Nueva tesis: el ser humano surgió en Europa

[ad_1]


Presentado por:


¡Hola! Ahora sí empezó el otoño (austral), todo un alivio tras las altas temperaturas que sufrimos este verano.

Recuerden que esta es una versión reducida del newsletter que sale los viernes. Por eso, antes de arrancar, una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a  Inscribirte gratis . Te prometo que no te vamos a spamear. Y si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia.

¡Comencemos!

1

1. LA PALEONTÓLOGA EUROPEA QUE DICE QUE EL SER HUMANO SURGIÓ… EN EUROPA

Bastante revuelo ha causado la alemana Madelaine Böhme al poner en duda que el ser humano haya surgido en África, la teoría predominante en los dos últimos siglos, según cuenta el diario El País.

  • Böhme, profesora de la Universidad de Tubinga, de Alemania, acaba de terminar un artículo para la revista Nature en el que describe una nueva especie de gran simio en Europa. Ella no cree que nuestro antecesor se pareciera a un chimpancé, pero sí a Danuvius guggenmosi, un simio extinto que podría haber caminado sobre dos patas, además de desplazarse entre los árboles, y cuyos restos fósiles fueron hallados en un bosque de Baviera.

  • A diferencia de Lucy –la homínida africana de hace 3,2 millones de años y señalada como una madre de la humanidad–, Udo, como lo han bautizado, data de hace 11,6 millones. Su existencia se dio a conocer en 2019 con una investigación que sacudió los postulados de El origen de las especies, de Darwin. El naturalista inglés señalaba a la sabana africana como el lugar donde comenzó el bipedismo.

  • La experta en paleoclimatología explica que hace siete millones de años Europa no era como la que conocemos, se parecía más a la sabana descrita por Darwin, con elefantes y jirafas.

  • “Los camellos evolucionaron en Norteamérica, pero nadie los asocia con ese lugar. La genética nos dice que la división entre chimpancés y humanos sucedió entre hace 13 y 7 millones de años. Hay que buscar más atrás, aunque ello suponga cambiar paradigmas y escenarios”,detalló la investigadora en una videoconferencia.

2

2. EL NUEVO LIBRO DE BENJAMÍN LABATUT

El escritor chileno Benjamín Labatut lanzará en octubre próximo su más reciente novela, The Maniac.

  • El libro se centra en la vida del matemático húngaro John Von Neumann, creador de los computadores como los conocemos hoy en día, y “rastrea el impacto de su singular legado en los sueños y pesadillas del siglo XX y la era de la Inteligencia Artificial”, según adelanta la reseña editorial.

3

3. CÓMO EL FUTURO INFLUYE EN EL PASADO

The Conversation publicó un artículo alucinante relacionado con la mecánica cuántica, que analiza qué tan posible es que el futuro influya en el pasado.

  • Según el artículo, un grupo creciente de expertos piensa que deberíamos abandonar la suposición de que las acciones presentes no pueden afectar los eventos pasados, una opción denominada “retrocausalidad”.

  • La teoría se vincula, entre otros, a un trabajo experimental que demuestra que el mundo cuántico debe romper algunas de nuestras ideas fundamentales sobre cómo funciona el universo, y que recibió el Premio Nobel de Física 2022, y a planteamientos del físico de Irlanda del Norte John Bell.

4

4. ED SHEERAN Y SU LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN

El músico británico de 32 años le contó a la revista Rolling Stone que “no quería vivir más” después de la muerte de sus amigos, el empresario musical y fundador de SBTV, Jamal Edwards, y el jugador de críquet Shane Warne, en 2022.

  • “Estás bajo las olas ahogándote. Es como si estuvieras dentro de esta cosa. Y no puedes salir de eso”, contó. Debido a que es padre de dos niñas, le preocupaba que sus pensamientos fueran “egoístas”.

