Banco de Desarrollo de América Latina anuncia 4 mil millones de dólares para financiar proyectos ligados a la seguridad hídrica

[ad_1]

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina destinará US$ 4 mil millones de dólares para financiar proyectos e iniciativas que promuevan una gestión integrada del agua y una mejora en la gobernanza del recurso hídrico a nivel regional. El banco dispondrá esos recursos para el periodos 2023-2026.

La CAF dio el anuncio en el marco de la Conferencia del Agua 2023 de la ONU, organizada por la Asamblea General de la ONU junto con el Reino de los Países Bajos y la República de Tayikistán. El evento inició el 22 de marzo y concluirá el 24 del mismo mes.

También te puede interesar: 

El banco también anunció la Estrategia de Agua de CAF 2023-2026, que contiene una serie de objetivos, como la gestión integrada del recurso hídrico para el control de inundaciones, el manejo de sequías y mejorar la gobernanza del agua.

A su vez, la CAF apuntó a continuar la aceleración de proyectos sostenibles y de calidad, mediante la extensión del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA, que desde 2019 destinó US$20 millones de recursos no reembolsables de CAF, habilitando una inversión de hasta US$1.400 millones en proyectos de infraestructura hídrica, en beneficio de 6,5 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

De acuerdo a la CAF, más de un cuarto de la población mundial (2 mil millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3,6 mil millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 66% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.

En tanto, en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento, con más de 320 millones ubicados en las ciudades.

La CAF -fundada en 1970- es un banco multilateral de desarrollo que promueve el desarrollo sostenible y la integración regional mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado de América Latina y el Caribe, brindando cooperación técnica, recursos no reembolsables, líneas de crédito y otros servicios especializados.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Un pacto nacional por el agua

[ad_1]

La escasez de agua es una problemática mundial, sin embargo, no afecta a todos los países por igual. Chile es altamente vulnerable al cambio climático, y la sequía de la última década nos ha golpeado fuertemente. No en vano nos encontramos entre los veinte países con mayor estrés hídrico del mundo y, a raíz de la drástica reducción del nivel de precipitaciones, más del 50% de la población chilena ha estado bajo decretos de escasez hídrica en los últimos años.

Según el estudio (2019) de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Chile se encuentra en el primer puesto en Latinoamérica en el listado de países que se enfrentan a una demanda de agua mayor a la cantidad disponible, y en el puesto número 18 a nivel mundial, y sus principales problemas corresponden en un 44% a fallas en la gestión del agua y su gobernanza; el 17% es provocado por el crecimiento de las actividades productivas y el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas; y un 14% por la contaminación del agua, como el uso de productos químicos en la agroindustria (Fundación Chile).

Cuando, en 2010, Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, y afirmó que el acceso a agua potable en cantidad y calidad suficientes, así como el acceso a saneamiento seguro, eran imprescindibles para la realización efectiva de cualquier otro derecho, arrancó un intenso proceso para determinar el modo de garantizarlo. Desde entonces hemos tenido un importante debate social y político en Chile, y finalmente logramos que se reconocieran prioridades en el uso de las aguas en la Reforma al Código del Agua.

Así, en marzo de 2022, se promulgó la Ley 21.435, que recoge el reconocimiento y acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser amparado por el Estado; y que se trata de un bien público, cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la Nación. En efecto, la ley consagra que siempre prevalecerá el uso para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas.

A su vez, Naciones Unidas ha puesto de manifiesto la urgencia de poner el agua en el centro de las agendas, convocando, por primera vez en 50 años, una Conferencia General sobre el Agua del 22 al 24 de marzo del presente año. Con el objetivo de hacer un examen profundo respecto a la puesta en marcha del Decenio Internacional por el Agua y el Desarrollo Sostenible, donde participarán más de 190 Estados miembros, organizaciones civiles, universidades, y organismos supranacionales acreditados ante Naciones Unidas, de hecho desde nuestra región también estaremos representados por el Gobernador Regional de Valparaíso. La Conferencia creará un cuerpo teórico que esperamos será referente del debate político y social sobre el agua en los próximos años.

