Ministra Tohá y discrepancia de Bolivia por reconducción de migrantes: «Esto se resuelve con acuerdos bilaterales»

[ad_1]

La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó este jueves la discrepancia de Bolivia con la reconducción de migrantes. El Presidente Gabriel Boric señaló ayer que el país vecino no está realizando ese procedimiento, pero el Gobierno boliviano apuntó que corresponde a “normativa chilena”. Al respecto, la secretaria de Estado indicó que el problema “se resuelve con acuerdos bilaterales”.

“Nosotros no tenemos relación diplomática plena con Bolivia, como sí la tenemos con Perú, por lo tanto con Perú hemos avanzado más rápido en tener acuerdos que significan que si personas pasan la frontera por un paso no habilitado sin cumplir los requisitos, se les devuelve y reingresan al territorio peruano”, comentó Tohá tras la presentación de Gobierno Informa, espacio que busca comunicar las medidas del Ejecutivo.

También te puede interesar:

“En el caso de Bolivia, cuando esto sucede con personas de nacionalidad boliviana ciertamente son recibidas, pero si son personas de otra nacionalidad Bolivia no las está recibiendo”, complementó Tohá.

“Cómo se resuelve eso, no es con una ley chilena, porque la ley chilena no obliga a Bolivia, se resuelve con acuerdos bilaterales, y por eso el trabajo que estamos haciendo es un trabajo diplomático, no solo gubernamental sino también a través de los parlamentarios, con la diplomacia parlamentaria a través del parlamento andino”, sostuvo.

A su vez, expresó que “con motivo de la aplicación de infraestructura crítica, como hemos mejorado mucho más la capacidad de controlar la frontera, ha pasado a ser más factible avanzar en esto, porque también a Bolivia le importa que muchas personas que pasan la frontera, no con mala intención, sino que lo pasan producto de que hay una tradición por ejemplo, de pueblos que son fronterizos que van y vienen”.

Dichos de Boric y respuesta de Bolivia

El Presidente Boric dijo ayer desde Colchane, Región de Tarapacá, que Bolivia “no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran, y eso tenemos que solucionarlo”.

Al respecto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani, dijo en una declaración que “respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la reconducción de ciudadanos de otros países, entendiendo esta como una expulsión del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que genere dicha obligación”.

“El procedimiento de reconducción al que se refiere el Presidente Boric, es normativa chilena que no genera ningún tipo de obligación internacional”.

A su vez, apuntó que “en relación al tema de migración irregular, la posición de Bolivia ha sido y es que esos temas deben ser abordados con las autoridades de las nacionalidades de la migración de origen, evitando la estigmatización negativa del migrante y cualquier acción que pueda vulnerar derechos humanos”.

Venezuela exige respeto a los DD.HH. de sus compatriotas

Los dichos del Gobierno boliviano se añaden a los de Venezuela, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, pidió respecto a los derechos humanos de sus compatriotas que sean deportados desde Chile. Esto, luego de que el Ejecutivo anunciara un reforzamiento de las medidas de seguridad en la zona norte del país para frenar la migración irregular.

El ministro Gil señaló que ha sido “un clamor” de su nación “la exigencia de respeto a los DD.HH.” de sus “compatriotas”, así como “la coordinación” junto con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en casos de deportaciones de venezolanos.

De momento, el Ejecutivo de Nicolás Maduro “no ha recibido solicitud de trabajo coordinado con el Gobierno de Chile respecto a supuestas deportaciones”, aseguró el canciller.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Bancos en la mira, mercados globales en vilo y una sensación de deja vu Lehman

[ad_1]

¡Buenas! Ajústense los cinturones que estamos ante la posibilidad de una nueva crisis financiera global que, queramos o no, nos golpeará.