5

5. EL HONGO MORTAL QUE ATERRA A EE.UU.

El hongo Candida auris (C. auris), causante de una infección muy contagiosa y potencialmente mortal, se está extendiendo con mayor rapidez en los centros sanitarios de EE.UU., según revela un nuevo estudio publicado este lunes en la revista especializada Annals of Internal Medicine. El hongo ya tiene presencia en ​​más de la mitad de los 50 estados de dicho país.

  • C. auris es una especie fúngica que puede infectar a los seres humanos y propagarse por la sangre a los órganos principales. La infección se produce con mayor frecuencia en los hospitales, y en personas inmunodeprimidas o que reciben regularmente tratamientos invasivos para otras enfermedades. Para estas personas una infección a menudo puede ser mortal.

  • Los datos del estudio muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44 % en 2019 al 95 % en 2021. Para los investigadores, que trabajan en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de EE.UU., el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha provocado en el sistema de salud, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.


Presentado por:


Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. Mis mejores deseos para todas y todos.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Francisco Huenchumilla, vicepresidente del Senado: «No creo que Yasna Provoste sea la responsable de la crisis que ha tenido la DC»

[ad_1]

El ahora vicepresidente del Senado, Francisco Huenchumilla, en diálogo con El Mostradorabordó las diferentes dimensiones de la crisis política que ha enfrentado su partido- la Democracia Cristiana (DC)- durante la última década. A juicio del parlamentario, “la DC ha vivido los últimos años un proceso de deterioro, producto de que ya no somos el gran partido de los años 90: hoy estamos reducidos a 5 diputados y a 3 senadores”.

Una realidad crítica acrecentada por la fuga- sucedida en octubre de 2022- que incluyó a históricos e importantes militantes como al gobernador de la Región Metropolitana (RM), Claudio Orrego, y al ex ministro en los gobiernos de Patricio Aylwin y Michelle Bachelet, René Cortázar. Todo esto en medio de la tensión interna a causa de la decisión del partido de inclinarse por el Apruebo en el pasado plebiscito constituyente, profundizando la severa fractura que ha terminado por exponer la pugna entre aquellos dos mundos irreconciliables y distantes. Dos mundos que eran encabezados por las senadoras Yasna Provoste y Ximena Rincón, que hasta la salida de esta última del partido, funcionaban como “generalas” completamente enfrentadas entre sí.

De hecho, hay quienes como el senador Matías Walker, que acusan a Provoste de actuar de forma autoritaria, imponiendo términos, ejerciendo un grado de poder, que según cree el parlamentario, no tiene ningún grado de contrapeso al interior del partido. Al respecto, Huenchumilla, aliado natural de la ex candidata presidencial de la DC en el Senado, dijo que no es bueno “personalizar los debates políticos”, y precisó que el hecho de que una sola persona pueda ejercer una especie de rol autoritario es algo que no corresponde a una visión objetiva.

Además, el histórico militante falangista aclaró las diferencias entre su visión política y la del Gobierno, e intentó disipar dudas en cuanto al rol que debiese cumplir y el lugar donde se debería posicionar la DC, a partir de ahora. “Hoy día no existe esa cosa bipolar entre el capitalismo y un desafiante, por lo que la DC tiene que aceptar que hoy día el capitalismo triunfó en todas partes del mundo, y que lo que estamos tratando de hacer, frente al neoliberalismo y al capitalismo, es tener un Estado Social y Democrático de Derecho”, afirmó el parlamentario por la Región de la Araucanía.

-¿Cuál es su análisis sobre la situación política interna en la DC durante los últimos años? ¿Cuál cree que debiese ser, a partir de ahora, el “gran desafío” que movilice la labor del partido?

-La DC ha vivido los últimos años un proceso de deterioro, producto de que ya no somos el “gran partido” de los años 90: hoy estamos reducidos a 5 diputados y a 3 senadores. Y además, hoy enfrentamos el desafío de hacer una modernización de su programa político, de sus programas electorales, en su organización interna, y en su visión acerca de como se inserta en este mundo cambiante. Creo que ese proceso es un importante desafío para la DC, en su búsqueda por superar esta situación crítica que hemos estado viviendo en los últimos años, sobre todo. Ahora corresponde preguntarse si un partido que se ancla en el cristianismo tiene algo que decir en este mundo. Ese es el gran desafío que tiene hoy la DC: el como da un salto adelante y se posiciona en el siglo XXI, en un mundo que es muy distinto a aquel que le dio sus mejores triunfos, como fue por ejemplo en la década del 60 y después con el retorno de la democracia. Ese es el desafío que tiene, a mi juicio, la DC.