A partir de lo anterior, hacemos un llamado a establecer un Pacto Nacional por el Agua, con actores públicos y privados, que de manera transversal podamos diseñar una agenda común, que establezca no solo objetivos, sino principalmente acciones concretas

La búsqueda de consensos para ello debe considerar al Gobierno, al Poder Legislativo y al conjunto de actores que han de estar vinculados, sobre todo la sociedad civil, las autoridades Regionales y locales, la academia, científicos, empresas, y organizaciones no gubernamentales, contando con el asesoramiento experto de organismos supranacionales como la Comisión de Gobernanza de Agua de la OCDE, el Foro de la Economía del Agua o el Banco Iberoamericano de Desarrollo.

En la elaboración del Pacto Nacional del Agua deberíamos considerar la implementación de medidas que permitan incrementar la calidad y la eficiencia, así como asegurar la sustentabilidad económica, ambiental y social de los servicios de agua, estableciendo condiciones homogéneas en el disfrute de este derecho entre todos los ciudadanos, ya vivan en entornos urbanos o rurales; la modernización de infraestructuras y la introducción de nuevas tecnologías; la reutilización y el ordenamiento territorial para la desalinización del agua mediante una gestión integrada de todos los recursos hídricos del sistema, con legitimidad de comunidades y el mayor estándar ambiental posible, entre otros aspectos.

También es relevante la implantación de centros de conocimiento que permitan el análisis y la valoración de información para el eficiente uso de los recursos; la incorporación de herramientas de regulación que obliguen a la medición de huella hídrica en los procesos de contratación de las administraciones públicas, así como en las explotaciones agrícolas y ganaderas y en la industria.

El Pacto Nacional por el Agua debe ser una estrategia integral en torno al agua, que priorice su disponibilidad para las personas y la naturaleza, pero sobre todo debe escuchar la voz de los territorios, y de quienes deben enfrentar una realidad que hasta ahora ha privilegiado el uso del recurso solo con fines industriales, dejando de lado la calidad de vida y la satisfacción de necesidades básicas de nuestra gente.

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link

«Al pan, pan» con Mirna Schindler y «Juntos y Revueltos» con Fran Castillo: los dos nuevos programas de El Mostrador

[ad_1]

Dos nuevos programas se suman a la parrilla de contenidos de El Mostrador. Se trata de “Al pan, pan” con Mirna Schindler, un programa de entrevistas políticas que abordarán la contingencia nacional e internacional todos los días de 08:00 a 09:00 horas. Y “Juntos y Revueltos” con Fran Castillo, quien también todos los días, pero de 09:00 a 10:00 horas, dará cuenta de lo más importante de la jornada noticiosa con un equipo de atrevidos panelistas.

Ambos programas debutarán este lunes en un formato de vodcast –que suma el audio y la visualidad–, para distribuir los contenidos de manera fresca y oportuna a nuestras audiencias a través del sitio El Mostrador.cl y de nuestras redes, como YouTube, Instagram, Twitter y Facebook.

Las transmisiones se harán en directo y, luego, los contenidos quedarán alojados en nuestras plataformas on demand para todas nuestras audiencias que quieran informarse con la independencia que nos caracteriza. La salida al aire se hará desde los estudios de radio de la Universidad Central, institución de formación superior con la que hemos generado una valiosa alianza, que integra lo periodístico y lo formativo.

Una de las importantes incorporaciones será la de la periodista Mirna Schindler, quien tendrá la responsabilidad de abrir la mañana informativa con dos entrevistas políticas con quienes son actores hoy de la noticia.

“Me siento muy contenta de incorporarme al primer diario digital de Chile, con una vasta trayectoria periodística. Pero lo que más me seduce de trabajar aquí es la libertad editorial que me otorga. Eso es impagable en el Chile de hoy”, señala la periodista.

