Caso Felipe Berríos: Compañía de Jesús instruye Proceso Administrativo Penal contra sacerdote jesuita por denuncia de actos de connotación sexual

[ad_1]

En el marco de la denuncia contra el sacerdote jesuita Felipe Berrios por hechos de connotación sexual que habría cometido contra mujeres menores de edad, la Compañía de Jesús informó que desde el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano instruyeron a la congregación la realización de un Proceso Administrativo Penal.

A través de un comunicado, informan que la decisión se basa en la investigación previa que ha sido liderada desde 2022 por la abogada María Elena Santibáñez.

Te puede interesar:

En ese sentido, explicaron que la Compañía nombró al “P. Dante Simón S.D.B., Vicario Judicial de la Arquidiócesis de Córdoba, como su delegado para realizar el proceso canónico”.

La labor de dicha autoridad será “evaluar las pruebas y argumentos recogidos en la Investigación Previa Canónica, recabar eventuales nuevos antecedentes y recibir la defensa del acusado”.

Asimismo, esos antecedentes “deberán ser remitidos al Superior General para su decisión, en conformidad con las normas canónicas vigentes”; y expresaron que se ha tratado de “un tiempo doloroso, especialemente para los intervinientes del proceso”.

Recordemos que en medio de la investigación, Berrios renunció el año 2022 a la Compañía de Jesús, para volver a su casa en La Chimba, en Antofagasta y que, meses antes, se había autodenunciado para esclarecer estos hechos, ya que a su juicio, los hechos imputados “no son ciertos”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

José De Gregorio critica portazo a reforma tributaria del Gobierno: «Aquí hay una falla estructural de nuestro sistema político»

[ad_1]

Para José De Gregorio, lo que sucedió ayer en la Cámara de Diputados con el proyecto de reforma tributaria del gobierno del presidente Gabriel Boric es lamentable, “más allá de quién tenga la culpa”. Incluso, descartó que se haya tratado de una vendetta de la actual oposición por los votos de rechazo a la reforma tributaria de Sebastián Piñera.

73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones. Ese fue el resultado en la Cámara Baja que sepultó -en general- la reforma tributaria, uno de los proyectos estrella del Ejecutivo.

También te puede interesar:

El economista y exministro de Economía, Minería y Energía del primer año de la administración del presidente Ricardo Lagos, dijo que “uno puede decir muchas cosas, que había cosas malas, pero finalmente no se aprobó la idea de legislar, de discutir el problema, en un país que tiene mucha demanda social y mucha presión fiscal, y que necesita hacer un ajuste”.

“Todos los impuestos son malos. Todos afectan al crecimiento. Es el costo que tenemos que pagar para tener una sociedad más inclusiva”, advirtió el académico, durante el seminario “Reforma Tributaria: ¿Recaudación v/s Crecimiento?” realizado en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

De acuerdo con el decano de dicha facultad y también expresidente del Banco Central (2007-2011), obviamente, la reforma tenía “cosas” que había que corregir o eliminar, pese a que sostuvo que “en pasillos” se decía que había un acuerdo para eliminar algunas de estas cosas en el Senado, pero “cuando uno dice: ‘nos quedamos sin la posibilidad de legislar por un año, la verdad que el resultado es lamentable, porque muestra algo más profundo del país, y es la fractura política y la fragmentación política de nuestro sistema político”.

Según José De Gregorio, un sistema presidencial con un parlamento fuerte que pueda construir acuerdos, “no funciona en Chile, no es lo que está funcionando”. En ese sentido, hizo un llamado a los encargados de la redacción de la nueva Constitución.

“Espero tomen nota, los expertos convencionales, los futuros convencionales, porque nuestro sistema político está fallido hace mucho tiempo. Tenemos parlamentarismo de facto, el Parlamento le cierra la puerta a un gobierno que no puede cumplir su programa. Es decir, las cosas más importantes por las que fue elegido, el Congreso no quiso ver la idea de legislar”, cuestionó De Gregorio.

Por eso, más allá de las responsabilidades, recalcó, “lo importante es que hay que ver las instituciones”. A su juicio, “aquí hay una falla estructural en nuestro sistema político”.