-¿Qué opina de aquella hipótesis que plantea la convivencia interna de dos sectores fuertes en el falangismo, entre un grupo comandado por usted junto a la senadora Provoste- con una ideología más cercana a la centroizquierda, e incluso, el oficialismo- y otro grupo más vinculado a la tradición DC? ¿Pudo contribuir aquella división a la crisis interna expresada en la reciente fuga de militantes?

-En ningún partido existen las unanimidades, creo que todos los partidos tienen grupos o sub grupos que pueden tener visiones distintas sobre muchas cosas. Entonces, un partido político por esencia es un lugar de debate de ideas y de visiones que se tienen en el país. Por lo tanto, eso no me llama la atención, lo importante es que las distintas visiones y grupos puedan tener un común denominador, respecto primero de su ideología y los valores que tienen, y del método democrático interno a través del cual se resuelven los problemas. Y por lo tanto, si hay un mínimo común denominador eso se puede encaminar; pero cuando hay una fuerza centrífuga, donde cada cual quiere apoderarse del partido para su particular punto de vista- deteriorando la democracia interna- es que suceden este tipo de problemas.

Pienso que la DC no tuvo la virtud de poder encausar las diferencias que había, y por eso se produjo esta fuga y todo lo que hemos presenciado en los últimos meses. Y es por eso que digo que la DC tiene el desafío de pararse a partir de toda esta cris, transparentando su propuesta de ideas y de reorganización interna a lo largo del país.

-¿Qué opina de los dichos del senador Walker en relación a que el poder de Yasna Provoste no tendría “contrapeso” al interior de la DC? ¿Qué tanto nivel de control e influencia posee la ex candidata presidencial en la interna falangista? 

-Creo que no es bueno personalizar los debates políticos, porque si uno ve a la DC de los 90 hacia adelante, uno pudiese nombrar entre 10 y 15 personas que siempre tuvieron una gran influencia en el partido, entre ellos también la familia Walker. Entonces, decir que ahora una sola persona (Yasna Provoste) ejerce una especie de rol autoritario, es algo que me parece que no corresponde a una visión objetiva, porque la DC ha tenido grandes liderazgos y a personas muy influyentes- unas más que otras- y, por lo tanto, siempre van a existir ese tipo de liderazgos.

No creo que la senadora (Provoste) sea la responsable de la crisis que ha tenido el partido y de que algunas personas hayan emigrado del partido. Quienes se fueron del partido lo hicieron porque, fundamentalmente, son personas más inclinadas a la centroderecha, que a la visión política tradicional que ha tenido el partido. Entonces, yo creo que esto es propio de un debate interno, y lo que tiene que hacer la DC es modernizarse y tener una organización partidaria y una visión acerca de los problemas de la sociedad y la economía, acorde con la realidad del siglo XXI.

-A su juicio, ¿Pudo contribuir al acrecentamiento de dicha crisis interna, la explosión mediática del conflicto o enfrentamiento entre las senadoras Yasna Provoste y Ximena Rincón? ¿Se pudo manejar mejor dicha situación?

-Es que los partidos tienen que tener mecanismos para procesar las diferencias que pueden existir, y de todo tipo, entre destacados militantes. Y creo que la DC tiene una organización que se quedó en el pasado, y que debe modernizarse, porque una organización partidaria es clave para que un partido funcione bien, con militantes participativos y deliberantes, que tengan formación política y que participen en debates. Esto resulta clave para que la democracia interna funcione en propiedad, y de esa manera ir procesando las diferencias. Si no es así, la identidad partidaria se quiebra y cada uno parte por su lado, y eso trae consigo las crisis que estamos viviendo. Es lo mismo que sucede en la Cámara de Diputados o en el Senado, que tienen que tener mecanismos para procesar diferencias y tomar decisiones. Entonces, cuando los partidos políticos se fragmentan, cuesta mucho hacer ese procesamiento y tomar dichas decisiones.

