Interoperabilidad de la historia clínica: Una oportunidad para repensar el sistema de salud en Chile

[ad_1]

Por Andrés Segovia, Business Development Manager de InterSystems Chile

Fuente / Revista Salud Digital Latinoamérica

Recientemente la Comisión de Salud de la Cámara Alta inició el análisis del Proyecto de Ley que busca simplificar los derechos de los pacientes, con el objetivo de facilitar el acceso a la información clínica de ellos en cualquier centro de salud del país, público o privado, siempre en el contexto de una atención de salud. Según señala el proyecto también “se quiere establecer estándares uniformes de interoperabilidad para las fichas clínicas considerando los emitidos por organismos internacionales; reforzar la protección de datos personales y seguridad de la información; y determinar expresamente una sanción frente a la negativa o retardo injustificado en la entrega de los antecedentes”.

En relación a este proyecto, considero importante complementar que para el sector salud, es decir, prestadores, seguros, profesionales, pacientes y sus familias es una muy buena señal avanzar hacia la interoperabilidad de los datos clínicos de las personas, tal como lo han hecho otros sistemas de salud a nivel mundial, principalmente en países desarrollados.

Desde el punto de vista de los efectos de impulsar una política de estas características, la interoperabilidad de los datos clínicos tiene algunos impactos en la atención de salud que vale la pena mencionar.

El primer punto tiene que ver con los aspectos transaccionales, es decir, la interoperabilidad permite dentro del mismo proceso diagnóstico, disminuir el tiempo entre la primera consulta y el inicio del tratamiento. Este proceso puede llevarse a cabo en diversos centros de salud, evitando así por ejemplo, la duplicidad en pruebas diagnósticas y procedimientos, ya que al interoperar los distintos centros de salud, la información clínica del paciente puede ser reutilizada en cada etapa del proceso, tales como resultados de exámenes y procedimientos, mediciones de signos vitales o informes de urgencia, entre otros, independiente de si esos datos fueron registrados en diferentes centros de salud.

Por otro lado, el segundo elemento de impacto que trae consigo la implementación de una política de interoperabilidad de historia clínica es lo relacionado con la seguridad clínica, dado que permite definir no sólo los estándares de intercambio de información, sino que además se establecen los mecanismos y eventos en los cuales se puede acceder a la historia clínica del paciente. Actualmente las historias clínicas no interoperan y su manipulación no tiene trazabilidad, por lo tanto, en muchos casos no se puede establecer quién y cuándo accedió o cuál fue el canal por donde se compartió un dato proveniente de una historia clínica.

En este sentido, considerar aspectos como la seguridad clínica nos permite instaurar mecanismos de trazabilidad de acceso, debido a que podemos saber quién y en qué momento accedió a la historia clínica de una persona. Esto también, mejora la calidad de la información, dado que la información registrada deja de ser privada y puede ser leída por otros profesionales en el sistema de salud, situación que obliga a las personas que registran a preocuparse de que otro profesional pueda entender la información contenida en la historia clínica y finalmente permite disminuir el riesgo clínico al disponer de más y mejor información. De esta manera, los profesionales de la salud pueden decidir de mejor forma el tipo de tratamiento a seguir, considerando información como alergias, enfermedades previas, cirugías y factores de riesgo, lo que permite disminuir los riesgos asociados a la práctica clínica.

Adicionalmente, la interoperabilidad de la historia clínica posibilita una mejor distribución de los pacientes en la red, permitiendo así una implementación eficiente de procesos de derivación y contra derivación, porque la información viaja con el paciente. Esto es especialmente relevante para la disminución de las listas de espera, dado que se requiere con urgencia descongestionar aquellos establecimientos de salud de mayor complejidad.

Considerando lo expuesto, sin duda el Proyecto de Ley es un avance muy anhelado por el sistema de salud y es una tremenda oportunidad, cuyo principal desafío estará en su implementación, ya que no basta con normar la interoperabilidad de los datos clínicos y los estándares de intercambio de información. En paralelo es necesario seguir impulsando la adopción e implementación de sistemas de información de salud en los establecimientos prestadores, con el fin de que la información registrada en la atención de salud esté disponible para el resto de prestadores en caso de ser necesario.

Ver columna en la Revista Salud Digital Latinoamérica



[ad_2]

Source link

Teresa Paneque: «Necesitamos figuras que sean inteligentes y, al mismo tiempo, normales, porque rompen el sesgo de ser superwoman»

[ad_1]

La astrónoma Teresa Paneque acaba de publicar –de la mano de editorial Planeta– su tercera entrega de la saga de libros El universo según Carlota, una historia apta para NNA desde los 9 a los 12 años, que cuenta las aventuras y pasiones de Carlota, una niña curiosa que busca dar respuestas a los cientos de interrogantes que existen sobre el universo. 