El economista señaló que el desafío que sigue a la reforma es buscar acuerdos para que en el Senado se puedan cumplir los dos tercios para su aprobación “para una reforma que probablemente no vaya a ser de tres puntos del PIB, pero que por lo menos podamos partir por algo, tener un punto y medio”. Además, subrayó que existen otras iniciativas de recaudación como el royalty minero y los impuestos correctivos.

“No es lo que se hubiera querido, lo que hace cuadrar las promesas, pero es una manera de avanzar”, complementó.

Por lo mismo, el académico de la FEN recalcó que se debe encontrar acuerdos para hacer una propuesta que tenga viabilidad y aliviar la “gran presión” en las cifras fiscales, ya que los resultados del año pasado fueron producto de una buena gestión, pero que también tuvo fenómenos transitorio excepcionales que no se repetirán este año.

“La presión sobre nuestras cuentas va a continuar y sobre todo demandas pro PGU, en ámbitos sociales y en muchas cosas en las que estamos al debe”, indicó finalmente José De Gregorio.

Cabe mencionar que el evento, donde se analizaría la propuesta del Ejecutivo, consideraba las palabras de bienvenida por parte del decano, José De Gregorio. Si bien la actividad se desarrolló de todas formas, el tono inicial del evento cambió.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Marcel pierde el invicto, los extremos celebran y el Gobierno se lame las heridas

[ad_1]

¡Buenas y feliz jueves!

Ya de vuelta a tiempo completo de mis semivacaciones y tratando de entender una semana en que las sorprendentes buenas noticias de crecimiento e inflación se vieron totalmente opacadas por un golpe con potencial de ser mortal para el Gobierno de Gabriel Boric: el rechazo de la Cámara de Diputadas y Diputados a la idea de legislar la reforma tributaria, con lo que queda en jaque el financiamiento de la agenda de reformas del Gobierno. Los analistas ven como muy poco probable que alcance los dos tercios necesarios en el Senado para que pueda volver a tratarse en Cámara antes de un año.

Marcel pierde el aura de invencible y la derecha se envalentona. Es el primer revés del ministro mejor evaluado y la primera vez, desde la vuelta a la democracia, que se rechaza idea de legislar una reforma tributaria.

  • El ministro de Hacienda no ocultó su malestar: “Es una mala noticia para la política: la ideología se impuso sobre el pragmatismo, la ideología se impuso sobre el diálogo (…), es una mala noticia para los que quieren construir un nuevo centro político. Ganó la extrema derecha”.

  • Otra vez la política no da el ancho. Un analista cercano a La Moneda, más allá de los 3 votos oficialistas que faltaron –la diputada Viviana Delgado del Partido Ecologista Verde se retiró molesta por la pelea que tuvo el martes con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y tampoco votaron las diputadas Pamela Jiles y Mónica Arce–, apunta como factores relevantes al endurecimiento de la derecha ante la reciente subida de Boric en las encuestas y la pelea al interior de las izquierdas ad portas del cambio de gabinete.

  • El líder de uno de los grandes grupos empresariales se lamenta: “Los que creen que con esto ganan, se equivocan. No comparto lo que algunos empresarios están diciendo. Yo creo que lo peor que le puede pasar al país es seguir postergando lo importante y urgente”.

  • Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero hacer una invitación especial a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- MARCEL VENÍA INVICTO

La derrota del Gobierno en la Cámara es la primera para Mario Marcel, el expresidente del Banco Central que, desde el triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional, se había convertido en el ministro más poderoso e influyente del gabinete de Gabriel Boric.

¿Qué vio Marcel hace unos 5 meses que no vimos los analistas? Es la pregunta que se hacen varios economistas de la plaza. Las cifras del Imacec de enero confirmaron lo que el ministro venía diciendo desde octubre: que la recesión será menos profunda y más corta de lo que proyectaban los privados e incluso el Banco Central. El BCI ahora dice que es probable que evitemos una recesión; el economista del Security, Aldo Lema, opina lo mismo; y LarrainVial les escribió a algunos de sus clientes que, en el peor de los casos, habrá crecimiento nulo este año.