A la quiebra de un banco en Estados Unidos y a la intervención de un segundo en la última semana, se sumaron este miércoles las dudas acerca de la liquidez de Credit Suisse en Europa, lo que tiene a los mercados globales en vilo, Chile incluido. El temor de muchos analistas es que estemos ad portas de una crisis financiera igual o peor a la de 2008. Esta madrugada la entidad aceptó ayuda del banco central suizo en la forma de un préstamo de US$ 54.000 millones. Credit Suisse es uno de los 30 bancos a nivel mundial considerados demasiado grandes para quebrar.

  • El temor a que tengamos que enfrentar el peor escenario. Hasta hace unas semanas, había consenso en que la estabilidad económica global y la lucha contra la inflación requerían aumentar mucho más las tasas de interés, con todo el dolor que eso implica. Pero era un costo necesario. El problema ahora es que los riesgos de estabilidad financiera generados por las corridas bancarias van a requerir tasas de política monetaria más bajas y eso, asegura Roubini, prácticamente garantiza que estamos ad portas de “una gran crisis”. Hoy la atención está puesta en la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo y lo que diga de la crisis.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero hacer una invitación especial para que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés. Aprovecha esta  oferta especial  de marzo y suscríbete.

1

1- ¿OTRO MOMENTO LEHMAN?

Qué pasó. Este miércoles Credit Suisse, uno de los mayores bancos del mundo, tuvo que salir a pedir ayuda a las autoridades, y el gobierno suizo dijo que hará todo lo necesario para no dejar caer a su sector financiero. El Banco Nacional Suizo (SNB) salió al paso y aseguró que, en el caso de que sea necesario, se le proveerá toda “la liquidez necesaria”. Esta madrugada Credit Suisse aceptó la ayuda en la forma de un préstamo de US$ 54.000 millones.

  • “Momento de Lehman Brothers”. El economista Nouriel Roubini, de alto perfil y famoso por haber pronosticado correctamente la crisis financiera de 2008, es uno de los varios analistas que este miércoles advirtieron que la quiebra de Credit Suisse (CS) sería similar a la del banco que detonó la crisis de hace 14 años y gatillaría una nueva crisis financiera mundial.

Detrás de la corrida contra CS está el temor de parte de los inversores de que el banco, al que rodean todo tipo de rumores hace meses, fuese el siguiente en caer, tras la quiebra la semana pasada de un banco en California y la intervención de un segundo. El año pasado el banco perdió casi US$ 8.000 millones. La gota que rebalsó el vaso este miércoles fue el rechazo del fondo soberano saudí −uno de sus mayores accionistas− a poner más dinero en una hipotética futura ampliación de capital.

  • A modo de ejemplo para entender la envergadura del problema: Silicon Valley Bank tenía US$ 150 mil millones en activos, Credit Suisse tiene US$ 700 mil millones y por eso que es considerado un banco de impacto sistémico para todo el sistema financiero global.

Impacto en Chile. El miércoles el peso chileno fue la moneda que más cayó frente al dólar, cerrando a 830 versus la divisa norteamericana, una caída de casi 3%. En parte, porque entre las víctimas de la debacle global estuvo el precio del cobre. Se anticipa que se vienen días volátiles y que el costo financiero para los mercados emergentes, Chile incluido, aumente. En tiempos volátiles hay un fuga de capitales de mercados emergentes hacia activos considerados seguros, como el oro, el dólar y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Si quieren seguir leyendo, aprovechen esta  oferta especial  y suscríbanse a este boletín.

2

2- TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN JAQUE

Qué pasó. Una propuesta de un grupo importante de generadoras de energías renovables pidiéndole al ministro de Energía, Diego Pardow, que se modifique en forma temporal (pero radical) la tarificación de la energía del sistema eléctrico chileno, tiene a la industria enfrentada y pone en jaque el plan del Gobierno de acelerar la transición energética hacia una matriz sustentable.