-¿Y subsanar diferencias para qué? ¿Cuál es el paso siguiente para un partido en evidente tránsito?

-Creo que la DC nace como una alternativa política, en un escenario mundial en que la lucha era entre el capitalismo y el comunismo. Esa lucha acabó con la caída de los socialismos reales y la globalización, pero los grandes triunfos de la DC fueron en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en un mundo polarizado. Una polarización que trajo muchas desgracias en el mundo y que en Chile terminó, lamentablemente, con el golpe de Estado de 1973. Pero cuando recuperamos la democracia estábamos en un mundo distinto. Hoy día no existe esa cosa bipolar entre el capitalismo y un desafiante, por lo que la DC tiene que aceptar que hoy día el capitalismo triunfó en todas partes del mundo, y que lo que estamos tratando de hacer, frente al neoliberalismo y al capitalismo, es tener un Estado Social y Democrático de Derecho.

-¿Y si comparten dicha idea matriz del discurso ideológico del Gobierno? ¿Entonces en que se diferencian? 

-La alternativa que nosotros promovemos implica aceptar la economía de mercado, pero no aceptar al mercado en cuestiones sociales como la salud, la educación, las pensiones, o el medio ambiente, entre otras. Entonces, bajo esa lógica, la pequeña y mediana empresa debe ser parte de la DC, y para eso es necesario que no le tengamos miedo al emprendimiento y a la participación del sector privado en la economía. Entonces, es un mundo distinto que nosotros aún no hemos asumido, y que creo que tenemos que asumir.

-¿Cuál es su visión acerca del Gobierno y sus desafíos hacia adelante? ¿Cómo debería enfrentar el Ejecutivo éste, su segundo año de gestión? 

-Hoy día tenemos a un Gobierno encabezado por una nueva generación de políticos, a los cuales el país les entregó la conducción del Estado, y esa experiencia partió con gran entusiasmo, pero después aterrizó drásticamente, porque se dio cuenta de que aparte de la energía de la renovación se requiere de la experiencia. Entonces, frente a eso, se vuelve a repetir el viejo método de la democracia, que es la conversación, el diálogo y la búsqueda de los acuerdos. Porque lo que perseguimos es avanzar, pero al mismo tiempo tener estabilidad política, evitando tener grandes frustraciones. Pero buscamos estabilidad política para lograr desarrollo económico y tener paz social, que son los grandes objetivos que debiese tener todo Gobierno, y que debiese tener la oposición también, porque más allá de tener opiniones distintas, ellos entienden que estamos viviendo en democracia, y vivir en democracia supone eso.

-Usted fue uno de los impulsores del apoyo de la DC al Apruebo en el fallido proceso constituyente. A partir de ahora, ¿Cómo enfrenta este nuevo proceso? ¿Cuáles son sus expectativas?

-Son procesos distintos. En este segundo proceso yo creo que estamos todos interesados- no solo la DC sino que el conjunto del mundo político- en que esto funcione bien y podamos estar todos por el Apruebo, porque si nos volvemos a dividir, va a significar entonces que este proceso no será bien llevado, lo cual sería malo paro para el funcionamiento de la democracia.

-¿Siente que el Gobierno y la centroizquierda están presionados a terminar con este proceso de una vez por todas, porque es parte también de su propia agenda política y sus propios compromisos electorales? 