Tampoco lo vieron los empresarios, que decían que el ministro “estaba fumando marihuana” o que, simplemente, tenía que ser optimista para no deteriorar las expectativas.

  • Lo mismo con las cifras de inflación de febrero. El IPC registró nuevamente una positiva sorpresa, mostrando un retroceso de 0,1% mensual, llevando a la variación anual de la inflación a 11,9%. Marcel destacó que es el primer IPC negativo en 26 o 27 meses y que, por primera vez en mucho tiempo, los precios de los alimentos bajaron. Además hizo hincapié en que la inflación anual retornó a sus niveles de hace 10 meses. Con las cifras de febrero, la UF bajará $35 hasta el 9 de abril. La semana pasada Marcel había anticipado que, a partir de abril y mayo, la inflación caería del 10% interanual.

  • No hay que cantar victoria. Eso sí, varios economistas apuntan a que, descartando los componentes volátiles, el IPC tuvo una variación mensual alta, de 0,7% (10,7% a/a) y que la inflación subyacente sigue elevada. “Si bien el dato puede incidir en la inflación futura por su posible efecto a la baja en las expectativas y por las cláusulas de indexación, el hecho de que la inflación subyacente siga elevada hace pensar que las presiones inflacionarias, si bien se han moderado, permanecen altas”, dice el Santander.

Mejora del poder adquisitivo. La otra buena noticia para Marcel es que en los últimos dos meses los datos muestran importantes mejoras de las remuneraciones reales, frenando más de un año en que los salarios corrían por detrás del aumento de precios.

Las razones por las que Marcel parece haber sido un visionario. Me las compartieron en privado tres economistas que han analizado con atención en dónde se equivocaron cuando hicieron sus proyecciones. Hay factores políticos pero también errores en los modelos que no capturan la desigualdad del impacto de la inflación en el consumo y los servicios.

  • Si quieren seguir leyendo y tener acceso al análisis completo de estos economistas, aprovechen  esta oferta especial  y suscríbanse a este boletín.

2

2- ISAPRES, ¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ AYUDARLAS?

Qué pasó. Esta semana el Gobierno compartió con parlamentarios el proyecto de ley que están preparando para evitar el colapso de las isapres y del sistema de salud chileno. Según sus cálculos, las isapres tendrían que devolver hasta US$1.400 millones por el fallo que emitió a fines del año pasado la Corte Suprema sobre la tabla de factores. El plazo sería dos años (aunque esto podría alargarse a tres) y durante dicho periodo las isapres no podrían repartir utilidades.

  • La cifra equivale a más de todas las utilidades en 33 años y es “cuatro veces mayor al patrimonio de todo el sector”. En tal sentido, el gremio advierte que sería la “lápida del sector”. Hay pocos expertos que no estimen que, de aplicarse tal cual la propuesta, efectivamente podría hacer colapsar el sistema, y Fonasa no está preparado.

El Gobierno reconoce riesgos. Según Ex-Ante, la propuesta que el Ministerio de Salud está haciendo circular reconoce que existe el riesgo de un “corralito”, lo que significa que los afiliados no podrían cambiarse de plan ni de isapre.

La propuesta es simplemente un parche en un sistema roto. Es como lo describe Juan Carlos Said, médico experto en políticas públicas de salud e influyente opinólogo. Dice que el Gobierno no quiere “salvar” a las isapres pero les da ciertas certezas, y tampoco las puede “dejar caer”. Y agrega que lo que se necesita es una ley corta que permita crear seguros complementarios que funcionen con Fonasa. Es algo que Cruz Blanca ya comenzó a ofrecer.

Se viene un lobby feroz. El internista José Miguel Bernucci, compañero de Said en su podcast “Lista de espera”, señala que habrá una enorme operación de lobby y de tiras y aflojas en el Congreso antes de que tengamos aprobada una ley. Una fuente con vasta experiencia en el sistema y cercana a la ex Nueva Mayoría apunta que es una oportunidad para hacer una transición ordenada hacia un nuevo sistema, algo que la industria siempre ha bloqueado.

  • Si quieren seguir leyendo y tener acceso al análisis completo, incluyendo los riesgos que algunas isapres demanden al Estado de Chile, aprovechen  esta oferta especial  y suscríbanse a este boletín.

