Plataforma de mensajes de textos beneficiará a nueve mil adultos mayores en Maipú

[ad_1]

Una plataforma de mensajería de textos, basada en tecnología de cartografía interactiva, beneficiará a nueve mil personas, en su mayoría adultos mayores, de la salud pública en la comuna de Maipú. 

El proyecto consiste en la implementación de una herramienta denominada Sistam, desarrollada por el centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, la que resultó ganadora de una convocatoria de innovación organizada por la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), con el apoyo de la Municipalidad de Maipú.

La solución consiste en el procesamiento computacional de datos masivos para enviar mensajes  personalizados a pacientes vía SMS interactivos. 

¿Cómo funciona?

La operación de la plataforma tecnológica transforma la información producida y acumulada por los establecimientos de atención primaria para identificar las necesidades socio sanitarias de la población; detectar la inasistencia a controles; analizar las condiciones locales de los territorios; generar automáticamente síntesis e indicadores de desempeño; y enviar mensajes masivos con información personalizada de tipo de cada usuario. 

La iniciativa ya tuvo su hito inicial: el envío de los primeros mensajes de texto a usuarios del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Carlos Godoy de la comuna de Maipú.

Este fue el establecimiento asistencial escogido para llevar a cabo la ejecución del prototipo diseñado para resolver las necesidades de la comunidad.

En específico, el proyecto se enfocará en tres programas (salud cardiovascular, salud mental y salud respiratoria) y tiene como objetivo apoyar la gestión de la demanda, mejorar la adherencia a tratamiento y colaborar a la recuperación de pacientes que se alejaron de su centro de salud durante la pandemia.

Tomás López, director del Cesfam Carlos Godoy de Maipú, dijo que el establecimiento atiende a 32 mil personas inscritas, de las cuales el 12% corresponde a adultos mayores.

El especialista explicó que el uso de herramientas tecnológicas no solo puede contribuir a aspectos sanitarios, sino también a que los usuarios comprendan la dinámica de trabajo del Cesfam y sus atenciones.

Añadió que hace que muchas personas pierdan horas o se acerquen a solicitar atenciones cuando no es necesario. Del mismo modo, uno de los mayores desafíos que enfrentan los centros de salud es recuperar a pacientes que dejaron de asistir durante y tras la pandemia.

“Este proyecto de innovación es súper importante porque nos acerca a la comunidad y nos permite entregar mayor respuesta y orientación en las distintas acciones del establecimiento, ya sea de promoción y prevención como en citar y recuperar pacientes para que asistan a sus controles”, expuso López.

Por su parte, Pablo Vargas, director del proyecto y subdirector de Gerópolis, valoró que el desafío tecnológico detrás del desarrollo no fue el principal reto, sino generar un trabajo en equipo para responder a las necesidades específicas de los usuarios.

“No es una tecnología radical, pero funciona. El trabajo ha sido muy fluido con los equipos del Cesfam. Valoramos que un desarrollo universitario se convierta en un producto que se transfiere a la comunidad y beneficia a las personas”.

Punto de inflexión en tecnología

La alianza entre las entidades permitió a comienzos de este año abrir una convocatoria para un concurso de innovación basado en la resolución de cuatro desafíos por intermedio de herramientas tecnológicas. Estas brechas fueron definidas en un proceso participativo con la comunidad y los trabajadores de los centros de salud. 

Los objetivos del certamen fueron diseñar e implementar soluciones de alto impacto en un escenario post pandemia respecto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes; aportar a empresas con alto potencial de impacto y escalabilidad; y potenciar iniciativas colaborativas en el ecosistema interno. 

En total, el concurso convocó a una veintena de equipos de universidades, empresas y compañías emergentes, de los cuales diez se dieron cita en la final, en la cual el grupo de la Universidad de Valparaíso resultó ganador con el proyecto Sistam desarrollado por el Centro Gerópolis.

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, subrayó que la colaboración ha sido fundamental para abordar este reto, trabajando en conjunto para resolver un tema “tan importante como la relación entre los vecinos y vecinas y sus Cesfam”.