  • El corazón del problema. Las renovables que firman la carta tienen un problema grande. Generan toda su energía en el norte y su costo efectivamente es casi 0, pero tienen contratos para proveer energía en el sur a un costo determinado. Como la línea de transmisión Aguirre no estará lista sino hasta un par de años, las empresas se ven obligadas a comprar energía en el sur a precio spot para cumplir con sus contratos. La sequía y la guerra en Ucrania han hecho que los precios se disparen y eso tiene como resultado que estén perdiendo plata: los precios a los que compran la energía están muy por encima de los contratos que firmaron y esto tiene ya a varias al borde de la quiebra.

Los que conocen del tema más que yo señalan que el problema es más complejo aún. La crisis, aseguran, es que la normativa chilena actual está desfasada. Viene de 1982 y la forma en que el regulador calcula los costos para luego establecer ciertos pisos en los precios está totalmente obsoleta.

  • Las 9 empresas renovables que firmaron la misiva advierten que “bajo la actual tarificación –la cual no considera a las unidades operando a Mínimo Técnico dentro del orden económico, y por tanto no determinan el costo marginal de la energía– la restricción de Mínimo Técnico reduce los incentivos de largo plazo para la inversión en energías renovables”.

El gremio de las generadoras puso el grito en el cielo. Enviaron su propia carta al ministro Pardow, en la que advierten que la propuesta ataca “los fundamentos de diseño de mercado contenidos en nuestra regulación vigente” y contraviene las mejores prácticas internacionales dirigidas a dar incentivos para la inversión tanto de generación renovable como de almacenamiento. Alegan que sería un cambio de reglas de 40 años a través de un decreto.

Si quieren seguir leyendo como la polémica afecta la transición energética y lo que dicen los expertos, aprovechen esta  oferta especial  y suscríbanse a este boletín.

3

3- LA MESA: LA CAF QUIERE SER EL BANCO VERDE DE LA REGIÓN

Christian Asinelli y el regreso de Chile a la CAF: “Queremos ayudar a un desarrollo más inclusivo y sustentable”.

  • El vicepresidente del banco de desarrollo de América Latina fue el invitado de esta semana de La Mesa de El Mostrador. Hace unos días estuvo en Chile como parte de una serie de eventos que marcaron la reincorporación del país como miembro pleno de la institución.

  • El número dos de la CAF dice que quieren ser el banco verde de América Latina y apoyar a los países miembros en una transición energética “justa”.

  • Asinelli agrega que el objetivo es que esa transición ayude a combatir la pobreza y la desigualdad. Destaca que la CAF ya presta más en la región que el Banco Mundial y que el regreso de Chile es un hito histórico.

  • Y revela que, a pedido de La Moneda, ya están trabajando con Hacienda para ver cómo ayudar en el proceso de descentralización que quiere impulsar Boric.

Para ver la entrevista completa haz clic en este enlace o en la imagen arriba.

4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– Lo que se habla en las mesas de dinero: si se están filtrando los datos del INE. Se viene comentando hace por lo menos 4 meses en algunas de las mesas de dinero que más operan en el mercado local y el foco es la publicación de los datos del IPC y en menor grado las cifras sectoriales. Entre los que están hablando del tema hay bancos, corredoras, aseguradoras, AFP y algunos fondos institucionales extranjeros.

  • “Si sale un IPC muy diferente a lo que anticipaba el mercado y ves que alguien apostó y le achunta, es una señal rara”, dice un operador con largos años liderando una de las mesas de dinero más grandes del mercado. Otra fuente que conoce bien el tema señala que, antes de poner las fichas, el mercado mira a las expectativas del Banco Central y la de operadores. Estos últimos, asegura la misma fuente, tienen mejor olfato que los economistas. “Los economistas de los bancos y corredoras son muy académicos. El operador pone plata y es más agudo y tienen más calle”, asegura.

  • Eso sí, no hay unanimidad entre los operadores de que “algo raro” esté pasando y son pocos los que creen que haya una filtración organizada. Más bien apuntan a posibles descuidos en los procesos. Otros afirman que la mayor volatilidad en el mercado de renta fija y peso/dolar, sumado esto a las sorpresas en los números, atrajo a operadores dispuestos a asumir mayores riesgos y a hacer mayores apuestas en la previa de la publicación de las cifras.