3

3- LA MESA 8M: LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE ICARE

Karen Thal: “La brecha de género en Chile aún es gigante. La estructura de las empresas está hecha por hombres y para hombres”.

  • La primera mujer presidenta de ICARE fue la invitada de esta semana a La Mesa de El Mostrador y explicó por qué es importante tener a mujeres en posiciones de poder.

  • Thal también habló de los desafíos que tienen las empresas para recuperar legitimidad y confianza.

  • La psicóloga reconoció que el estallido social despertó al sector privado y ahora hay conciencia de que hay muchas cosas que mejorar del modelo, pero lamentó que en tres años no hayamos avanzado nada en resolver los grandes problemas que dieron origen a la crisis.

  • Agregó que ICARE quiere ser un aporte y parte de las soluciones a los problemas públicos.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen.

4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– A propósito del 8M: dos chilenas en la lista de las 50 Mujeres de Impacto en América Latina. Se trata de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y la influencer Ignacia Antonia. La segunda edición de la lista que publica Bloomberg reconoce a las líderes que representan los avances de género en la región en los negocios, las finanzas, el entretenimiento o los deportes, e influencia social.

  • Quién es Ignacia Antonia Hernández. Es conocida como Ignacia Antonia y es la influencer más famosa de Chile. Vive hace un par de años en México, tiene tan solo 21 años y más de 40 millones de seguidores en sus redes sociales, concentrando la mayor cantidad en TikTok. Bloomberg destaca que hace unos años incursionó como empresaria, al lanzar una línea de maquillaje junto a la marca Etienne y crear una agencia para promocionar a cantantes y formar a otros influencers.

  • Sobre Rosanna Costa, Bloomberg destaca que es la primera mujer en la historia en presidir el Banco Central.


– La ENADE 2023 ya tiene enfoque y la presencia del Presidente Gabriel Boric confirmada. El evento que congrega a la elite política y empresarial de Chile será el próximo 20 de abril y Boric continuará con la tradición de que el ocupante de La Moneda sea protagonista.

  • CONCORDIA DISCORS (conexión de la divergencia) es el lema del encuentro de este año. Este se traduce en que el foco del evento será cómo evitar la grieta y buscar fórmulas para sortear que las legítimas diferencias políticas impidan lograr acuerdos transversales.

  • Para seguir leyendo,aprovechen  esta oferta especial “Vuelta a Clase” y suscríbanse a este boletín.


– Qué hacer con los millones del litio. Fueron más de US$ 6.000 millones los que ingresaron al fisco el año pasado, en su mayoría por las rentas que SQM y Albemarle pagan a Corfo. En enero los dólares siguieron llegando. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos del fisco por contratos de explotación de litio se dispararon más de 520% en enero, superando lo presupuestado para todo el año.

  • El debate se centra en cuánto de los ingresos debe ser considerado transitorio versus recurrentes. El Consejo Fiscal Autónomo recomienda que una parte importante de los mayores ingresos que se están recaudando se consideren transitorios y en su mayoría deberían ser destinados a ahorro, como se hace con el cobre.

5

5- UNA PROPUESTA IMPOSIBLE DE RECHAZAR: EL SEMANAL A UN PRECIO IMPERDIBLE

Click en la imagen para suscribirte

¿Estás cansado de perderte las noticias que mueven a los mercados, la economía y que son tema obligado en los pasillos del poder?

  •  ¡Relax! Este año El Mostrador Semanal se viene más sabroso que nunca. Todos los domingos y jueves directamente a tu bandeja de entrada. Y además podrás participar sin costo en los talleres y eventos especiales que llevaremos a cabo este 2023.

  • Nuestra newsletter está diseñada para los que tienen claro que para entender el nuevo Chile hay que saber cómo se mueve la plata.

  • Entonces, ¿por qué esperar? Hay un mundo cada vez más complejo y nosotros te ayudamos a descifrarlo.

 Suscríbete  hoy y aprovecha un 50% de descuento en el plan anual*.