Desde el municipio esperan que la tecnología pueda generar una mejor comunicación e impactar en la gestión de la demanda, una cuestión fundamental para garantizar el acceso y la calidad del servicio.

Mariela Formas, vicepresidenta de la CIF, dijo que el proyecto está en una etapa intermedia, y la expectativa es que obtenga buenos resultados o un importante aprendizaje, beneficiando a los vecinos que sean parte del piloto. 

A su juicio, para la industria local, la iniciativa en la salud primaria, “la puerta de entrada a la salud pública” en una comuna como Maipú, puede significar un punto de inflexión en la adopción de plataformas tecnológicas y en la contribución de múltiples actores –públicos, privados y de la academia– en incentivar la transformación digital.

 “Este modelo de colaboración no solo se basa en llevar tecnología a la salud, sino en usar la tecnología para acercar a las personas a los centros de salud. Puede ser una herramienta para un mejor servicio y empoderar en su propio cuidado a los usuarios”. 

 Para la directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, May Chomali, el proceso ha permitido conectar el problema con la solución. Según la especialista, lo que ya se ha conseguido con el lanzamiento del piloto “es de un enorme valor”, principalmente por la satisfacción del equipo del consultorio en que con esta tecnología puede ofrecer de una atención de más calidad a su comunidad . 

Los ejes de la tecnología

El software fue creado en el Centro Gerópolis de la casa de estudios pública, basado en un modelo diseñado por la Universidad de Stanford. Permite emitir recordatorios de asistencia a controles, notificar operativos territoriales, promocionar campañas, convocar a evaluaciones y otros, tanto a población general como a grupos específicos. 

La plataforma apuesta por enviar en su fase piloto más de cien mil mensajes. Estos fueron diseñados en conjunto con los equipos clínicos y tienen como principal objetivo incentivar el autocuidado de los usuarios.

Su contenido se divide en tres categorías: síntomas, con información transversal a los tres programas; mensajes de cada uno de estos (cardiovascular, respiratorio y salud mental); y administrativo, como traer exámenes a la consulta.

Cada categoría tiene un conjunto de información que se van cargando para distintos grupos de la población en función de parámetros críticos de la atención. Su frecuencia, se estima, será de uno a la semana en la fase de evaluación.

Pablo Vargas explicó que la evidencia del campo señala que los sistemas tecnológicos para la salud no están habitualmente bien adaptados al trabajo de la atención primaria, disminuyendo el potencial de colaborar con la gestión de la demanda.

Para ello, además de su carácter participativo, la solución opera con datos ya registrados, uno de ellos, los teléfonos móviles con los que el centro se comunica con la comunidad.

Nosotros desarrollamos tecnología que puede mejorar la calidad de vida de la gente y estamos tratando de enfocar nuestras acciones en APS para lograr generar beneficios: prevenir, promover el autocuidado y en definitiva que la gente se enferme menos”, dijo el académico de la UV. 

En este contexto, el Sistam, software enfocado en mejorar la gestión de la atención primaria, es una de las iniciativas surgidas desde este espacio, que convoca a académicas de distintas especialidades de las ciencias sociales y exactas.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Presidente Gabriel Boric golpea la mesa ante presiones por cambio de gabinete y enfatiza que situación pasa por él y no por «editorialistas o partidos»

[ad_1]

El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó las posibilidades de que se efectúe un cambio de gabinete en la antesala de su primer aniversario en La Moneda. Lo anterior, en medio de diversos comentarios, tanto de la oposición como del oficialismo, respecto a los ajustes en el Ejecutivo.

En esa línea, el Mandatario advirtió a quienes se han manifestado al respecto que “los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian, y los cambios los decide el Presidente de la República, no editorialistas o los partidos”. “No me siento presionado, estoy totalmente tranquilo respecto a la evaluación permanente de los ministros”, complementó.

Te puede interesar también:

El próximo sábado 11 de marzo se realizará el Consejo de Gabinete. Para el jefe de Estado la cita tendrá lugar “porque es el aniversario del primer año de gobierno, y me interesa que todos nuestros colaboradores puedan dar cuenta y que estemos trabajando en terreno como corresponde, como ha sido la característica de nuestro Gobierno”.