-Yo no veo esto como algo coyuntural del Gobierno. Yo creo que este proceso constituyente es una cuestión que compete al conjunto del país, tanto a los partidos oficialistas como de oposición, a Chile entero, porque de lo que se trata es que la gente sienta que en medio de todas estas vueltas que nos hemos dado, el producto sea algo que tenga legitimidad, y que avance en las dudas que ha dejado la Constitución de 1980 y el proceso fallido del 4 de septiembre. Entonces, más allá de lo meramente académico que pueda significar este proceso con la participación de los expertos y una serie de resguardos que se han tomado, el gran desafío que tiene este Consejo Constituyente y este nuevo proceso es presentarle a la ciudadanía algo que sea bueno y que responda a sus principales dudas y demandas.

Porque si tenemos una Constitución que se vaya al otro lado, que sea “gatopardezca”, y por lo tanto, no se cambie nadie y se haga simplemente un retoque, entonces estamos encubando la posibilidad- subterráneamente- de que queden ahí los problemas y en algún momento esto vuelva a surgir. Entonces, por eso creo que esto va más allá del interés programático del Gobierno y de lo que pueda querer la oposición, es el país que necesita cerrar este proceso de una vez por todas, sobre todo este año, que estamos conmemorando 50 años del golpe de Estado. La idea es que con este nuevo proceso constituyente cerremos un capítulo y demos un salto adelante con las reglas del juego que estén legitimadas y aceptadas por la gente.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Silicon Valley Bank: pánico y compañías de seguros quebradas

[ad_1]

A propósito de la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB), me referiré a dos aspectos que considero relevantes para el análisis: el primero, sobre el pánico, y el segundo, sobre una aplicación local a los riesgos de las compañías de seguros de vida (CSV) que venden rentas vitalicias (RV).

Sobre el pánico: este es un arma letal cuando la ignorancia acompaña al nerviosismo. El pánico, para hacer daño, no requiere de muchos fundamentos. Basta una noticia sensacionalista y una buena difusión para que comience el incendio.

Se ha hablado que SVB es el 16° banco más grande de EE.UU., que es la quiebra bancaria más grande desde la crisis subprime, y las comparaciones con la crisis de 2008 son el pan de cada día. Afloran los “doctores catástrofe” y los medios compiten por quién publica el título más aterrador.

Pero veamos las cosas en su justa perspectiva.

Al primer trimestre de 2022, en Estados Unidos se registran 4.844 bancos y sus activos suman US$24 trillones. Sus pasivos equivalen al 90,5% (US$21,7 trillones). Dentro de los pasivos, los depósitos domésticos no asegurados equivalen al 37,4% del activo, es decir, suman casi US$9 trillones. Se dice que SVB tenía a fines de 2022 alrededor de US$209.000 millones en activos (esto es US$209 billones, o US$0,209 trillones) y alrededor de US$175.400 millones en depósitos (US$ 0,175 trillones). Es decir, estamos hablando de un banco cuyos activos representan menos del 1% de los activos del sistema bancario de Estados Unidos; y cuyos depósitos equivalen a menos del 2% del total de depósitos no garantizados de todo el sistema bancario de Estados Unidos. ¿Alguien lo ha señalado? Es como si, acá en Chile, quebrara el Banco Internacional (1,1% de los activos del sistema) o el banco Consorcio (1,94% de las colocaciones del sistema). Puede ser preocupante, sin duda, pero no para poner en riesgo el sistema.

Sin embargo, el pánico ha sido real y, como señalé antes, no requiere de muchos fundamentos para causar daño propio y contagiar a todo el sistema. Un incendio incontrolable puede comenzar con un simple fósforo. El punto central, entonces, está en la efectividad para manejar el pánico, lo cual dependerá de la capacidad y calidad de las autoridades.

La crisis subprime debiera ser un ejemplo del mal manejo del pánico. Ver la cara de Paulson en la TV era casi una imagen surrealista al estilo de El grito de Munch. En el área técnica, Bernanke no diagnosticó que a los supuestos créditos malos había que hacerles mercado en un mercado imperfecto que no les estaba asignando valor, producto del pánico. Como comparativa, las hipotecas subprime en relación con el sistema financiero de Estados Unidos, eran menos relevantes que las pérdidas de los créditos pesqueros chilenos con relación a nuestro sistema financiero en aquel tiempo.