[ad_2]

Source link

Corrupción y municipios: algo (no) está pasando

[ad_1]

Hace pocos días, la Fiscalía de Alta Complejidad de la Región de O’Higgins ordenó el allanamiento de la oficina del alcalde de Rancagua y varias reparticiones, incluyendo la Corporación Municipal y hasta el domicilio del jefe comunal. A esto se suman bullados y mediáticos casos de comunas que han estado en la mira, como los de Vitacura, Maipú o Viña del Mar, por nombrar solo los más llamativos. Sin olvidar, por cierto, a San Ramón, que en los inicios de la investigación muchos pensaban que solamente se trataba de “una manzana podrida”.

Algo está pasando hace años en el mundo municipal en materia de corrupción y se trata de un fenómeno que está en alza, al cual no se le ha prestado la suficiente atención. De hecho, en 2021 el Consejo de Defensa del Estado había levantado la alerta de que más de la mitad de los municipios del país estaba siendo investigado por algún tipo de acto de corrupción en los tribunales del país. Ese año, se contabilizaron 1.119 causas distribuidas en 260 de las 345 municipalidades, muchas de ellas por fraude al fisco, cohecho, negociación incompatible, malversación de caudales públicos o tráfico de influencias. En 2010, se tenían 166 causas; en 2015 se habían triplicado; y en 2020 estas llegaron a 689 procesos. Es decir, no eran casos aislados.

A estas alturas vale la pena preguntarse cuántos municipios tienen sistemas de prevención de delitos instaurados dentro de sus modelos de gestión, cuántos tienen sistemas de control y auditoría realmente efectivos, independientes y que funcionen ex ante y no ex post a la comisión de un delito sea leve o grave de corrupción, o cuántas municipalidades son capaces de exhibir mecanismos de denuncia segura y anónima de sospechas o derechamente de la perpetración de delitos de corrupción que den garantías a quien se atreva a desbaratar este tipo de redes.

El gobierno comunal es un campo fértil para la corrupción, dado que se trata de la primera línea de contacto del sistema político con el ciudadano en temas muy cotidianos. La tentación de usar el aparato municipal y sus recursos para el cohecho es muy grande y, pese a que se han hecho esfuerzos y modificaciones para poner límites al poder de los alcaldes, aún falta mucho para hacer un efectivo control de la gestión financiera de las corporaciones y de las propias alcaldías en materia de adquisiciones, contratos y gestión financiera. Lo preocupante es que, a pesar de tener cada vez más casos de defraudación y por montos realmente escandalosos, no parece haber una reacción política contundente, clara y rotunda para intervenir a los municipios desde el punto de vista del control y supervigilancia anticorrupción.

Los modelos de prevención de delitos y toda su estructura preventiva no solo debieran ser obligatorios para todo municipio, sino que tendría que impulsarse un cambio cultural profundo en cada uno de ellos, de modo de llevar el lenguaje de la probidad y la prevención de delitos a otra escala y otro nivel de estandarización en este estamento del aparato estatal. Junto con ello, se deben establecer cambios drásticos en las estructuras financieras del gobierno comunal y promover una reforma que faculte a entidades como, por ejemplo, la Subdere, a ejercer acciones de supervisión y control temprano de cada operación que involucre recursos, por menores que sean.

El combate a la corrupción no puede ser banalizado como una lucha entre buenas y malas personas. Eso es útil para debates de corto plazo, de política chica y que suelen alimentar la guerra de trincheras en redes sociales o entre coaliciones políticas. Este es un asunto que necesariamente debe mirarse desde una perspectiva sistémica donde el acento se ponga en cómo acabar con los incentivos incorrectos que llevan a que personas comunes y corrientes se comporten de manera inadecuada.

La relevancia de la municipalidad para la vida de las personas y las necesidades que deben resolver es tan crucial, que no estamos para tolerar que la mitad de ellas estén o hayan estado bajo la lupa de la justicia por corrupción. Tenemos que hacernos cargo.

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link

Doce anfibios chilenos podrían extinguirse producto del cambio climático

[ad_1]

Doce anfibios chilenos podrían extinguirse producto del cambio climático, informó el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Por tratarse de organismos ectotermos, es decir, que dependen de las condiciones externas de su ambiente para regular su temperatura, los anfibios son uno de los grupos animales más vulnerables a los embates del cambio climático. Más aún, si consideramos su crítico estado de conservación. Con la mitad de sus especies actualmente en riesgo de extinción, son un verdadero emblema de la acelerada pérdida de biodiversidad que sufren hoy los ecosistemas del planeta.