Reunión con Paulina Saball

Hace algunas horas, el Presidente Gabriel Boric se reunió con la delegada para la reconstrucción en las zonas afectadas por los incendios forestales, Paulina Saball, para abordar avances de la reedificación.

El jefe de Estado valoró el encuentro con la exministra de Vivienda y anunció que prontamente se desplegará a la zona sur del país para fiscalizar los trabajos.

“Muy buena la reunión con Paulina Saball. Seguimos trabajando en la reconstrucción, que es una de las prioridades, y pronto estaré en el sur supervisando este tema”, sentenció el Mandatario.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Informe aborda libertad de elección de los pacientes tras anuncios de cambios en el sistema de salud

[ad_1]

El último informe de la serie sobre Políticas Públicas en Salud que realizó el ISP UNAB en el contexto del debate sobre una nueva Constitución aborda la propuesta de reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gabriel Boric.

Con el resultado del plebiscito del 4 de septiembre se concluye que las propuestas en materia de salud “indudablemente generaron inquietudes en la población, ya que no se daba respuesta previa a los problemas que se producirían con estos grandes cambios y que vive día a día la población en los hospitales y consultorios, con la calidad de atención y las listas de espera”.

Respecto del anuncio del Gobierno de enviar en noviembre una reforma a la salud con los mismos principios contenidos en el borrador constitucional recién rechazado y, en paralelo, del inicio del Copago Cero en Fonasa, se afirma que “solo generan incentivos para inhibir la libertad de elección de las personas”.

“Ya hemos revisado en los informes anteriores que hemos aumentado el presupuesto en un 40,3% entre 2016-2021, que no han sido acompañados con aumentos sostenidos de producción. Entre el 2016 y 2019 las consultas aumentaron en un 12%, para luego caer el 2020 un 46% (por la pandemia); en cirugías entre 2016-2019 subieron un 15% y el 2020 cayeron en un 30% (también por pandemia) y por lo tanto, no hemos podido incrementar la capacidad de atención para reducir las listas y tiempos de espera”, dice el estudio.

Con cifras, el informe explica que “la modalidad libre elección, a pesar de su baja cobertura financiera (45,2%) versus la MAI (99,1%), y con un monto facturado que oscila sólo entre un 11% a 12% del total facturado en prestaciones, representa más de tres veces su aporte en cuanto a las tasas de prestaciones, ya que representan el 34% y 38% del total de tasas de prestaciones”.

“Haber subido del 45,2% a la cobertura de las Isapres, que el 2019 fue de 65,9%, habría tenido un costo adicional que oscila entre 214 mil a 508 mil millones de pesos adicionales, tanto por los efectos de aumentar la protección financiera como del efecto esperado de un aumento en la demanda o frecuencia de prestaciones”, sostiene.

“Dado lo anterior -agrega-  resulta muy preocupante que la principal medida de salud pública de los últimos 16 años, según el propio gobierno del Presidente Boric, solo haga un aporte que resulta insignificante para la disminución del gasto de bolsillo de los beneficiarios de Fonasa y no se dé ninguna señal para los mismos beneficiarios en su modalidad Libre Elección, que sí están enfrentando enormes copagos y gastos de bolsillo y que, como lo muestran los números, aportan con su marco de incentivos a mejorar el acceso a las más diversas prestaciones de salud principalmente cuando hay largas listas de espera”.

“En síntesis, si el objetivo de política pública es reducir el gasto de bolsillo de las personas, además de Copago Cero para la modalidad de Atención Institucional, el foco debió haber estado en la Libre Elección, incentivando la compra de soluciones en atención ambulatoria y hospitalaria, con lo cual, además, se habría contribuido a enmarcar la Libre Elección en un modelo más eficiente que el actual, orientándose más a la compra de soluciones en vez de prestaciones, haciendo de esta forma más costo-efectivo el sistema de libre elección”.