  • Si quieren seguir leyendo, aprovechen esta  oferta especial  y suscríbanse a este boletín.


– Francisco Saffie viene a darle una mano a Marcel para tratar de salvar la reforma tributaria. Se trata del embajador de Chile ante la OCDE en París y al que el ministro de Hacienda le pidió que se viniera por unas semanas al país, a fin de asumir el liderazgo para llevar el proceso a buen puerto y encabezar los diálogos con los empresarios, gremios, pymes y trabajadores.

  • El experto tributario es cercano al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y fue asesor de los titulares de Hacienda de Michelle Bachelet, Alberto Arenas y Rodrigo Valdés. También asesoró a Gabriel Boric y Giorgio Jackson cuando eran diputados.

  • El año pasado, en la víspera del anuncio del proyecto del Gobierno, Saffie participó en un taller que organizó El Semanal de El Mostrador. Ahí explicó la urgencia de una reforma tributaria, ya que −señaló− “no hay país que se haya desarrollado con el nivel de recaudación tributaria de Chile”. Para ver el programa completo, haz clic en este enlace.


Esta semana Fitch, la agencia clasificadora de riesgo, advirtió que el rechazo a la reforma tributaria se suma a la incertidumbre constitucional en Chile. El informe advierte que la agenda reformista del Presidente Gabriel Boric implica mayor gasto en pensiones, salud y educación y, sin una reforma, habría presiones sobre el déficit y el gasto. Y alerta que, de no encontrarse un acuerdo, la falta de una reforma podría poner presión en la clasificación soberana.

– Inflación por encima del 100% abre un espacio para un candidato presidencial trumpista en Argentina. La advertencia es de Bloomberg y se publica después que se supo que en febrero la inflación anual llegó a un 102,5%, la variación más alta en 32 años. La data encendió las alarmas de que la economía caiga en una situación de “hiperinflación” fuera de control, en medio de una clase política profundamente polarizada y en crisis. Y ahí se le presenta una oportunidad a Javier Milei ante la frustración de la población con la clase política y que ninguno de los bloques tradicionales haya podido arreglar una economía que se hunde cada vez más.

  • Las encuestas de ahora le dan a Milei el 17%, pero Bloomberg afirma que su mensaje de hacer estallar el sistema tiene resonancia entre una población frustrada y enojada. “Con el 40% de la población sumida en la pobreza, Milei se presenta a sí mismo como un salvador (…). Sus respuestas al malestar son correspondientemente dramáticas e incluyen cambiar el peso argentino por el dólar estadounidense como moneda nacional y recortar drásticamente el gasto público. Incluso sugirió quemar el banco central”, dice el análisis.

5

5- ÚLTIMAS SEMANAS DE UNA PROPUESTA IMPERDIBLE

Haz click en la imagen para aprovechar la oferta

Este marzo El Semanal te ayuda a cuidar tu billetera con  una oferta especial . Así que si recibiste este boletín de un amigo o colega y estás cansado de perderte las noticias que mueven a los mercados, la economía y que son tema obligado en los pasillos del poder, aprovecha esta oferta y no te la pierdas.

  • Y este año El Mostrador Semanal se viene más sabroso que nunca. Todos los domingos y jueves directamente a tu bandeja de entrada. Y además podrás participar sin costo en los talleres y eventos especiales que llevaremos a cabo este 2023.

  • Nuestra newsletter está diseñada para los que tienen claro que para entender el nuevo Chile hay que saber cómo se mueve la plata.

  • Entonces, ¿por qué esperar? Hay un mundo cada vez más complejo y nosotros te ayudamos a descifrarlo.

  Suscríbete  hoy y aprovecha un 50% de descuento en el plan anual*.


Hasta aquí llegamos esta semana. Ojalá hayas disfrutado esta edición tanto como yo. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.