En relación con el segundo punto, haré una aplicación local a los riesgos de las compañías de seguros de vida (CSV) que venden rentas vitalicias (RV).

En el caso de SVB, el 90% de sus pasivos por cuentas de depósitos correspondían a depósitos no garantizados de empresas que mantenían su liquidez en dichas cuentas; pero, por el lado de los activos, el 54% de estos estaba invertido en bonos de largo plazo. Primer problema: descalce financiero de plazos. El segundo problema lo explica el aumento en la tasa de interés, que provocó una disminución en el valor de los activos. Resultado: activos de largo plazo desvalorizados que no cubrían apropiadamente los pasivos exigibles. SBV tuvo que salir a vender activos con pérdidas para “hacer caja” y después intentó levantar capital, revelando su mala situación financiera. Eso gatilló la corrida bancaria y el desenlace por todos conocido.

Lo que ha pasado con SVB debe ser un mensaje claro para la CMF y su deficiente rol en regular a las CSV que venden rentas vitalicias.

Por mucho tiempo y en varias columnas, he señalado que las CSV tienen un real problema de solvencia, al no tener un calce de riesgo entre activos y pasivos. Lo único que sostiene a las CSV económicamente quebradas son dos factores: 1) La legislación que permite una ficción contable subvalorando los pasivos, y 2) mantener pasivos de pago de pensiones que supuestamente no son exigibles en su totalidad en el corto plazo.

La caída abrupta que tuvo la tasa de interés provocó que las CSV hicieran una jugosa ganancia por el lado de sus activos (distribuidas después como dividendos, use discernimiento el lector), pero los activos vendidos fueron reemplazados por papeles menos rentables; y por el lado de los pasivos, no se reconoció todo el aumento del valor de la deuda con los pensionados, producto de que estos nunca han sido valorizados a la tasa libre de riesgo sin premios. Y ahora, con el aumento en la tasa de interés, las CSV tienen activos que se han desvalorizado (similar a lo que le ocurrió a SVB), y pasivos que, aunque menos que antes, siguen subvalorados. Resumen: activos que valen menos, dividendos ya repartidos a la matriz, y deudas con los pensionados cuyo valor real no se refleja en la contabilidad. El riesgo sistémico de las CSV es significativamente mayor que el de SBV. Téngase presente que este es un riesgo real que afecta a todo el sistema de pensiones. En este caso, el pánico tendrá fundamentos económicos; y mientras más tarde ocurra, mayor será el impacto.

Que la CMF no se equivoque: mantener este estado de ficción contable se hace cada vez más insostenible y peligroso. Creer que la situación de insolvencia de las CSV se ve aminorada por el mero hecho de que las pensiones no son exigibles en el corto plazo, es jugar con fuego. Cuando se quite el velo y se dimensione el real problema, el pánico desatado tendrá fundamentos y nadie lo va a parar.

Además, dicho sea de paso, no olvidar el “sustito” que pasaron las CSV con el retiro de los fondos de las AFP aplicado a las rentas vitalicias. ¿Pasivos no exigibles en el corto plazo?

Si la CMF ha sido deficiente en su rol regulatorio, ¿tendrá la capacidad para enfrentar un ataque de pánico masivo?

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link

La picota – El Mostrador

[ad_1]

Daniel Defoe fue una persona muy singular. Se le conoce por su famoso “Robinson Crusoe” y casi nada por su carácter polemista, trasgresor y pendenciero. Se le adjudican muchas obras anónimas de su tiempo (siglo XVII e inicios del XVIII), nada menos que 572, aunque no se tiene la más mínima seguridad de que todas hayan salido de su pluma. El personaje utilizó también cerca de 200 seudónimos, lo cual dificulta todavía más el trabajo de hacer las cuentas a su en cualquier caso prolífica obra. Sí que le pertenece el “Himno a la picota”, que siguió a “El camino más corto con los disidentes”, este último un panfleto profusamente distribuido por sus amigos y seguidores en París el día en que su autor debió sufrir aquella pena.