Al analizar las cifras de prestaciones realizadas a usuarios de los sistemas públicos y privados, el estudio concluye que “nuestro sistema de salud es mixto no sólo por tener población de Fonasa e isapres, sino que muy especialmente por el uso que estos hacen de los prestadores de salud tanto públicos como privados”.

Al respecto, se explica que “las prestaciones que se realizan a beneficiarios de Fonasa que se atienden bajo la Modalidad de Atención Institucional son poco más del 51% entre los años 2017 y 2019, descendiendo al 49,4% el 2020, mientras que la Modalidad Libre Elección ha venido subiendo desde un 18,4% a un 22,7% en el mismo período. En otras palabras, representando los beneficiarios de Fonasa el 77% del total de la población del país, en el sector público prestador las prestaciones de salud que se entregan hoy son menos del 50% del total anual en el país (49,4%) y las que se hacen en el sector privado prestador, incluidas las prestaciones que se hacen los beneficiarios de isapres, son el 50,6% restante”.

“Por su parte, llama la atención cómo en las principales prestaciones que en la MAI explican las listas y tiempos de espera del sector público, se han dado aumentos significativos de importancia en la MLE. Las atenciones médicas subieron de un 26,9% a un 34,1%, los exámenes diagnósticos de un 16,9% a un 19,4%, los procedimientos de apoyo clínico y terapéutico de un 34,9% a un 54,8% y las cirugías de un 12% a un 20,7%”.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Senador Insulza (PS) por cambios en el Ejecutivo: «El tema no es el gabinete, más bien son las funciones que se cumplen en regiones y sectores»

[ad_1]

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se alista para cumplir un año en el poder y, como es costumbre, ya se discute un eventual cambio de gabinete en vísperas al comienzo del segundo año de su mandato. En esa línea, el senador José Miguel Insulza (PS), solicitó mayor representación del Socialismo Democrático en cargos regionales y sectoriales.

En conversación con Radio Cooperativa, el parlamentario socialista recalcó que “no quiero ser mezquino en esto, pero desde el punto de vista de mi sector, el tema no es el gabinete: tenemos una cantidad de ministros y ministras en cargos muy importantes, y es una cosa que nos satisface mucho; el tema más bien son las funciones que se cumplen en regiones y en sectores”.

“De pronto hay regiones y ministerios en los que la cantidad de personas que son de nuestro sector es muy escasa, entonces un mejor equilibrio allí ayudaría mucho”, complementó Insulza haciendo alusión a que “hay regiones done tenemos varios parlamentarios y nadie trabajando en el Gobierno”.

Complementando lo anterior, el exministro apuntó que “una de las principales dirigentas de mi partido en Arica y Parinacota fue a hablar con un seremi para entregarle una serie de currículums de gente que podía participar en su seremía, y el señor le dijo que (la conforman) solamente gente de Apruebo Dignidad, ‘así que vamos a colaborar todo lo que quieran con ustedes, pero los cargos los vamos a lograr nosotros'”.

“Hemos dicho que vamos a apoyar al Presidente sin condiciones, pero sería mucho mejor si tuviéramos posibilidades de participar más claramente en los sectores y en las regiones”, concluyó el senador Insulza.

Síguenos en

El Mostrador Google News



[ad_2]

Source link

Listas de espera no paran de crecer, pero los tiempos de atención bajan

[ad_1]

La última glosa de la Subsecretaría de Redes Asistenciales da cuenta de un problema que por ahora no tiene solución, pero que el Minsal y otras instituciones buscan contener.

Fuente: El Mercurio

Cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, llegó al Ministerio de Salud en marzo del año pasado, uno de sus principales objetivos era reducir las listas de espera, las más abultadas desde que hay registro en el sistema sanitario nacional. La pandemia obligó a atender las infecciones provocadas por el Covid-19, provocando una ralentización inédita en el resto de las afecciones.

Por esta razón, las autoridades sanitarias generaron estrategias para reactivar la red sanitaria y la puesta en marcha de estas medidas »ha tenido como resultado un aumento del número de prestaciones otorgadas durante el año 2022 en red pública a nivel de la atención primaria y hospitalaria, lo que se ha reflejado en un mayor número de personas que ingresan y egresan de las listas de espera, con una tendencia progresiva a la disminución de los tiempos de espera», consigna el documento entregado por las autoridades sanitarias el pasado 27 de enero al Congreso.