Sin embargo, pese a lo precario de su situación, poco se sabe de los efectos puntuales que supondrá el aumento de las temperaturas globales para el futuro de los anfibios. Y si esto es cierto en el mundo, más aún lo es en Chile, país que cuenta con más de 60 anfibios nativos.

Para suplir dicho vacío, un grupo de investigadores nacionales, liderados por el ecólogo de la Universidad Austral de Chile, Leonardo Rodríguez, evaluó los impactos actuales y futuros del cambio climático sobre la biodiversidad de los anfibios nacionales, específicamente, aquellos presentes en uno de los hotspots de conservación más importantes del planeta: el bosque lluvioso valdiviano.

Este trabajo contó además con la participación de investigadoras e investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), entre otras instituciones.

Entre sus principales resultados, los científicos estimaron que al menos 12 especies de anfibios reducirán de manera permanente sus áreas de distribución en los próximos 30 a 50 años, volviéndolas más proclives a extinguirse.

Rana jaspeada – Crédito: Flavio Camus

Una historia amenazada

El bosque valdiviano es una ecorregión de más de 3 mil kilómetros de longitud al sur de Chile, que comprende una gran variedad de ecosistemas, formaciones vegetales y climas. Considerada una de las 35 áreas de conservación terrestre más importantes a nivel global, la zona es hogar del mayor número de especies anfibias del país. Así, al menos, lo confirmaron las 40 especies identificadas por el equipo de investigación en dicho territorio; alrededor de dos tercios del total presente en Chile.

A partir de las especies identificadas, las investigadoras e investigadores lograron estimar la diversidad filogenética de 27 de ellas, pudiendo no solo conocer la historia evolutiva de estos animales, sino también proyectar el destino de sus poblaciones en un contexto de cambio climático.

La diversidad filogenética es uno de los aspectos claves a la hora de evaluar la biodiversidad existente dentro de un ecosistema. Esta, mide la cantidad de historia evolutiva acumulada al interior de una comunidad específica, es decir, el conjunto de adaptaciones genéticas que ha experimentado a lo largo de los años. La preservación de una alta diversidad filogenética al interior de una especie (o de un grupo de especies) maximiza la posibilidad de que esa especie cuente con un rasgo genético que asegure su supervivencia a futuro.

Para predecir los efectos futuros del cambio climático sobre la historia evolutiva de estas especies, los investigadores se basaron en dos posibles escenarios climáticos: uno “optimista”, donde las emisiones de gases de efecto invernadero (GEF) alcanzan su peak para el año 2040, y otro “pesimista”, con un aumento continuo de las emisiones más allá de esas fechas. Los modelos de distribución generados a partir de estos escenarios, fueron elaborados usando un algoritmo de aprendizaje automático (machine-learning) y considerando variables bioclimáticas como predictores de distribución futura.

Así, los autores del estudio pudieron proyectar que, en cualquiera de los escenarios propuestos, todas las especies de anfibio analizadas cambiarán sus áreas de distribución hacia 2050, con una fracción de ellas incluso enfrentando la extinción. Este panorama –explican los expertos– conduciría inevitablemente a un declive en la historia evolutiva de Amphibia durante las próximas décadas.

“Los escenarios no son auspiciosos, pues se observa una pérdida importante en la diversidad filogenética en todos los escenarios modelados. Algunas especies se van a extinguir y otras van a ir gradualmente declinando, especialmente en los sitios de mayor diversidad de anfibios”, señala Marco Méndez, académico de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, y coautor del estudio.

Olga Barbosa, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y también coautora del estudio, comenta igualmente al respecto. “El escenario para la biodiversidad del planeta frente al cambio climático es adverso, y los anfibios son probablemente la mejor representación de esta situación, dados sus requerimientos de hábitat y sus aspectos fisiológicos o conductuales”. En ese contexto, la científica advierte que, aunque los anfibios tienen capacidad de moverse en busca de hábitats adecuados, su movilidad es reducida frente a presiones antropogénicas de este tipo, por lo que esta búsqueda teórica de condiciones adecuadas para encontrar “nuevos hábitats y sobrevivir son solo aproximaciones, y el escenario en realidad es muy adverso para la conservación”.