[ad_2]

Source link

Ximena Rincón, rostro de la centroizquierda del Rechazo, cabalga en tierra derecha

[ad_1]

Hace varios meses, quizá hace un año dirán los más lapidarios, que Ximena Rincón y Matías Walker corren en un carril muy distinto al que transita el Presidente Gabriel Boric y los partidos del oficialismo. Se desmarcaron de la izquierda afirmando que habitaban en un centro, con herencia DC. Ahora, más que una izquierda moderada y recapacitada del extremo, su domicilio político se fija en la derecha, luego de que anunciaran su incorporación administrativa al comité de la bancada Evópoli en el Senado. Formando así, de manera oficial, en una bancada opositora al Gobierno y dejándole a la derecha el control de la Cámara Alta.

Rincón señaló que el oficio que se envió al Senado fue para aceptar la invitación del comité Evópoli y suscribir a un acuerdo meramente administrativo, puesto que tanto ella como Walker, al no tener comité, no podrían contar con voz ni voto en las decisiones administrativas de la Cámara Alta. Sería, entonces, un movimiento que está en función de “ejercer los mismos derechos, y en igualdad de condiciones que el resto de los senadores y senadoras”. Rincón pretendió dejar en claro que “no cambiamos nuestras convicciones, esto es meramente administrativo”.

Otro de los problemas que se presentaban al no tener comité es que tampoco podían contratar “asesorías expertas para tratar ciertos proyectos de ley de alta complejidad, como pensiones, por ejemplo. Tampoco usar el tiempo de incidentes en la Sala para plantear cuestiones regionales de relevancia, al que solo acceden los comités”. Lo anterior –dijo– “evidencia un vacío legal y reglamentario que debemos arreglar”. 

Además, aprovechó para agradecer “a la única bancada del Senado que nos ofreció esta posibilidad, entendiendo que esto nos ayudaba a resolver temas administrativos y nada más. No cambiaron nuestras convicciones”. 

Otra polémica que se destapó con esta nueva alineación la levantó la senadora y excandidata a la Presidencia, Yasna Provoste. La jefa de la bancada DC exigió que le devolvieran al partido falangista los cupos asignados a los exmilitantes Ximena Rincón y Matías Walker. Provoste advirtió que el acuerdo que llevó a Juan Antonio Coloma (UDI) a presidir el Senado también comprometía una rotación en comisiones por cupos, y estos son cupos que pertenecen a los comités partidarios. Entonces, como los ex-DC renunciaron al partido, estos cupos en las comisiones deberían volver a dicho partido. 

La senadora que ahora está inscrita en el comité Evópoli respondió a sus antiguos correligionarios: “Provoste y Huenchumilla votaron por la mesa del Senado y ello implica cumplir un acuerdo tomado. Es ilógico que respeten esa parte y no respeten otra. El acuerdo es uno solo”. Además, agregó que “las comisiones están consignadas por nombres y no por comités o bancadas”. 

Con este movimiento, el Senado queda a manos de la oposición y se transforma en un camino pedregoso para cualquier proyecto del Ejecutivo, pues ahora la derecha cuenta con 27 votos de 50. El anuncio se hizo justo después del rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria y cuando se estudia la posibilidad de que el Gobierno insista en la Cámara Alta. 

Desde el oficialismo que está representado en el Senado, Juan Ignacio Latorre, presidente de RD, ve esta inscripción con preocupación: “Ellos dicen que no son de derecha, que son de centro y que esta incorporación al comité de Evópoli es solo administrativa. Ahora, cuando uno hace acuerdos administrativos en el Senado, en mi experiencia, se buscan espacios afines desde el punto de vista político. Espero que la política centrista, que dicen representar los Demócratas, no termine siendo funcional a la derecha conservadora”.

Ximena Rincón fue testigo del rechazo de la reforma. Era la única senadora dentro de la Sala en ese momento. Ingresó al hemiciclo minutos antes de la votación a conversar con las diputadas Erika Olivera, Joanna Pérez y los diputados Miguel Ángel Calisto y Jorge Saffirio.