La manera directa y franca de enfrentar la conversación será una de las características principales de su programa: “Cuando partí hace más de 30 años en el periodismo, un exjefe de TVN me dijo que me habían contratado porque ‘eres muy preguntona’. Eso me ha caracterizado toda mi vida: preguntar sin miedo, aunque con respeto, buscando ir al fondo de los temas. Eso van a encontrar aquí: conversaciones profundas y al hueso”.

Para el director de El Mostrador, Federico Joannon, la expectativa de este programa es “enorme, porque aprovecharemos su experiencia y calidad profesional para entrevistar a los distintos actores de las noticias, para que nuestras audiencias conozcan de primera fuente lo que está ocurriendo en Chile y el mundo”.

El segundo programa, cuya conductora será Fran Castillo –quien también conduce La Semana Política en El Mostrador, además de haber sido una de las voces del programa radial El Mostrador en La Clave–, tendrá la misión de remecer la actualidad nacional con un estilo más distendido, junto a un grupo de panelistas que se encargarán de desmenuzar la contingencia. Así, Fran Castillo estará los lunes con Marta Lagos y Fernando Wilson. Los martes, lo hará junto a Renato Garín y Constanza Hube. Los miércoles, con Álvaro Ramis y Magdalena Vergara. Los jueves estará con Marco Moreno y Pamela Figueroa; y los viernes, junto a Iván Weissman y Federico Joannon.

El Mostrador es líder en el mundo de lo digital, y eso implica la vocación y el desafío de estar a la vanguardia en el uso de las distintas plataformas, herramientas y redes disponibles, para de esta forma atender de la mejor manera posible a sus amplias audiencias”, expresa Joannon.

Para Héctor Cossio, editor general del diario, con estos programas El Mostrador robustece la oferta informativa para llegar a más público y con la mejor calidad. “En el mundo digital, en el que habitamos desde nuestro nacimiento como medio, la adaptación a las nuevas tecnologías, formatos y lenguajes es esencial para distribuir nuestros contenidos”.

Así que ya saben, quedan todos invitados a seguirnos en nuestras redes sociales y por El Mostrador a partir de este lunes 27 de marzo a las 08:00 horas.

El Mostrador, información con la independencia que nos caracteriza.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Autor de la foto icónica de Pinochet: “Dudo que compren su postal como souvenir” en el Museo de Ámsterdam

[ad_1]

El veterano fotógrafo neerlandés Chas Gerretsen se defendió en medio de una polémica causada por la venta de una famosa imagen suya del dictador Augusto Pinochet, que se vende en forma de postal en el Museo Nacional de la Fotografía de Ámsterdam (Nederlands Fotomuseum), en el marco de una muestra del autor.

“Esta imagen del general Pinochet ha sido usada a nivel mundial para representar el rostro del mal, el fascismo y la opresión. En todo el mundo ha sido usada en manifestaciones para denunciar al dictador chileno y regímenes similares”, dijo el autor a El Mostrador.

“Dudo mucho que mucha gente compre esta postal como un souvenir, ni que alguien lo haga para colocar esta postal de Pinochet en la muralla o la puerta del refrigerador, y si lo han hecho, seguramente ha sido para usarlo como tiro al blanco”, añadió.

Un grupo de chilenos residentes en Países Bajos se quejó por el hecho y contactó al museo para suspender la venta, sin obtener respuesta. Además destacó que ocurre en un momento especialmente sensible, como es la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende.

“Es una foto periodística que tiene el interés del momento. Pero yo conozco el museo de Holanda (Países Bajos), conozco a Chas Gerretsen en persona, sé que pasó por dificultades económicas, pero eso no justifica en absoluto estar vendiendo, frivolizando, la imagen de Pinochet”, criticó el veterano fotógrafo Luis Poirot.

“Es como si se vendieran como souvenir fotos de Hitler, de Mussolini o de Franco. Podría ser en algún museo de algún país, pero me parece indigno de ese museo en Holanda (Países Bajos), país tradicionalmente defensor de los derechos humanos. Ahí debe fijar los límites éticos el museo”, añadió.