El primer libro de esta saga corresponde a El universo según Carlota – Asteroides y estrellas fugaces (2021), seguido por El universo según Carlota – Agujeros negros y explosiones estelares (2022), y su publicación más reciente, El universo según Carlota. Vida extraterrestre y exoplanetas (2023).

“Carlota y Marga son mejores amigas, pero cada vez se les hace más difícil pasar tiempo juntas. Carlota participa en el taller de ciencias de la escuela y Marga forma parte de un taller de escritura para el que debe redactar un artículo al mes. Cuando tiene que decidir cuál tema nuevo investigar, ¡no se le ocurre nada! Por suerte, el avistamiento de un objeto desconocido en cielos chilenos hará volar su imaginación. ¿Será Marga la primera estudiante en confirmar la existencia de vida en otros planetas?

“Por otro lado, Carlota se rehúsa a creer que existen los alienígenas, pero ayudará a su amiga a investigar científicamente para confirmar –o no– la vida extraterrestre. Embárcate en esta aventura espacial que te enseñará que muchas veces la realidad puede superar hasta la ciencia ficción”, reza la contraportada de su tercer libro.

-¿Cuál fue tu inspiración tras Carlota? ¿Dirías que se basa en tu propia historia?
-A mí siempre me gustó mucho leer. Desde pequeña disfrutaba muchísimo leer, libros de fantasía, de cualquier cosa. En los últimos años, me he reconectado mucho con esa pasión y de cierta manera siempre fue un sueño subyacente el poder escribir. Carlota Jiménez, que es el nombre de la protagonista, es también el nombre de un personaje que inventamos con mi papá, y nosotros jugábamos a inventar la historia de Carlota Jiménez. Ahora, en el libro, lo único que hice fue tomar el nombre del personaje, que era algo muy familiar y personal, pero la historia de Carlota es su propia historia. Yo siempre he dicho que Carlota no necesariamente va a seguir con astronomía, espero que sea un personaje con el cual cualquier niña o niño se pueda identificar. Es una chica a la que le gusta el arte, no le va de manera sobresaliente en las notas, no es la más popular del curso, es súper tranquila, le gusta estar con su familia, con su grupo de amigas y, claro, entre el primer libro y este último, se ha dado cuenta de que hay un espacio para ella en la ciencia y ha estado desarrollando y aprendiendo temáticas astronómicas, pero sin que eso implique que ella vaya a ser necesariamente científica, y lo que quiero demostrar con el libro es que la ciencia es algo para cualquier persona y que tener un interés por la ciencia es algo que cualquier niño o niña puede tener, independiente de cuál sea su mayor pasión.

-Y a raíz de lo mismo, ¿cómo acercar más las ciencias a NNA sin caer en “lo aburrido”?
Es complejo porque a uno se le pueden ocurrir muchas ideas divertidas, por ejemplo, en biología o química con experimentos de laboratorio, pero yo creo que hay que entender la situación actual y de recursos que tienen sobre todo los establecimientos públicos en Chile, que no pueden estar haciendo esas cosas y que los profesores, a quienes realmente admiro profundamente, deben hacer malabares con los recursos que tienen, con la cantidad de estudiantes que tienen, por lo que, en primer lugar, hay que hacer una inyección de recursos y de soporte para las clases si queremos desarrollar un currículum con buenos ejercicios, y, en el fondo, más que solamente teoría en ámbitos científicos, tenemos que darles recursos tanto materiales como de herramientas para poder hacerlo, porque los profesores tampoco van a ser expertos y expertas en las distintas áreas, sobre todo a nivel de básica.

En este momento, lo más importante que podemos hacer por nuestros jóvenes, es tratar de abrirles el abanico de posibilidades. Si tú ves a un estudiante que tiene interés por algo, apuntarlo hacia dónde puede encontrar más material, no acallar esas inquietudes, sino que incentivarlas, motivarlas. Tampoco se debe asumir que hay ciertas áreas mejor que otras, como por ejemplo las ciencias versus las artes. Creo que es fundamental, para que los niños y niñas encuentren sus vocaciones, que realmente puedan tener ese abanico de posibilidades.

Finalmente, además de inyectar recursos y de revisar el currículum, hay ciertas cosas, por ejemplo, la división de electivos en enseñanza media, en donde debes escoger lo uno o lo otro, y si bien eso ha cambiado, lo encuentro terrible, ¿por qué nos parece que debemos botar materias para poder aprender otras nuevas?, ¿por qué no simplemente podemos aprender de todo?