Algunos aseguran que en esa conversación la senadora habría influido en el voto de sus compañeros para que rechazaran la reforma y, así, hacerle un punto al Gobierno luego de no haberlos considerado en una conversación. Estaba en medio de la Sala cuando las pantallas del hemiciclo revelaron que una de las reformas principales de la actual administración caía. Como si hubiese venido a ver el esperado final de una película que ya sabía cómo terminaría, sostienen fuentes en el Congreso. 

Desde la bancada de Demócratas, en cambio, advierten que la decisión estaba tomada hacía días y que su decisión se sostiene en que el Gobierno no escuchó las aprensiones de la oposición de una forma activa. El hecho de que la senadora estuviese en la Sala ese día fue porque coincidió con un punto de prensa que entregaría más tarde junto a Pérez y Olivera sobre la agenda de Mujer, que efectivamente se realizó. 

Con la adscripción a la bancada de Evópoli en el Senado, Rincón le da un giro a su historial político y a su herencia partidista. Fue ministra del Trabajo y Previsión Social y ministra Secretaria General de la Presidencia durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, con quien compartió un domicilio político muy distinto al de hoy.

Las diferencias más claras se empezaron a vislumbrar con el proceso constituyente anterior, en el que se vio a la ex Mandataria y a su otrora ministra en veredas diferentes. Bachelet, por un lado, empujó por el Apruebo como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DD.HH., cuando citó a Pablo Milanés para referirse a la ahora rechazada propuesta: “No es perfecta, mas se acerca a lo que siempre soñé”. 

Rincón, por otra parte, fue mucho más proactiva en el debate de nueva Constitución, junto a Cristián Warnken, e incluso ingresó una reforma que luego fue aprobada y que, de alguna manera, cambió los balances respecto a lo que significaba votar por una opción u otra en el plebiscito.

El proyecto buscó reducir el quórum de reforma constitucional a 4/7 a cambio del famoso cerrojo de los 2/3. Vale decir, una de las piedras angulares del debate constituyente y una de las razones fundamentales del poco avance en derechos sociales a lo largo de los gobiernos concertacionistas. 

Con esta reforma aprobada, la opción del Rechazo pudo prometer reformas constitucionales con mayores posibilidades y así drenar agua desde la piscina del Apruebo. Según advirtió la senadora, el proyecto lo ingresó para demostrar sus intenciones y confirmar que el interés de su sector político pretendía “transmitir a la ciudadanía que estamos comprometidos con una Constitución en la que participen todos los actores. Queremos que sea realmente la casa de todas y todos”, no así como –a su juicio– la propuesta de nueva Constitución que finalmente fue rechazada el 4 de septiembre. 

En ese proceso de campaña del Apruebo y el Rechazo, en un programa de televisión en formato debate entre personeros de cada opción, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, quien fue por el Apruebo, vaticinó el domicilio político que hoy parece acoger a Rincón. La senadora, en ese minuto DC, dijo en referencia a la propuesta de nueva Carta Magna: “Discutamos de nuevo, hagámoslo bien porque la ciudadanía va a rechazar”. Vodanovic retrucó: “Hagámoslo bien, hasta que a la derecha le guste. Yo no estoy de acuerdo”. Rincón respondió: “Yo no soy de la derecha, Paulina. Por qué insistes en meterme en ese grupo”. 

Rincón ya tiene historial. Fue intendenta de la Región Metropolitana de Santiago entre 2005 y 2006. Apenas terminó su trabajo en la intendencia, fue nombrada como directora de la AFP Provida con un sueldo de $60.000.000 al año que cobró hasta el último mes, justo antes de ese marzo en que asumió como senadora por el Maule Sur. 