De acuerdo al balance más reciente, la Glosa del Minsal »Lista de Espera No GES y Garantías de Oportunidad GES Retrasadas», la lista de espera por una consulta de especialidad anotó 2.205.254 registros para un total de 1.851.733 pacientes, 159.545 personas más que a finales de 2021. Eso sí, el promedio de tiempo espera se redujo un 15%, pues pasó de 506 días a 426.

El mismo Araos dijo a La Tercera que »la reactivación de los cuidados que fueron postergados producto de la pandemia hacen que hoy hayan aumentado las derivaciones. Por lo tanto, aumentó la demanda de pacientes para una consulta de especialidad. También generó que ingresaran más pacientes a listas de espera». Y añadió: »Todavía nos queda mucho, todavía no podemos sacar cuentas alegres. Vemos una tendencia que es positiva en disminuir los tiempos de espera y eso nos dice que vamos en el camino correcto, pero todavía nos queda camino por recorrer».

Dennisse Brito, académica en Salud Pública de la Universidad Diego Portales, explica que era algo que podría ocurrir, pues al retomarse las atenciones, más personas fueron derivadas a listas de espera: »Había camas, servicios y personal a todo lo que era Covid-19, pero mucho de lo que se convirtió ha vuelto a la normalidad. Entonces, las personas en listas de espera han aumentado, porque durante dos años se congelaron los servicios, y varias personas quedaron atrasadas porque no se les hizo el diagnóstico ni el tratamiento».

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, explica que »indudablemente, va aumentando la demanda por consulta de especialidad a medida que van disminuyendo los tiempos de espera, porque entre menos barreras a la atención hay, más aumenta la demanda».

Ahora, donde la disminución es aún más notoria es en la lista de espera quirúrgica, pues hasta el 31 de diciembre de 2021 había 280.970 personas esperando por una operación, ahora para el mismo día del 2022, se registraron 267.921, 13.049 pacientes menos. Además, el promedio de espera bajo 53 días.

Para aumentar la resolutividad, las autoridades sanitarias han recuperado pabellones que no estaban siendo utilizados, han extendido los horarios de funcionamiento de los servicios de salud y han realizado diversos operativos. Además, han aumentado los recursos.

Sánchez explica que además de esta estrategia, hay otra práctica que explicaría esta disminución: »Cada cierto tiempo las listas de espera se limpian, pues se eliminan las personas que estaban en espera y que resolvieron por su cuenta el problema o que fallecieron, y esto influye en la extensión de las listas y de los tiempos, pues las personas que se eliminan son las que más tiempo llevan esperando».

Las últimas semanas las autoridades sanitarias han recalcado que la importancia está en disminuir los tiempos de espera, pues eliminar las listas es una tarea imposible, eso sí es fundamental que las espera se acerque a »tiempos dignos», como dijo el subsecretario Araos a La Tercera.

Asimismo, el académico Sánchez da cuenta que las cifras son un avance, pero aún queda para saber el real impacto de las medidas: »Estos datos son positivos, pero no son definitivos. Son datos muy puntales y habría que ver una tendencia en los próximos meses para ver si esta baja en los tiempos de espera se mantienen».

Una «ayuda extra»

Las cifras no mienten en torno a la salud en el país. Muchas veces hay que esperar semanas, incluso meses, para ver un especialista o realizarse una cirugía. Pero a la labor que hace el Minsal se suman otras que realizan fundaciones, universidades o las Fuerzas Armadas.

Por ejemplo, las carreras ligadas a la salud que imparte la Universidad Andrés Bello realizan anualmente una serie de operativos de salud gratuitos dirigidos a la población, como por ejemplo oftalmológicos, auditivos o de medicina y enfermería. Lo mismo hace la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, donde grupos de académicos, profesionales, egresados y estudiantes de pre y posgrado acuden a diferentes regiones logrando atender a más de 1.000 personas en un año.