-Tuviste un cierre de año 2022 muy emocionante con tu reconocimiento de “Amiga de UNICEF”. ¿Por qué enfocarse en NNA? ¿Cuál es tu motivación al hacer libros para la niñez y preadolescentes?
Me gustaría mucho poder entregarles, sobre todo a los niños y niñas de Latinoamérica, y en particular de Chile, las mismas oportunidades que tiene cualquier niño o niña del hemisferio norte. No creo que el hemisferio norte sea mejor que nosotros, considero que simplemente han tomado una corriente de políticas públicas distintas a las que hemos tomado nosotros por nuestro trasfondo, por nuestra historia, por nuestra cultura, pero creo que tenemos que avanzar hacia eso. Opino firmemente que la educación pública funciona, pero funciona si le inyectamos recursos, si les damos oportunidades, entonces, me pasa que veo a niños y niñas y quiero que tengan todas las oportunidades y crear material para que, si tienen un interés por la astronomía, si tienen un interés por aprender, puedan aprenderlo de alguna manera, aunque sea una pincelada. Quiero tener la oportunidad de entregarles contenido a estos jóvenes y, por otro lado, tengo más experiencia con niños y niñas, ya que por mucho tiempo hice talleres de astronomía en un programa de la Católica llamado Penta UC, para niños de sexto básico.

De todas maneras a mí me encantaría, a largo plazo, escribir literatura para un público más adulto, y si bien los libros de Carlota también los pueden leer los adultos, me gustaría escribir un libro así grande y jugoso que quizás tenga relación con ciencia ficción o, quizás, simplemente una narrativa. No me gustaría ser encasillada siempre como una autora de ciencia ficción o de astronomía, creo que uno no puede encasillar a las personas en cosas individuales. Al igual que me encantaría hacer y generar recursos para adultos, yo sé que hay muchos adultos que me siguen porque quieren aprender.

-Hablando de infancia y género, solo el 31% de los libros infantiles publicados entre 1900 al 2000 son protagonizados por mujeres, ¿fue de manera consciente que elegiste a una protagonista niña?
-Las niñas también estamos en desventaja frente a la educación, y sí, fue una decisión consciente y me puse en la posición de que podría haber escrito sobre un protagonista niño y pienso que me habría costado. Creo que, cuando uno le da voz a un personaje, tiene que haber una conexión, que yo no habría podido retratar de la misma manera con un personaje hombre. Ahora, Carlota también tiene amigos, y hay personajes masculinos, pero claro que tengo mayor facilidad en escribir personajes femeninos, siendo mujer, y considero que es algo muy bonito que las niñas puedan reflejarse en Carlota.

Por ejemplo, una vez me pasó que una de las personas a las que le regalé mi libro, fue a mi profesora guía de mi magíster, que para mí fue una inspiración total. Ella tiene una hija pequeña de cinco o seis años con quien lee el libro de Carlota, y me cuenta que estaba fascinada con la historia, primero, porque conocía a una autora y para ella eso era lo máximo, y segundo, porque Carlota escucha a Taylor Swift y ve YouTube. Entonces, mi profesora me decía que su hija se siente Carlota, ella es Carlota, y eso a mí me encanta, que me cuenten que se identifican con Carlota. Entonces, qué bonito que el personaje mujer sea también protagonista de su historia. Y también creo que necesitamos figuras que sean inteligentes, pero que al mismo tiempo sean normales, porque rompen el sesgo de esta superwoman. Yo siempre digo, hay un problema muy grande, y es que no solamente tenemos pocas referentes mujeres en ciencia, sino que las modelos que tenemos en ciencia son mujeres imbatibles, que fueron contra todos los estereotipos, que la pasaron horrible, pero que lograron salir adelante, que se ganaron dos premios Nobel, como Marie Curie, entonces, está la idea de que para ser mujer en ciencia tienes que ser, no buena, sino la mejor, y creo que ahí entra la sutileza de hacer un personaje que es mujer, que es niña, pero que es normal, y transmite la idea de que la ciencia es para todas y todos, no solo para los científicos y, sobre todo, para niñas también.

-Las brechas de género no solo se ven en tu área, como parte de la ciencia, sino que también en las artes, las culturas, etc. Como lectora, ¿por qué consideras importante leer a más mujeres?
Es un ejercicio interesante que, cuando una toma conciencia del sesgo, se ve todo desde una perspectiva muy distinta. Yo salí hace 10 años del colegio, y el tema del feminismo era muy distinto. Yo me acuerdo haber estado pensando ¿por qué yo no puedo hacer ciencia?, porque para mí era obvio que sí, porque a mí nunca nadie me había dicho lo contrario, pero cuando entré a la universidad, era el primer año que se iba a hacer el ingreso por equidad de género en mi facultad para aumentar la matrícula de mujeres en ingeniería y ciencia, y para mí fue preguntarme ¿por qué les están dando más oportunidades a las mujeres?, pero luego, al ingresar, me di cuenta de lo que es estar en un entorno masculinizado, y empecé a hablar con compañeras y me di cuenta de que en mi casa no hay roles de género, mi situación era distinta a la común. Hoy en día, soy súper promotora con los programas de equidad de género y de hacer acciones activas para disminuir la brecha, y creo que con los libros pasa lo mismo, leemos a hombres y finalmente quienes escriben las historias son, de cierta manera, quienes definen la visión de mundo. Entonces, qué potente es cuando uno puede diversificar esas miradas, porque si me quedo con una sola mirada, me estoy quedando con la mirada de un hombre, hetero, blanco, esa es la realidad. Debemos diversificar las opiniones, vislumbremos la mirada de mujeres, veamos cómo ellas retratan a los personajes, los conflictos, las resoluciones, la profundidad que puedan tener ciertas lecturas. Debemos hacer el esfuerzo consciente por leer a más autoras,