Cuando ya estaba ocupando un sillón en la Cámara Alta, fue una de las voces que propuso un sistema de pensiones distinto: “Venimos a proponer una reforma que permita que los chilenos cuenten con alternativas en materia previsional, pudiendo optar por un sistema de capitalización individual o por uno de reparto”. Años más tarde, como ministra de Trabajo, fue una de las voces más duras en contra del sistema de las AFP. 

El tema de las pensiones no terminó ahí. El 2020, en medio de la discusión por el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP en la Comisión de Constitución del Senado, una intervención de Rincón generó la molestia de sus pares. Es que la parlamentaria presentó una indicación que beneficiaba directamente a Felices y Forrados, empresa que se dedicaba a entregar recomendaciones respecto al cambio de fondos previsionales por un pago mensual. Así decía la indicación: “No podrá restringirse la asesoría previsional, sea gratuita o remunerada, para efectos del retiro de fondos de pensiones que las disposiciones transitorias de esta Constitución establezcan, o para otros fines previsionales que el afiliado determine”.

Ocho días más tarde, el CEO de la consultora, Gino Lorenzini, admitió su relación de trabajo con Ricardo Rincón, hermano de la senadora. Este vínculo no fue transparentado en la Comisión de Trabajo. Además, existieron correos electrónicos que habrían vinculado a los hermanos con la consultora e, incluso, audios en los que Lorenzini habla sobre los movimientos que deberá hacer “Ximena” en el Parlamento. En esa oportunidad, Rincón negó el vínculo particular con la empresa. 

Ahora, con reformas del Gobierno en pleno trámite legislativo, y con los cupos por comisiones del Senado en veremos, se podrá ver qué tan al centro está la senadora Rincón y qué tan alineada se encuentra su oposición con la de sus nuevos compañeros de bancada. En definitiva, qué tan administrativo es este cambio.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Balance democrático – El Mostrador

[ad_1]

Gabriel Boric llegó al sillón presidencial sobre la base de muchas promesas difíciles de cumplir. Al no tener mayoría en el Congreso, parte relevante de la materialización de su programa dependía del triunfo del Apruebo. Sin embargo, tras la breve “luna de miel” del Presidente y la abrumadora victoria del Rechazo, al gobierno no le quedó otra que dar, a regañadientes, un giro de timón hacia un centro que ha logrado navegar gracias a la experiencia política de personeros de la ex Concertación, que actualmente ocupan los dos ministerios más importantes, Hacienda (PS) e Interior (PPD).

Con la reciente desaprobación de la reforma tributaria, podría parecer que existe una suerte de bloqueo por parte de la oposición, supuestamente esmerada en que a esta administración le vaya mal, pero las cifras muestran que, tras un año de gobierno, el Ejecutivo ha logrado despachar 25 iniciativas presidenciales propias, superando las 14 que fueron legisladas durante el mismo periodo en la administración anterior.

¿Cómo puede un gobierno de minoría, supuestamente bloqueado, haber aprobado una mayor cantidad de iniciativas presidenciales que su antecesor? La respuesta no está en la habilidad del oficialismo para negociar, sino en la cualidad de la oposición: mientras el reciente gobierno de Chile Vamos lidió con una lamentable oposición desleal y recalcitrante, que llevó al límite a la institucionalidad democrática, el actual gobierno goza de opositores que, pese a tener un proyecto ideológico diferente, han sido bastante más cooperativos con el Ejecutivo.

Pero el país no puede estar a merced de que el gobierno de turno tenga una buena oposición. De ahí la importancia de contar con un mejor diseño institucional. Así, uno de los desafíos del nuevo procedimiento constitucional consiste en definir un sistema electoral que converse adecuadamente con el presidencialismo, en el sentido de desincentivar la hiperfragmentación y el discolaje, junto con promover una mayor cooperación y acuerdos de largo plazo entre los actores políticos.