Molestia

La Organización 50 años Chile – Países Bajos difundió en redes sociales un mensaje en que señaló que contactó a las autoridades del museo “para expresarles nuestra molestia y pedirles el término de la venta de las postales con la imagen del dictador Pinochet, pero no hemos recibido una respuesta positiva”.

“Entendemos el contexto histórico en que la fotografía fue tomada y valoramos el trabajo de Gerretsen, quien registró un periodo muy oscuro de la historia chilena. También nos parece sumamente importante que sus fotografías sean expuestas para así resguardar la memoria histórica de Chile. Sin embargo, lo que no entendemos es que la foto de Pinochet sea vendida como una postal, como un souvenir más en la tienda de recuerdos del museo”, señala la misiva.

“La comercialización de la imagen icónica del dictador, quien fue responsable de asesinar, desaparecer, torturar y exiliar a miles de chilenos durante la dictadura chilena entre 1973 y 1990, como souvenir es un acto violento para todos quienes sufrieron y aún sufren las consecuencias del golpe de Estado (una herida profunda, nunca cicatrizada a nivel nacional). Al mismo tiempo, la obra de Chas Gerretsen se banaliza cuando es sacada del contexto de la exposición, pues no permite al observador reflexionar con detalle sobre lo que esta pieza fotográfica podría aportar. Naturalizar la imagen de un dictador y despojarla de su contexto para que sea comercializado, es grave y cuestionable”, acusaron.

Opinión académica

La venta también fue analizada por el artista visual y académico Pablo Chiuminatto.

“Sin duda no me parece recomendable para una tienda de museo. Pero la polémica permite una reflexión en este tiempo de conmemoración que vivimos. Se trata de los límites complejos entre elementos históricos y de memoria junto a aquellos propios de la obra de arte, la autoría y la reelaboración que muchas veces el arte hace de la historia”, señaló.

Para Chiuminatto, la fotografía de Gerretsen, en sí misma, representa un momento de la historia mundial y local, y, a su vez, de la historia de la fotografía como parte de las artes visuales.

“El predicamento de que a priori estaría ensalzando la figura de un tirano y, por lo tanto, debiera censurarse, implicaría que no podría existir imagen alguna de ningún fotógrafo o artista donde apareciera no solo la representación de estas figuras históricas, sino tampoco de ninguna en la categoría. Lo mismo ocurriría con las obras de fotógrafos donde aparecen Stalin, Franco o Mussolini, ¿no podrían existir en ningún museo, libro de texto escolar o espacio público, más allá de si forman parte de sus colecciones o en sus tiendas de recuerdos?”, analiza.

“Es curioso que cuando se piensa en la memoria, en este sentido, suponga la borradura de sus imágenes más representativas, cuando es ahí donde reside la posibilidad de no olvidar el horror del que fueron capaces, no solo ellos como personas, sino las sociedades que lideraron y que vivieron ese tiempo. Sin duda es paradójico que esta polémica emerja de una tienda de souvenirs, de recuerdos, creo que anuncia en parte lo que viviremos día a día durante este año en que se cumplen 50 años del golpe de Estado: la ambivalencia histórica y la tensión de sus herederos”, remató.

Memoria histórica

Para el fotógrafo neerlandés, la mayoría de la gente que vea la imagen recordará qué representaba Pinochet.

“He recibido mensaje de gente bienintencionada, que me pidió no postear imágenes de este período en Twitter, porque no quieren recordar”, dice.

Sin embargo, también hay personas “que quieren recordar la dictadura, a Pinochet y todo lo que representaba, para recordarse a sí mismos y a otros que esta parte de la historia de Chile nunca se repetirá”.

El fotógrafo también recordó que todo su archivo está en el Nederlands Fotomuseum, y que hace dos años la misma imagen fue seleccionada para ser parte de la “Galería de Honor” de la fotografía neerlandesa, una exhibición permanente de 99 historias visuales, donde es mostrada en su contexto histórico.