-Hace pocos días fue la conmemoración del 8M, tú viviendo en Europa actualmente, a diferencia de Chile, ¿crees que efectivamente existe una menor brecha de género? ¿Qué demandas crees que aún se mantienen latentes?
Me pasa que extraño mucho la intensidad latinoamericana. Aquí tengo una compañera de oficina que es brasileña, y ambas estábamos indignadas el 8 de marzo, porque acá es muy distinto, quizás porque el aparataje público está construido de otra manera culturalmente. Acá hubo concentraciones en el centro de Alemania, pero al menos en mi entorno, si bien se habla del tema, es muy distinto a cómo se vislumbra en Latinoamérica o España y, por lo mismo, se extraña esa característica cultural, muy potente. Aún hay cosas que mejorar, y una de las cosas que más extraño del feminismo chileno, es que es un feminismo muy cercano, de comunidad, de cuestionarse las cosas, de alzar la voz. Además, particularmente en esta zona de Europa, existe una diferencia muy grande con el este europeo, que estuvieron durante mucho tiempo bajo el pensamiento soviético, y los soviéticos desarrollaron muchísimo más a las mujeres en las áreas STEM. Sin embargo, quizás lo que sucede en este lado del mundo es que, efectivamente, las cosas están mejor. Finalmente, lo que queremos en algún momento es que ya no sea un tema, porque hayamos alcanzado la equidad. 

-Quizás esto puede resultar un poco obvio, pero ¿sientes que tu rubro está aún muy masculinizado? ¿Existe alguna experiencia que te haya marcado, en cuanto a la brecha de género?
-Astronomía es un área bastante privilegiada en el sentido de que nosotros tenemos prácticamente equidad a nivel de pregrado, y en postgrado hay bastantes mujeres que hemos ingresado y eso se siente como un respiro de aire. Yo no tenía idea de lo mucho que extrañaba a las mujeres hasta que empecé mi postgrado, y lo triste de esto es que es en un contraste absoluto con carreras como matemáticas, física y computación, donde a veces la matrícula no llega ni siquiera al 15%, en algunos casos al 10%, y eso es terrible. Si bien yo nunca me enfrenté a una situación de discriminación en función de mi género, sí le atribuyo, en un 100%, al entorno masculinizado, que cuando egresé de la universidad tenía muchísimo síndrome del impostor. Sentía que era una farsa total, que no iba a poder en la academia, porque miraba a mi alrededor y veía todos mis compañeros que eran increíblemente inteligentes, que lo sabían todo y jamás tenían dudas. Pero cuando entré al magíster y me encontré con más mujeres y, además, trabajando con profesoras mujeres, me di cuenta de que el hecho de que hubiera muchos hombres en un entorno tan masculinizado, muy exitista, porque los hombres pocas veces van a decir que no entienden algo o van a aceptar que les cuesta algo, me encontré con gente que, al igual que yo, tenía dudas, y no les daba vergüenza decirlo. Mis propias profesoras a veces, no sabían la respuesta, y para mí eso fue increíble porque a mí nunca nadie me dijo que una profesora podía no saber algo.

Trabajar con mujeres me hizo darme cuenta de que los espacios masculinizados logran invalidar tus sentimientos de duda, porque, de nuevo, existe la idea de que para ser exitosa en la ciencia tienes que saber absolutamente todo y no puedes fallar y, eso, genera que las mujeres solo quieran postular a cargos cuando sienten que cumplen con los requisitos y más; en cambio, los hombres simplemente postulan. Fueron las mujeres del entorno astronómico las que me hicieron darme cuenta de que sí podía ser valiosa en el entorno y que sí tenía un lugar en la academia. Y hoy en día, me siento una académica exitosa, y si fallo en algo sé que no es porque yo sea mala, sino que porque hay alguien mejor, y eso está bien. Esa confianza me la dieron las mujeres, mujeres con las que trabajo y las que me rodean día a día.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Marco Antonio Ávila: el débil momento del ministro de Educación que se salvó del cambio de gabinete con un 4

[ad_1]

Fue el sobreviviente icónico de aquel segundo cambio de gabinete en menos de un año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, acontecido el pasado viernes y que marcó el inicio de un nuevo ciclo en varios ministerios, precisamente cuando el oficialismo llegaba al término de su primer año de gestión. Cuestionado y envuelto en varias y recientes polémicas, fue una de las grandes apuestas del Frente Amplio (FA) en el gabinete y, cada vez que lo ha requerido, el Mandatario le ha brindado su apoyo. Marco Antonio Ávila Lavanal (RD), cuya gestión como ministro de Educación ha sido objeto de múltiples críticas, sigue siendo parte del Gobierno, causando sorpresa y expectación.