Otra iniciativa la realiza el Desafío Levantemos Chile junto a la Clínica Alemana. »Con la pandemia se retrasaron aún más las atenciones y diagnósticos en el sector público de salud. Algunos de los pacientes llevaban esperando por una atención más de cuatro años», dicen desde el centro de salud.

A través del proyecto »1.000 personas, 1.000 soluciones de salud», en su primera etapa se destinaron dos mil horas de trabajo para la atención de 181 pacientes. Esto requirió de la participación de 370 colaboradores como médicos, cirujanos, personal de pabellones, entre otros, que cumplieron sus labores en los hospitales de Linares y Padre Hurtado.

La Fundación Acrux, creada en 2003 por un grupo de voluntarios, tiene como objetivo entregar prestaciones médicas a pacientes de los lugares más apartados de Chile para contribuir en la disminución de la lista de espera. En ese contexto, realizan operativos y rondas médicas con especialistas durante los fines de semana y han llegado a diversas localidades, como Puerto Edén, Porvenir, Mañihuales, Puerto Chacabuco y Andacollo.

Roberto Levin, director ejecutivo de Fundación Acrux, afirma que »el 23,7% de los médicos especialistas se encuentran fuera de la Región Metropolitana, Valparaíso y Concepción, entonces llegar con médicos especialistas, a través de estos operativos, incide en reducir las listas de espera significativamente. Esa es nuestra misión, llevar especialistas a lugares apartados donde no hay, y si hay, son insuficientes».

Durante 2022 la fundación realizó 28 operativos médicos, el número más alto de su historia, y 17.000 prestaciones a pacientes del sistema público de salud, de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y La Araucanía. Sin embargo, desde que iniciaron han otorgado más de 150 mil prestaciones a través de 171 operativos con casi tres mil médicos voluntarios.

Además, realizó jornadas médicas junto a la Armada: Puerto Natales, Porvenir, Puerto Edén, Cerro Castillo y Puerto Williams, con un total de 1.800 atenciones; Viña del Mar, 300, y Talcahuano, 300.

Y para 2023 la fundación tiene programada una serie de operativos, que se iniciarán en febrero y marzo, algunos mediante convenios. Una de las alianzas que tienen es con el gobierno regional de Los Ríos, la Asociación de Municipalidades de esa región y el Servicio de Salud de Valdivia, para realizar cerca de 4.200 prestaciones médicas a pacientes de la red pública que están en lista de espera.

Operativos de las FF.AA.

Las distintas ramas de las Fuerzas Armadas también aportan su grano de arena en este trabajo de acortar brechas en la salud.

Tras dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria, la Fuerza Aérea retomó los operativos médico-dentales en octubre de 2022 en Rapa Nui (el número 25 de la historia de la FACh), actividad que contó con la presencia de la ministra de Defensa, Maya Fernández.

Un equipo de 123 personas, compuesto por médicos, dentistas, auxiliares, personal logístico y de apoyo, realizó más de 4.300 prestaciones en algunas áreas como oftalmología, dermatología, cirugía vascular periférica, otorrinolaringología y urología. También se realizaron procedimientos como ecocardiografía y también radiológicos, como mamografías, ecografías y todo lo que tenga relación con atenciones quirúrgicas con el apoyo de anestesistas.

Por otra parte, la Armada también retomó los operativos en las zonas más lejanas, como aquellas que se encuentran en el archipiélado de Chiloé.

La jornada médica de noviembre pasado contó con especialistas en pediatría, odontología, oftalmología, ginecología, traumatología, urología, enfermería y equipos de ecografías. Algunas de las atenciones se realizaron en el Patrullero Médico Dental Cirujano Videla y otro grupo de médicos se trasladó a las postas y a los lugares asignados por las autoridades de salud de la zona.

La Armada viene haciendo esta labor desde 1966 y en la programación de 2022, el Cirujano Videla realizó un total de 34 operativos médicos, prestando sus servicios a los servicios de salud de Chiloé y Reloncaví, atendiendo a 5.096 pacientes y realizando más de 13.000 prestaciones médicas.



[ad_2]

Source link