En este momento de crisis, no hay nada más conservador que extremar las posiciones para que todo siga igual y no hay política más reformista que cimentar un mejor sistema político, orientado a que se puedan generar cambios duraderos y de calidad sobre la base de grandes consensos. Es por ello que el oficialismo debiera profundizar la dirección moderada que ha seguido tras el 4 de septiembre, y la oposición debiese mantener el carácter dialogante y constructivo que ha tenido hasta ahora. Solo así podremos superar el estrecho pasillo al desarrollo en el que estamos atrapados.

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link

Expertos ponen fichas a Mauricio Muñoz (PS) en el CNTV y fijan como el «gran desafío» la franja electoral

[ad_1]

A partir del próximo 1 de abril, comienza la etapa de Mauricio Muñoz, abogado sin experiencia en la televisión, como presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), tras la renuncia de Faride Zerán.

Muñoz asumirá las riendas de un CNTV convulsionado tras la salida de Faride Zerán, quien renunció al cargo el pasado 6 de marzo tras diversos roces con el resto de los consejeros. “Decidí presentar mi renuncia porque en las condiciones actuales mi contribución al organismo resulta muy limitado”, aseguró. Por eso, Muñoz, PS cercano a la presidenta Paulina Vodanovic y a Álvaro Elizalde, llega con la misión de volver a tender puentes de consenso entre la totalidad del consejo.

Te puede interesar:

Además, en el ámbito netamente técnico del CNTV, tendrá la responsabilidad de liderarlo en una época marcada por un nuevo proceso constituyente, por lo que deberá tomar decisiones sobre la difusión por televisión de la nueva propuesta y de los candidatos que quieran integrar el Consejo Constitucional.

Uno de los que tendrá que dialogar con Muñoz será el militante del Frente Amplio, Pablo Vidal, presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), quien en conversación con El Mostrador dijo que desde Anatel, mantuvieron buenas relaciones “tanto con el Consejo como con la presidenta saliente, Faride Zerán”, y que esperan la misma tónica con Muñoz.

Pablo Vidal, Anatel

 

“Esperamos seguir con ese mismo espíritu y ánimo de buena relación con el Consejo. Esperamos seguir trabajando con Mauricio Muñoz y con el resto de los integrantes del Consejo -tanto con los consejeros como con los equipos técnicos del CNTV-, para así avanzar en los nuevos desafíos de la televisión en Chile”, añadió.

Entre los desafíos, plantea que es “interesante observar cómo hoy los medios tradicionales están en un momento complicado, a propósito de la irrupción de las plataformas digitales, que están completamente desreguladas, lo cual genera una serie de problemas desde el punto de vista social y que hay que trabajar. Por lo tanto, tenemos desafíos que son del interés, tanto de parte de los canales de televisión, como del Estado a través del CNTV”.

“Mauricio (Muñoz) tiene una experiencia en el ámbito público que es vasta, con pasos por distintos organismos, incluso por la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB), donde debió relacionarse tanto con el Consejo como con los canales de TV. Por lo tanto, y si bien quizás no es una experiencia específica en la materia, sin duda creo que tiene las competencias y las capacidades para poder liderar un organismo que, además, tiene equipos técnicos de vasta experiencia y conocimiento en el funcionamiento de la televisión y en la regulación que nos rige y un Consejo que también tiene esa capacidad, por lo que habrá que esperar de parte de Mauricio cuáles son sus definiciones, pero al menos yo no tengo ninguna razón para creer que vaya a tener dificultades. Por el contrario, creo que puede hacer un buen trabajo”, agregó Pablo Vidal.

Otro que opinó sobre el arribo de Muñoz es el consejero del CNTV, Francisco Cruz: “Muñoz conoce el Estado en sus diversas dimensiones y tuvo responsabilidades en los gobiernos de los ex Presidentes Lagos y Bachelet. Una persona que tiene un código genético de Concertación y Nueva Mayoría para construir acuerdos, leer ambientes y liderar voluntades colectivas, lo que es clave hoy en el CNTV especialmente en un año crítico por el proceso constitucional en donde el CNTV tiene un rol en la franja electoral”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link