“Los compiladores de la Galería de Honor consideraron la cuestión de si debían exhibir la foto de este dictador. Y el museo decidió mostrar la imagen precisamente porque se convirtió en el retrato antidictador a nivel mundial”.

“La exhibición de la ‘Galería de Honor” está en el museo desde el verano (boreal) de 2021. Tomó casi dos años que alguien protestara. Tras la protesta, el Nederlands Fotomuseum retiró la postal de su tienda”, así como los datos sobre cómo se tomó la imagen, el ángulo y otros datos acerca del trabajo fotográfico, añadió.

Finalmente, el fotógrafo dijo no tener injerencia “en qué postales exhibe o vende el museo, ni tengo ganancias financieras a partir de ello”.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Vallejo, Jara y Cataldo: los pilares PC que sostienen partes claves del andamiaje del Gobierno

[ad_1]

Tras el cambio de gabinete, el Presidente Gabriel Boric instaló el nuevo eslogan “Presentes para un mejor futuro”, el que acompañará este año al Gobierno con un nuevo equilibrio de fuerzas, donde partidos como el Liberal y el Radical terminaron muy disminuidos. Ese no es el caso del Partido Comunista (PC), que alineado con los partidos de Apruebo Dignidad tiene tres importantes cabezas que parecen inamovibles: la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; la titular de la cartera del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo.

Ellos son tres personajes del PC que sostienen partes importantes del andamiaje del Gobierno y aparecen empujando con fuerza los planes del Presidente, aun cuando varios miembros de la bancada de parlamentarios de dicha colectividad no estén de acuerdo con algunas de las iniciativas. Si bien su trabajo no ha estado exento de críticas, los tres militantes comunistas tienen posiciones clave para el éxito del Gobierno y han logrado estar bien evaluados en las encuestas.

Camila Vallejo

La vocera de La Moneda fue la primera integrante del gabinete que hizo notar su militancia, pero, más importante aún, que había un proyecto de Gobierno que se debía respaldar. Fue tajante cuando el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (también PC), criticó la manera en que se estaba desenvolviendo la administración del Presidente Boric en sus primeros meses, comentando en una visita a Venezuela: “Las expectativas son el cumplimiento del programa. Como el programa ahora no tiene viabilidad política, hay que esperar la Constitución”. Su compañera de partido, Vallejo, no tardó en responderle que “para hacer viable el programa los necesitamos a todos y todas, no depende exclusivamente del Gobierno y en eso los alcaldes pueden jugar un rol importantísimo”. La ministra lo invitó a “no restarse y a no tomar palco”. Para Camila Vallejo primero está el Gobierno y en segundo lugar la militancia.

Desde que comenzó el Gobierno, la ministra vocera siempre figuró como una de las personalidades más relevantes del gabinete, especialmente cuando compartía en el Comité Político con su compañero de ruta en la dirigencia estudiantil, Giorgio Jackson, entonces ministro de la Segpres. Su elocuencia y claridad para explicar y responder consultas de la prensa la ubicaron como una de las figuras con mayor aprobación dentro del Gobierno, por lo menos hasta finales del año pasado y antes del tema de los indultos. “Si el Presidente hubiera tenido los elementos a la vista, la situación habría sido distinta”, dijo en enero a propósito de los cuestionamientos que surgieron por la liberación de los 13 nombres indultados. En ese momento su popularidad empezó a decaer.

El domingo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, siguió con la polémica que tanto perjudica a la vocera, cuando dijo en el programa ‘Tolerancia Cero’ que el Presidente sí tuvo todos los antecedentes a la vista. La demanda de explicaciones de parte de la prensa se armó y, el lunes, la ministra Vallejo nuevamente no logró dar con el tono elocuente y sólido que acostumbraba durante los primeros meses de Gobierno: “Yo me he referido con anterioridad. No voy a repetir lo mismo”. Finalmente optó por alinearse con lo que había dicho ella y mantenido Monsalve y el ministro de Justicia, Luis Cordero: “El Presidente ha encomendado el tema de indultos particularmente al Ministerio de Justicia”. Esto mostró a la opinión pública un perfil de Vallejo más vulnerable, que puede complicarse enfrentando algunos temas.