Estamos en una época en que los castigos penales eran crueles y degradantes. Con ellos se buscaba hacer sufrir a los infractores, humillarlos y desalentar la comisión de faltas, delitos y herejías por medio de un espectáculo que se consideraba ejemplificador. El público participaba activamente en la aplicación de los castigos que tenían lugar a la vista de todos, escupiendo y lanzando al condenado todo tipo de objetos e inmundicias. Hasta gatos y perros muertos podían ser lanzados sobre este.

La pena de azotes era de las más benignas y fue felizmente abolida con el tiempo, aunque -seamos francos- más de una vez tengamos que contenernos para no pedir su reposición en algunos casos tan calificados como frecuentes. En el caso de Defoe, el día que se le aplicó la picota fue abucheado y agredido por la mayor parte del público que se volcó en las calles, pero no faltaron los adeptos que trataron de contener a los más furiosos y que circularon entre estos llevando ramos de flores y rebosantes copas de vino.

Mucho más en broma que en serio, Defoe había publicado un panfleto contra los disidentes de la religión oficial de su tiempo. En su escrito, llamó directamente a “exterminar” a los disidentes,  argumentando que se trataba del camino más corto para acabar con ellos, aunque la verdadera intención del autor fue ironizar a costa de los anglicanos extremistas que sí querían eliminar toda disidencia religiosa. Voltaire, contemporáneo de Defoe, captó la intención del panfleto, y con motivo de una visita a Londres escribió lo siguiente: “Si hubiera en Inglaterra una sola religión, el despotismo sería una amenaza: si hubiera dos, se estrangularían mutuamente… Pero hay treinta y todos están contentos”. Todos, claro, menos los anglicanos fanáticos de ese tiempo.

Encarcelado a causa del panfleto, Defoe fue visitado en su celda por un representante de la corona real que le propuso liberarlo a cambio de que empezara a espiar para el gobierno., oferta que el desaprensivo autor habría aceptado de buena gana, pensando tal vez en una frase de su propia autoría. “No es pecado engañar al diablo”.

¿Pero en qué consistía la picota’?

Se trataba de un castigo para delitos considerados menores. “La picota –leo- se componía de dos placas de metal o de madera cerradas con un candado y con tres orificios: uno para la cabeza del reo y dos para las manos”. El condenado era de ese modo paseado por las calles de la ciudad y el daño corporal que sufría provenía principalmente de las agresiones de la multitud.

Quiero decir ahora que, abolida y todo esa forma de aplicarla, la pena de la picota continúa existiendo, no más que a cargo de los medios que hacen costumbre de identificar culpables que ofrecer luego a ese reguero de pólvora que es el escarnio público.

¿Se está observando escrupulosamente, esto es, como se debe, el principio de que nadie es legalmente responsable de un delito hasta que un juez lo declare así? ¿Se está sustituyendo la responsabilidad legal, ante la ley, por una responsabilidad mediática, ante los medios? Desde los espacios de radio y televisión, ¿no se está a veces sacando a la calle a sujetos que tal vez no son irreprochables, pero que vuelven de las manos del público más manchados de lo que estaban antes? Cada vez que se reclama justicia, ¿no se estará pidiendo venganza? Cuando pedimos y celebramos la condena anticipada de alguien, ¿pensamos que mañana un familiar o un amigo podrían estar ocupando su lugar? ¿Los delincuentes son siempre “otros” y nosotros seríamos inmunes a la posibilidad de cometer un delito? ¿No nos estaremos comportando como si existiera una clara e inequívoca línea divisoria entre buenos y malos?

A todos nos falta una mayor reflexión sobre preguntas como esas –incluidos los medios-, sobre todo en momentos en los que se vive una mayor y más grave delincuencia que muestra los muy malos sentimientos de los delincuentes y que, a la vez, aviva muchas veces los peores sentimientos de quienes los reprueban y persiguen?

   

   

Síguenos en

El Mostrador Google News
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



[ad_2]

Source link