Fuentes oficialistas revelan que la permanencia del profesor de Castellano en el Mineduc tuvo posiblemente como uno de sus elementos negociadores una especie de blindaje a su autoridad en el ministerio, promoviendo un nuevo ciclo de trabajo, que estará determinado por la labor de los nuevos subsecretarios, Alejandra Arratia (Educación) y Víctor Orellana (Educación Superior). Ambas autoridades son, a partir de ahora, sus “nuevos escuderos”, y la apuesta del Gobierno para evitar la caída de Ávila. Es parte del diseño del Ejecutivo para intentar hacerse cargo de demandas históricas y enmendar el rumbo de una cartera que, en el primer año de gestión, no ha cumplido con las expectativas, principalmente relacionadas con el avance de proyectos emblemáticos de su programa.

De hecho, la llegada de la nueva subsecretaria y el nuevo subsecretario podría ser, eventualmente, una inyección técnica que les permita mejorar su gestión o, bien, una tumba, al caer bajo la sombra de las nuevas autoridades. Arratia y Orellana serán los encargados de “blindar” al secretario de Estado y de intentar optimizar la labor al interior del Ministerio, institución clave y señera, hace varias décadas con problemas asociados a su administración.

Al respecto, entre diversos actores políticos, sindicales y gremiales vinculados de una u otra forma a las demandas de la educación, hay coincidencia en que un eventual análisis crítico y severo sobre la gestión del ministro Ávila durante 2022, no impide creer en la posibilidad de que el titular de Educación pueda empoderarse y volver a construir un liderazgo, uno que sobre sus hombros había depositado Revolución Democrática (RD) su partido y el Frente Amplio desde los primeros meses de Gobierno, y antes incluso, cuando decidieron entregarle las llaves de un ministerio tan complejo como codiciado. Hoy, su figura está debilitada, e intentar recomponer su liderazgo es el gran desafío de este “nuevo ciclo” encabezando el Ministerio de Educación.

Desde el Colegio de Profesores y Profesoras, por tanto, consideraron su permanencia en el gabinete como una “oportunidad que tiene el ministro Ávila para darle un reimpulso a su gestión”. Además, a juicio del magisterio, su permanencia en el Gobierno sienta las bases para un nuevo ciclo en el Ministerio de Educación, a partir del ingreso de nuevos subsecretarios. Al respecto, a juicio del presidente de dicho gremio, Carlos Díaz Marchant, si bien reconoce una comunicación permanente con el ministro Ávila durante este primer año de gestión, asegura que “eso no ha estado acompañado de respuestas concretas, oportunas y rápidas a los diversos problemas que hemos venido planteando durante todo el año 2022”.

Lentitud en la respuesta a las demandas y demora en el avance del trámite legislativo de los proyectos en el Congreso, es una crítica hacia la gestión de Ávila en su primer año en el Mineduc que comparten también en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Para Rocío Lecaros Gallegos, vocera de esta, la mayor organización estudiantil en el país y que congrega a la mayoría de las federaciones de estudiantes de las universidades chilenas, “los desafíos del Ministerio de Educación son transversales en todos los niveles del sistema educativo, y todos son igual de urgentes”. Esto porque a su juicio “por años la educación ha estado en crisis, y por esa misma razón, hay distintas subsecretarías para trabajar en la búsqueda de soluciones”.

Asimismo, y en lo que respecta a la educación superior, la dirigente estudiantil aseguró que “el desafío es muy claro y no puede pasar a segundo plano, que es avanzar en la condonación del CAE, también en el nuevo modelo de financiamiento, avanzando siempre hacia la gratuidad universal”. Además, la vocera de la Confech hizo un llamado al oficialismo a conectar con su historia. “Es importante recordar que este Gobierno viene de emblemáticas luchas y, por lo tanto, no puede quedar al debe en estas temáticas”, sentenció Lecaros.

Precisamente, y en cuanto al avance del controvertido proyecto de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) una de las demandas históricas de la agrupación estudiantil, este martes el ministro Marco Antonio Ávila apareció públicamente, luego de ser ratificado en el gabinete, para aclarar que por el momento no es prioridad para el ministerio que encabeza trabajar en esa iniciativa. “Tenemos un conjunto de compromisos como programa de Gobierno, sin embargo, es importante señalar que tenemos como prioridad la reactivación educativa”, enfatizó el secretario de Estado.