En esta polémica, Vallejo terminó saliendo de la misma reconociendo que “las consecuencias políticas están a la vista, sucedieron” y “ lo que corresponde al tema en cuestión, que ha presentado la oposición sobre el proceder y si esto estaba bajo la Constitución y las leyes, es algo que hemos defendido. El subsecretario Monsalve además aclaró de manera contundente lo que quiso señalar y tiene que ver con que todos los antecedentes para este procedimiento, una facultad delegada al Ministerio de Justicia, radicaron en los expedientes de Gendarmería. Eso lo hemos dicho desde el día uno”, sostuvo.

El caso de los indultos ha complicado recientemente la imagen y evaluación de la titular de la Segegob, pero lo que más la ha afectado en su desempeño del cargo es que habría bajado –según fuentes gubernamentales– su grado de influencia en el Presidente después de la llegada de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y de la titular de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, en septiembre pasado. En medio de estos cambios fue que surgieron algunas especulaciones respecto a que el nombre de la ministra vocera podría cambiar de cartera en el reordenamiento del gabinete del pasado viernes 10 de marzo. La confirmación de su permanencia demuestra que sigue siendo una persona clave en el entorno del Primer Mandatario, con el cual comparte más de trece años de vida política.

Jeannette Jara

La cartera del Trabajo y Previsión Social es uno de los ministerios que contiene las propuestas y cambios más emblemáticos del Gobierno de Gabriel Boric, como son las reformas de la jornada laboral y de pensiones. Pese a los complejos desafíos que enfrenta la ministra Jeannette Jara, su gestión es transversalmente considerada sólida y su persona es muy valorada.

Su experiencia como subsecretaria de Previsión Social en el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet y el hecho de compartir militancia con doce diputados y dos senadores, le ha permitido mostrar manejo político y capacidad para instalar temas en la agenda, lo que ha sido muy apreciado en la bancada oficialista a la hora de tramitar leyes. 

En cuanto a su trabajo con la oposición, solo existen buenos comentarios. El alto nivel técnico de su equipo, su apertura al diálogo con todos los actores del mundo empresarial, las AFP, sindicatos, pymes, economistas y abogados especialistas en legislación laboral, han resultado claves para entregar certezas a sus interlocutores y colocar paños fríos en las discusiones de una cartera donde confluyen diversos y opuestos sectores sociales. 

Un momento complejo fue cuando la propuesta de la reforma de pensiones llegó al Parlamento y ningún representante de la derecha quiso sentarse a la mesa a conversar, argumentando que “estamos preparando nuestra propia propuesta (…), espero que ahí podamos tener puntos de consenso para sacar una buena reforma. El Gobierno se tiene que abrir a recibir algunas de nuestras propuestas, como, por ejemplo, el destino del 6%”, explicó el UDI Henry Leal. 

La ministra, luego de que la oposición (Chile Vamos y Partido Republicano) no se incorporara a la mesa y en línea con el tono que marcó el Presidente Boric de “dialogar hasta que duela”, dijo: “Sigue existiendo la completa voluntad por parte del Ejecutivo de que se puedan sumar los parlamentarios de la oposición, en particular de Chile Vamos”. Además, indicó que la propuesta de la oposición ojalá “la puedan presentar prontamente y sería muy interesante que pudiéramos conducir este diálogo político y técnico a través de esta comisión”. 

