al proceso”, comentó.

El líder de la UDI aclaró que de todas formas intentaron pactar con los republicanos, “porque creíamos que había una oportunidad de maximizar el resultado electoral entre todas aquellas fuerzas que construimos el Rechazo”. Pero, pese a los esfuerzos y reiterados llamados de Chile Vamos por generar una lista única para las elecciones del Consejo Constitucional el próximo 7 de mayo, el Partido Republicano decidió presentarse sin pacto en la papeleta, lo que marca una diferencia importante con la estrategia del anterior proceso constitucional.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link