“Trabajamos arduamente para tener presupuesto y poner de pie el sistema educativo”, agregó el ministro Ávila en relación con el aumento del índice de deserción escolar en el último tiempo, asegurando que la condonación del CAE no es una idea que se ha descartado por completo, y que se evaluará y trabajará durante la gestión del Presidente Gabriel Boric, ya que –en su opinión “dentro de las líneas de trabajo hay compromisos”. Finalmente, el titular de Educación destacó que “está la deuda histórica a los profesores; la deuda educativa, donde está el CAE y ajustes a la Ley de Educación Pública. Todo se irá implementando en la medida que tengamos los recursos necesarios para ir cumpliendo compromisos”.

Nuevos subsecretarios, nuevo ciclo

No son pocos los cuestionamientos hacia la agenda que el ministro Marco Antonio Ávila impulsó durante 2022 liderando el Mineduc, y entre aquellas voces críticas, la exministra de Educación en el Gobierno de Ricardo Lagos, exmilitante DC y hoy referente político de Amarillos por Chile, Mariana Aylwin, considera que durante el primer año “el ministro (Ávila) anduvo bien perdido, con una agenda lejos de la prioridad, en una emergencia educativa tras pandemia, como terminar con Liceos Bicentenarios, terminar con el Simce, la alfabetización en sexualidad”.

Asimismo, en opinión de Aylwin, “finalmente asumió, como consecuencia de la presión de organizaciones educativas, que la prioridad es la recuperación educativa. El rezago de aprendizajes es enorme, más aún cuando Chile fue uno de los países que más clases perdió, con consecuencias desastrosas en deserción, inasistencia , violencia, salud mental. Espero que la comisión que se constituyó recientemente y los anuncios que se han hecho para la reactivación, cuenten con recursos necesarios”. Además, la exministra de Educación considera que “es un factor de esperanza la llegada de la subsecretaria Arratia. En educación superior este es un Gobierno sin más agenda que el CAE, y ya admitió el Presidente que no podrá cumplir su promesa de campaña de condonarlo, porque fue una promesa incumplible, como tantas que hizo antes de asumir la responsabilidad de gobernar”.

De igual manera, a juicio del diputado Juan Santana (PS), aún presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, pero que dejará de serlo en las próximas semanas y que había sido acusado por la UDI de “no velar” por la integridad de la diputada Delgado tras la bullada discusión con el ministro Ávila, la semana pasada–, existe una agenda muy robusta en materia legislativa, en la cual a su parecer se debe centrar el trabajo del Ejecutivo. “De hecho, estamos tramitando el proyecto que pone fin a la doble evaluación docente, que ha sido una demanda largamente planteada por el profesorado, y esperamos prontamente que ingrese la reforma a la ley de la nueva educación pública en el objetivo de ir mejorando el funcionamiento de los servicios locales de educación”, asegura el parlamentario.

Sin perjuicio de eso, Santana valora que el acento del ministerio haya estado puesto en lo que a su juicio es hoy lo prioritario, que es precisamente la reactivación educativa, con desafíos inmediatos que se deben enfrentar, tales como el ausentismo, la deserción escolar, la recuperación de aprendizajes, y los climas al interior de establecimientos educacionales, entre otros temas. Y precisamente las mayores expectativas en torno al desempeño de Ávila en el Mineduc tienen que ver con su experiencia como educador y la imagen de un ministro cercano, que –en opinión de analistas se fue diluyendo en la segunda parte de su primer año de gestión.

Desde la oposición, en tanto, la diputada Marcia Raphael, subjefa de bancada RN e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, planteó que no tiene “la menor duda” de que la permanencia del ministro Ávila corresponde a una decisión “más ideológica que técnica”. A juicio de la parlamentaria, “hoy la situación del sistema educacional es grave, hay ausentismo y deserción escolar, además de una mala calidad en la educación. El 52% de los niños en segundo básico no lee. Tenemos violencia escolar, una preocupante situación de salud mental y, en fin, muchos temas que les preocupan a los padres. Sin embargo, el ministro (Ávila) se equivoca absolutamente cuando dentro de sus prioridades señala que está la creación de un programa de formación sexual. Hoy, una vez ratificado en su cartera, tiene que avanzar en los temas que realmente importan y que son necesarios”, sostiene.