Está por verse si el trabajo prelegislativo de Jara en la reforma de pensiones tiene éxito tras algunos recientes problemas con Chile Vamos. El domingo la ministra comunista advirtió, en entrevista con El Mercurio, que “solo han recibido críticas, no propuestas, y eso no sirve para construir acuerdos”. Desde Chile Vamos, respondieron que la disponibilidad de mejorar las pensiones está y apuntan a un cambio gradual. El diputado RN Miguel Mellado lamentó la frase de Jara el fin de semana: “Yo lamento que la ministra Jara se sienta por las críticas que hemos hecho a la mala reforma de pensiones y a cómo fue presentada. Nosotros en Chile Vamos estamos escuchando a los distintos sectores y actores, pero también preparando una propuesta”.

El diálogo y los acuerdos siguen siendo un sello de la ministra Jara, especialmente después de que el martes el Senado aprobara la ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. 

Nicolás Cataldo 

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo es una figura que, señalan en La Moneda, prefiere pasar inadvertida y distinguirse por su trabajo. Sin embargo, es célebre su noticioso abrazo farandulero de reconciliación con la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, luego que esta lo cuestionara duramente cuando estuvo a punto de ser subsecretario del Interior y se conocieron sus tuits criticando a Carabineros. “Con el nombramiento de Nicolás Cataldo dañan la Seguridad de todos los chilenos y reflejan una soberbia y falta de interés de diálogo tremendo. No entendieron nada tras los resultados de este domingo (plebiscito de septiembre 2022)”, había señalado Matthei. Semanas después, en una actividad en que participaron la alcaldesa de Santiago y también PC, Irací Hassler, Matthei y Cataldo, la jefa comunal de Providencia llamó la atención confesando que “tuiteé que cómo podían poner a un señor que había escrito las cosas que había escrito en la Subsecretaría del Interior (…). Lo he ido conociendo, es una persona encantadora, preocupada de que las cosas se hagan bien, hemos tenido muy buenas conversaciones y creo que ese es el clima que tiene que prevalecer en nuestro país”. Hoy, Evelyn Matthei es un importante nexo de Cataldo en la oposición.

Cuando llegó al Gobierno, ocupó el complejo cargo de subsecretario del Ministerio de Educación, un lugar que conocía muy bien porque había sido cuatro años asesor legislativo de la reforma de Educación en el segundo mandato de Michelle Bachelet. Excolaboradores en la cartera de Educación destacan que Cataldo tuvo a cargo la tramitación de gran parte de los 36 proyectos de ley de la reforma, un trabajo que le permitió conocer y negociar con numerosas autoridades y diversos sectores políticos. La gestión de esa subsecretaría no es sencilla, porque tiene la responsabilidad administrativa de uno de los presupuestos más grandes del Estado. Pero su estadía en ese puesto duró poco, solo seis meses, y su salida fue considerada un golpe para la gestión del ministro Marco Antonio Ávila, dada la importancia que tuvo Cataldo en los primeros meses de instalación del nuevo equipo ministerial.  

El buen desempeño en Educación y el reconocimiento que tiene la dirigencia del PC de su trabajo, hizo que su partido lo sugiriera para ocupar el cargo de subsecretario del Interior, reemplazando al socialista Manuel Monsalve, cuando este era una de la figuras mejor evaluadas del Gobierno. Pero Cataldo terminó siendo presa de sus palabras en tuits escritos entre 2010 y 2013, cuando era asesor del Departamento de Educación del Colegio de Profesores y posteó cosas como: “En las marchas, carabineros infiltrados; en el Senado, fachos designados”, “Carabineros torturadores, como los peores tiempos de dictadura”, decían algunos de los tuits encontrados.

Estas publicaciones impidieron que Cataldo se hiciera cargo de la seguridad pública, pero surgió otra posibilidad igual de relevante, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, también dependiente del Ministerio del Interior y considerada la más importante del Gobierno, porque tiene a cargo la gestión de recursos para los gobiernos regionales. Las importantes posiciones en que ha estado demuestran que es una figura relevante para la dirigencia del Partido Comunista. En el Gobierno señalan que Nicolás Cataldo ha logrado traer más luces que sombras a la subsecretaría y, con ello, a Interior. 

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link