Asimismo, los científicos predicen que, por ejemplo, la especie endémica con los mayores valores de historia evolutiva acumulada, el sapo de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus), se extinga para el 2070 de continuar la actual tendencia climática.

Junto con ello, de las 27 especies estudiadas, 12 verían reducidos sus rangos de distribución, amenazando seriamente su supervivencia: se trata del sapo rojo (Eupsophus roseus); rana de hojarasca de párpados verdes (Eupsophus emiliopugini); rana del Catedral (Alsodes gargola); sapo de Miguel (Eupsophus migueli); sapo de pecho espinoso de Barrio (Alsodes barrioi); rana de pecho espinoso de Oncol (Alsodes norae); rana de pecho espinoso de Cordillera Pelada (Alsodes valdiviensis); rana jaspeada (Batrachyla antartandica); sapo terrestre de Valdivia (Eupsophus vertebralis); rana de Darwin (Rhinoderma darwinii); sapo esmeralda de la selva (Hylorina sylvatica), y el ya mencionado el sapo de Mehuín.

“Todo este escenario implica la pérdida de millones de años de historia evolutiva, interacciones ecológicas y rasgos que se han ido especializando a través del tiempo”, asegura Barbosa.

Para los investigadores, este grupo debiera ser desde ya considerado extremadamente vulnerable al cambio climático, especialmente sabiendo que 5 de estas 12 especies se encuentran actualmente en riesgo de extinción.

Rana de Darwin. Crédito: Fabián Muñoz

Protección insuficiente

El estudio también evaluó la competencia de las áreas protegidas presentes en esta región para conservar la historia evolutiva de estos anfibios, revelando una preocupante incapacidad de las mismas para contener la diversidad y endemismo filogenético de estos organismos.

Esto, en parte, porque menos del 10% de esta región se encuentra bajo protección oficial de parte del Estado, sumado al hecho de que, a medida que avanza el cambio climático, este podría incrementar la diferencia espacial entre la distribución de las especies y las áreas protegidas ya establecidas.

Para Marco Méndez, “es conocido que las áreas protegidas no son efectivas para la protección de especies animales, pues la mayoría de las especies se distribuyen fuera de las áreas protegidas. En este sentido, nuestros resultados sugieren un papel muy menor en la conservación de la diversidad filogenética para los anfibios. De todos modos, los datos de este estudio incorporan nueva información que debe ser considerada en la toma de decisiones asociada a la conservación de las especies anfibias”.

“A nivel mundial, las áreas protegidas son la principal herramienta para la conservación de la biodiversidad, pero frente a cambios en la dinámica de la distribución de especies, pueden resultar inefectivas a futuro. Por eso es preciso que, además de los esfuerzos públicos en aumentar las áreas de protección –como, por ejemplo, se ha logrado a partir de la nueva ley de humedales urbanos–, se pueda fomentar la conservación de terrenos privados. De esta forma, se pueden sumar a las áreas protegidas existentes, nuevas áreas con las condiciones apropiadas para sostener y conservar la biodiversidad frente a estas presiones antropogénicas”, sostiene Olga Barbosa.

Si bien los modelos predictivos auguran un incremento de la diversidad filogenética de anfibios al interior de las actuales áreas protegidas, esta diversidad solo representaría una fracción muy pequeña. A la vez, como resultado de la acción generada por el cambio climático, las áreas protegidas serían incapaces de sostener las áreas de mayor endemismo, independientemente del escenario climático proyectado.

“Estos resultados subrayan la necesidad de mayor investigación para mejorar los procesos de toma de decisión en esta zona, considerando los riesgos potenciales de extinción de anfibios, la falta de protección del sistema de áreas protegidas, y la pérdida de historia evolutiva como un aspecto clave de la biodiversidad”, concluyen los autores.

Bosque Valdiviano – Crédito: Jardín Botánico Nacional


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link