Hay certezas en el oficialismo en cuanto a que el desafío es enorme y, a partir de ahora, el rol que cumplirán tanto Alejandra Arratia, como nueva subsecretaria de Educación, y Víctor Orellana, como subsecretario de Educación Superior, será clave en esta nueva etapa centrada en la reactivación educativa. ¿Podría entorpecer dicha decisión el avance de proyectos históricos y promesas de campaña como la condonación del CAE? ¿Cuán importante será para el Ejecutivo volver a posicionar a Marco Antonio Ávila como una figura política de proyección? Eso está en veremos.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

La guerra del Partido Republicano contra Chile Vamos, según informe del Instituto Libertad

[ad_1]

El Instituto Libertad, histórico centro de estudios de Renovación Nacional (RN), publicó un informe de comunicación política que arrojó resultados preocupantes para la derecha chilena. El estudio indicó que, a través de redes sociales, el Partido Republicano, más que responderle a su adversario político natural –el oficialismo– se ha dedicado a atacar virtualmente a su sector político más cercano, Chile Vamos. “El 72,7% de los mensajes difundidos por republicanos en este período –4 de septiembre del 2022 hasta enero del 2023– fueron ataques en contra de Chile Vamos y sólo un 27,3% en contra del Gobierno”, concluye el documento.

Después del apoyo en bloque que hizo la derecha al candidato José Antonio Kast, la relación entre Chile Vamos y el Partido Republicano no ha sido muy armónica. Las primeras diferencias empezaron a marcarse de manera nítida en la campaña del plebiscito del 4 de septiembre. Chile Vamos, por un lado, se comprometió a que el Rechazo era para “una nueva Constitución”, para volver a sentarse a la mesa y escribir un mejor proyecto de Constitución. El Partido Republicano, por su parte, no estaba de acuerdo con esta idea y postulaba que había que rechazar para mantener la Constitución de 1980, que no se debía propiciar un nuevo proceso constituyente.  

Una vez que se empezó a orquestar el Acuerdo por Chile para la nueva Constitución, que habilitó el proceso que hoy está en curso, las relaciones se crisparon. Sobre todo desde el Partido Republicano y así lo confirma el estudio que encargó el Instituto Libertad a la empresa especializada española Atribus: “La campaña de ataque a Chile Vamos desarrollada a propósito del Acuerdo por Chile, logró un alcance de 1,3 millones de usuarios, con un 81,7% de dominación en la red.”

Otro evento que evidenció la mala relación entre estos dos sectores, fue el de la acusación constitucional en contra de la exministra de Justicia Marcela Ríos, por el caso de los indultos. En la antesala del trámite se pensaba que con todos los votos de la derecha existía una alta probabilidad de que la extitular de Justicia fuese acusada. Sin embargo, la acusación que ingresó Chile Vamos fracasó porque el Partido Republicano votó en contra de la misma.

La justificación, según la colectividad, se basó en que la acusación no apuntaba al verdadero responsable, que para ellos era el Presidente Gabriel Boric. El diputado republicano Benjamín Moreno dijo que “acusar constitucionalmente a la exministra Ríos no hace justicia, no revoca los indultos, ni significa que los terroristas de La Araucanía paguen como deben pagar”. 

Algunos diputados de Chile Vamos, en cambio, aseguraron que el Partido Republicano les habría quitado el piso a modo de “venganza”, por no haber concurrido con sus votos a la acusación constitucional que presentó dicha tienda en contra del ministro Giorgio Jackson. 

Incluso en un evento reciente, para la reforma tributaria, se escuchó en el oficialismo decir que se les hacía imposible conseguir votos en Chile Vamos porque dicha coalición no estaba dispuesta a que al Partido Republicano capitalizara la imagen del “único partido que es oposición al Gobierno”. 

El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, conoció los resultados del estudio y, si bien asume que no ve en el Partido Republicano un adversario, lamenta que “su eje político esté articulado, últimamente, más en atacar a Chile Vamos, en ser adversarios de nosotros”. El parlamentario apunta a que “eso tiene que ver con un objetivo político de ocupar un nicho electoral y buscar captar los votantes que quizás han votado por Chile Vamos anteriormente”.

El universo de cuentas analizadas abarcó 387.872 usuarios generadores de conversación en social media de Chile. El estudio, que encargó el Instituto Libertad a la señalada empresa especializada española, obtuvo hallazgos que confirman la idea de que las redes sociales del Partido Republicano operan con el objetivo principal de atacar al sector político más cercano. 

Los principales líderes del Partido Republicano actuarían de manera homogénea en todas sus redes (Instagram, Facebook, YouTube, Twitter y TikTok). En tal sentido, el estudio indica que la estrategia parte del concepto matriz @laderechacobarde, “copiado de la ultraderecha española VOX y utilizado profusamente por Republicanos desde 2019, buscando derechamente desprestigiar a Chile Vamos como una derecha traidora, que cede ante la izquierda, que negocia con los comunistas, que traiciona a la ciudadanía, que está en la cocina, etc.”. 

El informe agrega que “este diseño comunicacional busca lograr un mayor nivel de efectividad emocional propio de los discursos populistas, personaliza ‘la maldad’ en los principales líderes de Chile Vamos acusándolos de antipatriotas, vendepatrias, ladrones, cobardes, etc.”. 

El diputado y secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, confiesa que los resultados del estudio le llamaron la atención: “Para nosotros fue una sorpresa porque, obviamente, esperamos encontrar tendencias a la priorización de temas contingentes, pero no, nos encontramos con un esfuerzo orgánico por atacarnos, en que una de cada cinco cuentas era pagada y dirigida a atacar, y no puedo usar otro verbo: atacar a los liderazgos y a los partidos de Chile Vamos”. 

El diputado toma distancia con la forma de proceder de los miembros del Partido Republicano y advierte que, esta manera de actuar y hacer política, no es parte de su inventario político y que las alianzas “consisten en debatir, consisten en confrontar puntos de vista, pero en ningún caso en tratar de crecer a costa de ir generando un debilitamiento de la marca o los liderazgos de aquellos que tienen cercanía ideológica”. Además, califica como “bastante reprochable” el hecho de hacer “una especie de ofensiva orquestada, ya sea contra alguien, incluso, si esa persona piensa distinto”. 

La diputada Gloria Naveillán, quien hoy es independiente, pero hasta hace unos meses fue militante del partido fundado por José Antonio Kast, le parece que el actuar de su excolectividad no va en la línea de lo que la ciudadanía quiere: “Que un partido esté dedicando tiempo para criticar a su primo hermano, no creo que la gente vea eso bien”, expresó. Esto porque, según Naveillán, “la gente está cansada de la discusión sobre qué partido pesa más. La gente quiere soluciones y eso se construye con diálogo”. El hastío de la gente se refleja, puntualiza Naveillán, en la mala evaluación que tiene la población de los partidos políticos. 

Schalper emplazó a los republicanos para que entreguen explicaciones y también los acusó de inconsistencia: “Aquí tiene que haber una aclaración, explicaciones. obviamente para nosotros es bastante inconsistente escuchar que, por una parte, hay algunos que son los principales opositores del Gobierno y, en paralelo, sus esfuerzos en redes sociales vayan destinados a debilitar a aquellos que tienen una cercanía ideológica”. 

El diputado Schalper añade también que no quiere creer que esté copiando la estrategia comunicacional que viene de las altas urbes del Partido Republicano, sino que se trata “quizás, de alguna dimensión de sus adherentes”. No obstante, declara que le “preocupa, pues no es manera de proceder para un partido serio y cercano”. 

Hechas las consultas a personeros del Partido Republicano, optaron por no participar en la edición de esta nota.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Tras no incorporar a la mandataria peruana dentro de los “presidentes amigos”, Gobierno aclara que no tiene problemas con Perú

[ad_1]

En medio del despliegue militar en la zona norte del país y desde Colchane, el Presidente Gabriel Boric anunció que se reunirá con distintos mandatarios de la región para abordar la crisis provocada por la migración irregular. Sin embargo, llamó la atención la omisión de un país: Perú.

“Vamos a tener una reunión con diferentes presidentes amigos de América Latina, con Andrés López Obrador (México), Alberto Fernández (Argentina), Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia) y Luis Arce (Bolivia), en donde uno de los temas que vamos a tratar es justamente este”, manifestó Boric.

El jefe de Estado concretará el encuentro el próximo 24 y 25 de marzo, momento cuando se celebre la XXVIII edición de la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, en República Dominicana, instancia donde el Mandatario abordará la migración irregular existente en los diversos países de América Latina, especialmente la venezolana.

No obstante, no mencionó en la lista de “presidentes amigos” a la jefa de Estado del Perú, Dina Boluarte, con quien ya ha tenido algunos roces en el pasado tras referirse a la situación actual que atraviesa el país vecino.

Fuentes de Cancillería señalaron que la no mención del Perú fue porque en el tema migración existe total colaboración con ese país y se están cumpliendo los acuerdos que ambos países han firmado al respecto, lo que no ocurre con Bolivia ni Venezuela. La ausencia de la presidenta del Perú, Dina Boluarte, en la lista de mandatarios latinoamericanos que enumeró el Mandatario chileno, generó ruido en el ámbito diplomático y recordó las diferencias que Gabriel Boric tuvo con ese país a raíz de la crisis política de mediados de enero pasado.

Cabe recordar que en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, Boric lamentó las masivas muertes registradas en Perú tras la abrupta salida de Pedro Castillo del poder.

“Hoy día nuestra hermana República del Perú, con el gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quienes deberían defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debería escandalizar”, apuntó Boric en la instancia.

Dichas declaraciones no fueron bien recibidas en el Ministerio de Relaciones Exteriores andino, ya que el vicecanciller peruano, Ignacio Higueras, se comunicó con el embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes, para comunicarle su malestar.

“El vicecanciller Ignacio Higueras transmitió hoy al embajador de Chile el malestar que ha generado en el gobierno peruano la manera irrespetuosa en la que el Presidente Gabriel Boric se refirió, en su intervención en la CELAC, a la presidenta de la República Dina Boluarte”, señalaron en aquel momento a través de un comunicado.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link